Introducción
El brillo del Sol es una constante en la vida terrestre, pero ¿cómo se percibe desde la lejana Plutón? Este análisis explora la intensidad lumínica y el ciclo día/noche en el distante planeta enano, proporcionando una perspectiva científica sobre un fenómeno poco comprendido.
Brillo Solar en Plutón
Desde Plutón, a una distancia promedio de 40 unidades astronómicas (UA) del Sol, la intensidad de la luz solar es significativamente menor.
La intensidad lumínica recibida es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia, resultando en una intensidad 1600 veces menor que la recibida en la Tierra. Traducido a magnitudes, serían 8 mag. más débil, así pues la luminosidad del Sol desde Plutón sería aproximadamente de -18.5, esto se expresa como:
[ 2.5 x log( Int.B/Int.A) ]
o sea que -26.5 + 8 = -18.5 mag.
[-18.5 mag] correspondería a la luminosidad del Sol visto desde Plutón.
Esta luminosidad es comparable a la de un reflector de un estadio mediano, aún 100 veces más brillante que nuestra Luna llena. !
Temperatura y Albedo
El albedo geométrico de Plutón varía entre 0.49 y 0.66, que es mucho más brillantes que Caronte, cuyo albedo varía entre 0.36 y 0.39. La temperatura de equilibrio de Plutón, si se considerara un cuerpo negro perfecto, se puede estimar utilizando la ley de Stefan-Boltzmann. Sin embargo, factores como el albedo (capacidad de reflexión) y la lenta rotación de Plutón, con una inclinación axial de 120º, crean variaciones significativas. Estos factores, junto con la superficie iluminada, tienden a compensarse mutuamente, resultando en una temperatura media cercana a los 50 K (-220 °C).
Como puede verse, el sistema Plutón es bastante complejo, y cambiante, con una órbita excéntrica y una inclinación del eje, que da muchísimo "juego".
Temperaturas Medias y Efecto Invernadero Terrestre
Es interesante notar que, sin la atmósfera terrestre y el efecto invernadero, la Tierra tendría una temperatura media de -18 °C. La ley de Stefan-Boltzmann no siempre es aplicable directamente debido a la retención de calor por los gases de efecto invernadero.
La experiencia de estar sobre la superficie de Plutón
Para una experiencia práctica, se recomienda visitar el sitio web
Pluto Time, donde se puede calcular el momento exacto del crepúsculo en la Tierra que se asemeja a la luz del día en Plutón.
Conclusión
El estudio del brillo solar en Plutón nos permite comprender mejor las condiciones extremas en planetas enanos y la influencia de factores como la distancia y el albedo en la percepción de la luz solar. Aunque la luz del Sol es mucho más tenue en Plutón, sigue siendo sorprendentemente brillante, desafiando la noción común de oscuridad en la frontera de nuestro sistema solar.
Anexo: Datos de Plutón
- Descubrimiento: Plutón fue descubierto el 18 de febrero de 1930 por Clyde Tombaugh.
- Órbita: Posee una órbita excéntrica con un semieje mayor de 39,264 ua.
- Afelio: 49,31 UAa y Perihelio: 29,66 UA / 20 UA de diferencia !!
- Rotación: Su periodo de rotación es de 153 horas, con una inclinación axial de 122,5°.
- Satélites: Cuenta con cinco satélites conocidos, siendo Caronte el más grande.
- Atmósfera: La atmósfera de Plutón es gaseosa y venenosa en su perihelio y se congela en su afelio.
Referencias:
Plutón: el Planeta Enano 134340, historia del gigante menguante¿Cuántas lunas tiene Plutón?: responder bien a ello te cautivará!El Planeta 9 ó X: Buscando un Gigante Helado más allá de PlutónWikipedia, la enciclopedia libre - Plutón (planeta enano)Meteorología en Red - Plutón: curiosidades y datos que no sabías