astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
280143 post, 19836 Temas, 13619 users
último usuario registrado:
ChechuM2
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ ENCUENTROS - LUGAR OBSERVACIÓN - BLOG - ASTRO.GALERíA /
· Web's / Blogs Personales / Bitácoras / AstroGalerías de Reprocesados
astrofotografía urbana, blog
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: votos: 0
astrofotografía urbana, blog
«
: Dom, 05 Ene 2014, 17:37 UTC »
Queridos compañeros del foro:
Llevo muchos años tratando de evitar la contaminación lumínica de mi ciudad, Madrid. Por ello, me he atrevido a iniciar un Blog de Astrofotografía Urbana, que contiene las fotografías que he ido haciendo, durante los últimos años, desde Madrid-ciudad. Como quien dice, "a la luz de la farolas". ¡No esperéis fotografías maravillosas!. Me encantaría me dierais vuestros consejos, para tratar de ir mejorando en esta difícil disciplina. Os aporto el enlace :
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/
Estaré muy agradecido de cualquier consejo. Muchas gracias por anticipado. Juan L.Escobar
temas relacionados
Astrofotografía urbana desde una Gran Ciudad. Dudas y Consejos.
Astronomía Urbana: Guía de Observación Visual con Telescopio
- - -
Nuevo Blog de astrofotografía urbana desde Madrid
«
respuesta #1
: Dom, 05 Ene 2014, 17:45 UTC »
Queridos compañeros del foro:
Me he atrevido a iniciar un Blog de Astrofotografía Urbana, que contiene las fotografías que he ido haciendo, durante los últimos años, desde Madrid-ciudad. Como quien dice, "a la luz de la farolas". ¡No esperéis fotografías maravillosas!. Me encantaría me dierais vuestros consejos, para tratar de ir mejorando en esta difícil disciplina. Os aporto el enlace :
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/
Estaré muy agradecido de cualquier consejo. Muchas gracias por anticipado. Juan L.Escobar
- - -
re.: Nuevo Blog de astrofotografía urbana desde Madrid
«
respuesta #2
: Dom, 05 Ene 2014, 18:33 UTC »
Felicidades por el blog Juan
Realmente, teniendo en cuenta que fotografias desde Madrid, estás sacando unas muy buenas fotos. Respecto al blog, ahora que empiezas, plantéate añadir una página índice. Cuando tengas muchas entradas se agradecerá si se quiere buscar algo en concreto.
Saludos
- - -
re.: Nuevo Blog de astrofotografía urbana desde Madrid
«
respuesta #3
: Dom, 05 Ene 2014, 19:48 UTC »
Ok, gracias
añadido a
··
directorio de
LINKS
- - -
Fotografiar la Nebulosa del Caballo desde plena ciudad
«
respuesta #4
: Mié, 15 Ene 2014, 22:02 UTC »
Queridos compañeros de afición:
Os animo a fotografiar la Nebulosa del Caballo, desde Madrid (o desde el centro de vuestra ciudad, a plena "luz de las bombillas") , antes de que Orion comience a bajar más. Con un telescopio de focal corta, una montura sencillita, una ccd a la que se le ponga un filtro h-alfa, un seguimiento decente, y 50 minutos de exposición, se logran fotos bonitas. Os adjunto la última que hice:
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2013/11/la-nebulosa-del-caballo-fotografiada.html
Desde donde fotografío, como sabéis no se vislumbra visualmente más de magnitud 2-3 (como digo, "en pleno centro de farolas").
Un abrazo fuerte, y espero os guste. Juan.
- - -
fotografiar la nebulosa del Caballo desde plena ciudad
«
respuesta #5
: Mié, 15 Ene 2014, 22:04 UTC »
Queridos compañeros de afición:
Os animo a fotografiar la Nebulosa del Caballo, desde Madrid (o desde el centro de vuestra ciudad, a plena "luz de las bombillas") , antes de que Orion comience a bajar más. Con un telescopio de focal corta, una montura sencillita, una ccd a la que se le ponga un filtro h-alfa, un seguimiento decente, y 50 minutos de exposición, se logran fotos bonitas. Os adjunto la última que hice:
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2013/11/la-nebulosa-del-caballo-fotografiada.html
Desde donde fotografío, como sabéis no se vislumbra visualmente más de magnitud 2-3 (como digo, "en pleno centro de farolas").
Un abrazo fuerte, y espero os guste. Juan.
- - -
re.: *toque de atención* Fotografiar la Nebulosa del Caballo desde plena ciudad
«
respuesta #6
: Jue, 16 Ene 2014, 11:07 UTC »
Hola Juan
Has dicho la clave, hay que usar un buen filtro de H-alfa y se pueden conseguir resultados que para la mayoría de nosotros serán suficientes
- - -
fotografia nebulosa de orion desde madrid capital
«
respuesta #7
: Vie, 17 Ene 2014, 06:35 UTC »
Queridos compañeros del foro: os envío la última foto de Orión que he hecho desde Madrid capital:
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2013/11/la-nebulosa-de-orion-fotografiada-desde.html
. Ojalá os guste.
Un abrazo muy fuerte, y gracias. Juan.
- - -
Sirius y la Roseta desde Madrid
«
respuesta #8
: Mié, 22 Ene 2014, 17:44 UTC »
Queridos amigos de afición:
Hoy, os quiero enseñar la "simplona" foto de la estrella Sirius que realicé la semana pasada:
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2014/01/sirius-fotografiada-desde-madrid.html
. Digo "simplona", pues no hay más que enfocar, sacar unos cuantos lights, unos cuantos darks, apilar las imágenes, y ponerse a disfrutar de la preciosidad de estrella que es Sirius. Ojalá supiera distinguir al "cachorro" que orbita a su alrededor, pero sinceramente, no sé si se puede distinguir por estos medios (seguramente, no). La foto tiene 16 lights de un minuto, 9 Darks de 1 minuto, y está procesada con DeepSkystacker. Un poquito de Maxim, otro poquito de Photoshop (para que la estrella no vele a las circundantes, utilizando capas), y ya está. La leyenda y el misterio que rodea a Sirius, ya desde el antiguo Egipto, es preciosa, y merece la pena releerse. También aprovecho, y os acompaño la última fotografía que hice de la Roseta, fácil de fotografiar en esta estación :
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2013/11/la-nebulosa-de-la-roseta-fotografiada.html
. Una preciosidad (un regalo) de nuestro Universo, que sorprende por su belleza, y por esas "grietas" negras tan bonitas que la atraviesan : De nuevo, mucho quitar ruido con Maxim, mucho decalaje con Photoshop, usar un filtro H-Alfa adecuado, procesar solo en la banda roja... y el milagro ya está. Ojalá os gusten. A mí me encantan, no por el mérito de las fotografías (que no lo tienen), sino por la belleza que tienen los dos objetos. Un fuerte abrazo, Juan.
- - -
re.: Blog de astrofotografía urbana desde Madrid
«
respuesta #9
: Jue, 23 Ene 2014, 03:18 UTC »
visto y analizado el tema
he pensado que lo mejor, es juntar todas las entradas en un solo hilo, y así cada vez que haya una novedad de interés para mostrar a la gente del foro, pueda subirse en formato de UN Único Hilo.
creo que será la mejor manera de comunicar los "updates" de un blog, .... pero también recomiendo hacerlo de una forma tranquila sin que sea un torrente de entradas nuevas por una foto sin más que los datos técnicos, que para eso también está el album
pensad siempre, en quien va a leeros .... y no en meter backlinks en internet, pageranks, o
por cierto, en éste foro, siento decir que me vi en la obligación de poner automaticamente la etiqueta
NO-FOLLOW
a todos los links que salen en él, ya que se "evaporaba el pagerank" por culpa de la gran cantidad de ellos que acostumbramos a poner (por ejemplo, por culpa de poner linls al patrocinio, en vez del título del equipo simplemente )
osea que la mayoría de links en el foro, "no cuentan" para Internet
tampoco los de las firmas (lógicamente), ...
si quereis añadir algo de interés, siempre:
··
directorio de
LINKS
- - -
CONTRA LA CONTAMINACION LUMINICA DE MADRID: HACEMOS LO QUE PODEMOS....
«
respuesta #10
: Sáb, 08 Feb 2014, 08:30 UTC »
Queridos compañeros del Foro: Como aficionado a la astrofotografía, "lucho" denodadamente contra las lámparas de madrid. Como me habéis ayudado mucho -sobre todo 4 o 5 de vosotros- a saber cómo procesar el cumulo de las pléyades, quería agradeceros el esfuerzo, tanto personalmente, como explicándoos los pasos que he dado, para poder fotografiar las Pleyades desde Madrid Ciudad. ¡Abajo las farolas!!!.
Procesar el Cúmulo de las Pléyades, ha sido de los retos más laboriosos y complicados con los que me he encontrado hasta ahora; y más, cuando las tomas fotográficas se realizan desde el mismo centro de Madrid-ciudad. No sé, si el procesamiento es el más adecuado, o no lo es; pero dado que el resultado ( si deseáis verlo, aporto el enlace
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2013/12/cumulo-de-las-pleyades-fotografiado.html
) me ha parecido “decente”, voy a tratar de relatarlo, por si es de utilidad a algún aficionado a la astrofotografía urbana:
I. Equipo utilizado: He utilizado un telescopio refractor Takahashi FS-78, montado sobre una montura Orion Sirius EQ-G (la versión barata de la EQ-5). Todo ello, montado sobre un carrito con 4 ruedas, y 4 patas regulables. He fotografiado con una Cámara CCD Luna 6.0 Color, al que he roscado previamente un filtro antipolución CLS, para anular, en lo posible, las emisiones de sodio de las luces de la ciudad. He enfocado con el enfocador Seletek Tarsero (no automático), y he utilizado para guiar el sistema de autoguiado con la pequeña cámara monocromo Luna QHY 5. He utilizado para realizar los Flats el Panel Aurora.
II. Tomas fotográficas realizadas: He realizado 43 lights de 5 minutos cada una; 12 darks de 5 minutos (al día siguiente, pues se puso a llover…. Tratando de hacerlo a la misma temperatura ambiente); 17 tomas flat de 225 milisegundos cada una, interponiendo dos hojas blancas de papel, entre el Panel Aurora y el parasol del refractor; y 17 Dark-Flats, también de 225 milisegundos. Tanto los flats, como los darkflats los realicé otro día, sin cambiar el foco del telescopio, pues como dije, el día en que tomé las lights terminó lloviendo.
III. Método de procesamiento: Describo secuencialmente las acciones que he ido realizando:
a. Con DeepSkyStacker (DSS) realicé un primer “registro” de las 43 lights, para poder ordenarlas, de mejor a peor, en función del “puntaje” de cada una. De ese modo, me sería más fácil ir creando las imágenes “maestras” que luego utilizaría para ir creando las capas en Photoshop.
b. Con DSS, creé los siguientes ficheros maestros:
a. Una imagen apilada de todas las tomas (lights,darks,flats y darkflats), eligiendo el sistema de PROMEDIO, aplicando todos los procesadores del programa, y sin cosmética alguna.
b. Una imagen apilada, similar a la anterior, pero utilizando solamente el 50% de los lights con mejor puntaje.
c. 10 lotes apilados, cada uno con 4 lights distintos, y todas las tomas dark, flat y darkflat.
d. Una imagen apilada, cogiendo sólo 1 light (la de mejor puntaje), y todo el resto de tomas dark, flat y darkflat.
c. Con Maxim DL5: Apilé (“sume”) los 10 lotes apilados con DSS, con la función “adición” (suma de archivos). Así obtendría la “imagen fuerte”, en donde destacar las nebulosidades de las Pléyades, y podría, más o menos “dominar” las saturaciones, utilizando el histograma de Maxim, utilizando también los filtros de gradiente, y los Kerner Filters, con los que se pueden suavizar mucho las imágenes sin eliminar detalles relevantes.
d. Con Adobe Photoshop CS5 ya podía ahora trabajar. Había creado la “materia prima” adecuada para elaborar capas interesantes, y que nunca se alejaran de la realidad del astro fotografiado (no se trataba de hacer un cuadro bonito….sino una imagen que resaltara la realidad del cúmulo, y nada más). Cree las siguientes capas para “construir” la imagen final:
1. Capas individuales para las estrellas principales del Cúmulo: creé 15 capas para : Pleione, Atlas, Alcyone, Asterope, Taygeta, Maía, Celaeno, Electra, Merope, y 6 estrellas principales más (por ejemplo, las 4 que forman la cola). Utilicé las estrellas del prime lote (de los 10 que hice), pues tenía las lights de mejor puntaje.
2. Capas de cada Nebulosidad: En las Pléyades hay 6 nebulosidades “principales”; creé una capa para cada una, utilizando la imagen más “fuerte” compuesta por Maxim.
3. Capa de la “región global de nebulosidad”: utilicé la imagen total media compuesta con todas las tomas, para seccionar lo que sería el “fondo” de la nebulosidad completa de las Pléyades, tenía muchísimas información, pero a la vez era suficientemente suave . Aunque desafortunadamente, tenía bastante “ruido”, casi tanto como las nebulosidades individuales del punto anterior: tuve que utilizar un poco el filtro para disminuir el ruido, sobre todo en el color, pero tratando de mantener todos los detalles.
4. Capa de “fondo estrellado”: Utilicé el apilamento de la mejor imagen light, con todo el resto de darks,flats y darkflats. De este modo, tendría como fondo la imagen más “limpia” y puntual.
En Photoshop, las funciones más utiles, en mi opinión, es la de “nivelar imagen”, en donde se puede equilibrar de forma natural cada imagen, sin desnaturalizarla, y por supuesto, el “decalaje”, siendo muy generosos a la hora de escoger un radio muy amplio, y luego perfeccionar el borde con un margen de entre 70-80 píxeles. Esto es lo que hace que las capas se fusionen correctamente, sin producir “escalones”, y respetando la realidad y naturalidad de las tomas fotográficas. Del mismo modo, tuve que restar opacidad a bastantes capas, poniéndolas al 80%, superponer una capa negra (con la opción “aclarar”, y una opacidad de sólo el 20% para que no “matara” los detalles de las capas siguientes, pero sí que quitara un poco de ruido y gradiente).
Dicho todo esto: las tomas en ciudad tienen un “ruido espantoso”, un “gradiente espantoso”, y en general : “todo es espantoso”. Gracias a que existen estos programas tan estupendos como DeepSkyStacker, Maxim y Photoshop, se puede “domar tanta contaminación lumínica”, pero por supuesto, nunca llegar a alcanzar la belleza de los cielos estrellados de los parajes rurales, en donde de verdad se respira el cielo y sus estrellas. Al menos, los aficionados que vivimos en la ciudad, y que no tenemos mucho tiempo para salir, podemos seguir “sintiendo” y disfrutando, un poco, de nuestra afición, tan bonita, que es la Astronomía.
- - -
Tutorial iniciacion astrofotografia urbana
«
respuesta #11
: Dom, 02 Mar 2014, 07:56 UTC »
Estimados compañeros de afición:
He confeccionado un pequeño Tutorial de iniciación a la Astrofotografía Urbana, del que os adjunto el enlace, que creo nos ayuda un poco a "vencer" al enemigo de nuestra afición, en la Ciudad: las lámparas. Os lo adjunto, tanto por si os apetece verlo, como si me ayudáis realizando cualquier aportación que pueda ser útil para mejorar el mismo:
https://astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2014/03/tutorial-astrofotografia-urbana.html
.
El tutorial contiene los siguientes epígrafes:
1. CARACTERISTICAS DEL CIELO URBANO
2. ALGUNAS IMÁGENES CAPTADAS: ANTES/DESPUES
3. INSTRUMENTAL NECESARIO
4. UNOS CONSEJOS MUY BÁSICOS
5. METODOLOGÍA SECUENCIAL EN LA ASTROFOTOGRAFÍA URBANA
6. CONCEPTOS DE ASTROFOTOGRAFIA: SEÑAL/RUIDO. LIGHTS,DARKS,FLATS,DARK-FLATS
7. ALGUNOS PROGRAMAS HABITUALES DE PROCESAMIENTO: MAXIM, DEEPSKYSTACKER, PHOTOSHOP.
8. UN EJEMPLO DE PROCESAMIENTO: LAS PLEYADES (M45)
GALERIA DE IMÁGENES
Espero que sea de utilidad para las personas que están empezando en esta afición.
Muchas gracias, y os envío un abrazo muy fuerte.
Juan L Escobar.
- - -
re.:
«
respuesta #12
: Dom, 02 Mar 2014, 09:52 UTC »
Muchas gracias! Para mi va a ser muy útil para mejorar en el apartado del procesamiento, que estoy muy pez.
Saludos y gracias de nuevo por todo el currazo!
José Manuel
(enviando desde Nexus 5 con Tapatalk)
- - -
COMO VENCER LA CONTAMINACION LUMINICA AL FOTOGRAFIAR LA GALAXIA DEL SOMBRERO
«
respuesta #13
: Mar, 08 Abr 2014, 18:11 UTC »
Estimados amigos de afición:
He diseñado un breve tutorial acerca de cómo fotografiar y procesar posteriormente la Galaxia del Sombrero (M104) desde la ciudad, concretamente Madrid Capital.
Os doy el enlace por si os interesa echarle un vistazo, y sobre todo por si queréis aportar algo al mismo, cualquier opinión o mejora:
https://astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2014/04/tutorial-de-astrofotografia-galaxia-del.html
Como imaginaréis, los problemas con los que me he encontrado han sido:
• Por encima de todo, como superar el problema de "flexiones" que se pueden generar, en el seguimiento, al tener dos focales tan distintas: 1.600 mm por un lado, 250 mm por otro, y con una montura tan "endeble" como es la utilizada. Todo, a una focal de relación 21.
• Como segundo, y no menor problema, el horrible cielo de Madrid capital, con todas sus luces y farolas.
Muchas gracias por cualquier aportación. Un fuerte abrazo, Juan L.Escobar
- - -
ASTRONOMIA DESDE MADRID, EN VERANO
«
respuesta #14
: Dom, 31 Ago 2014, 21:33 UTC »
Buenas noches, amigos de afición. Quería compartir con vosotros las fotografías que he podido hacer, este verano, desde Madrid ciudad. Son 4 imágenes: la Nebulosa del Aguila (M16), el grupo de Nebulosidades y Cúmulos Globulares de Antares, la imagen conjunta de las Nebulosas de la Laguna y de la Trífida, y por último del Cúmulo abierto, o más bien Asterismo, de la Percha. La peculiaridad o pequeño “merito” (si es que tiene alguno), de estas fotografías, radica en que están realizadas desde pleno centro de Madrid capital, y con un pequeño refractor. A partir de ahí, contaminación lumínica a raudales, polución atmosférica, y asfalto caliente, son los enemigos a batir. Espero que os gusten. Un fuerte abrazo, Juan:
1º) NEBULOSA DEL AGUILA:
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2014/08/nebulosa-del-aguila-m16-desde-madrid.html
Comentarios del Procesamiento de la imagen:
Todo el procesamiento de la imagen fue realizado con Maxim y Photoshop. Deep Sky Stacker (DSS) me proporcionó un resultado desolador, en el procesamiento, por lo que abandoné el intento de utilizarlo para esta fotografía. Utilicé la función sumar, de Maxim, sin restar ninguna toma oscura. Eliminé el gradiente, optimicé el histograma de niveles, y utilicé filtros para suavizar un poco el ruido de las imágenes. Tuve serios problemas para alinear las 11 tomas, dado que por error no apreté adecuadamente el tornillo rotador de campo, a la hora de fotografiar, lo cual me produjo importantes flexiones entre toma y toma. Solucioné el problema mediante la función de alineamiento automático de Photoshop. Utilicé una capa de una sola toma (10 minutos), para el centro de la nebulosa, evitando que se quemara, y destacando el área de los "Pilares de la Tierra", mientras que para todo el resto de la Nebulosa utilicé otra capa, de fondo, con la suma de las 11 tomas captadas. No conseguí resolver los "Pilares de la Tierra", imagino que por la escasa apertura del refractor empleado (78 mm), y su escasa focal (468 mm), si bien, conseguí resaltar creo que bastante bien las nebulosidades y "nervios" oscuros que están debajo de los "Pilares de la Tierra", así como los gránulos propios de los Pilares. Se necesita, imagino, para resolver esta zona, un telescopio de mayor apertura y focal, y evidentemente un cielo no tan contaminado como el de Madrid ciudad.
2º) GRUPO DE NEBULOSIDADES Y CÚMULOS GLOBULARES DE ANTARES:
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2014/08/antares-y-sus-cumulos-globulares.html
Comentarios del Procesamiento de la imagen:
Gracias a la reducida focal utilizada (468 mm), la imagen abarca aproximadamente 3º de ancho, por 2º de alto. Esto ha permitido sacar, en el mismo plano, la estrella de Antares, sus dos Cúmulos Globulares "vecinos", M4 (NGC 6121), en la parte de abajo, a la derecha de Antares, y NGC 6144, más arriba y pequeño, próximo a Antares. A la derecha del todo , la hermosa estrella doble Al Niyat.
Para poder poner en plano estos 4 astros, utilicé el rotador de campo del Takahashi. Gracias a ello conseguí un buen encuadre. Ahora bien, cometí un grave error: no bloqueé bien el tornillo de fijación del rotador, y se produjeron flexiones en cada imagen tomada, respecto a la anterior. No se aprecia en la composición, gracias a pude realizar el encuadre de cada imagen, mediante la alineación automática de Photoshop. De otro modo, se vería la deriva en cada estrella.
Del mismo modo, utilicé los filtros de eliminación del gradiente de Maxim, así como el filtro de Photoshop que elimina la "tendencia al verde", logrando una imagen más equilibrada. Eliminé un poco el ruido que me salía en el cúmulo globular NGC 6144, lo cual suaviza un poco la imagen, pero a la vez le resta un poco de contraste a las estrellas contenidas en él. Realicé capas individualizadas para los 4 objetos en cuestión (Antares, M4, NGC 6144 y Al Niyat), pudiendo resaltar un poco cada objeto, mediante los niveles de Photoshop, y contrastar adecuadamente cada uno, obteniendo la máxima información que ofrecía cada imagen. Como fondo, utilicé tan sólo una toma de 5 minutos, para la imagen resultante gozara de la limpieza del cielo, tan difícil de captar desde Madrid.
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2014/08/nebulosas-de-antares-fotografiadas.html
Comentarios del Procesamiento de la imagen:
La imagen tomada es un mosaico, el cual refunde dos imágenes, cada una de 2 grados de alto, por 3 grados de ancho. La imagen resultante, aproximadamente tiene entre 9 y 10 grados cuadrados. La fusión se ha realizado con Photoshop, y el procesamiento de toda la composición de las imágenes primarias con Maxim. Se realzado los objetos principales de la imagen tratándolos por capas independientes, obteniendo capas bien contrastadas y eliminando el gradiente y el ruido de cada una, en la medida de lo posible.
3º) NEBULOSAS DE LA LAGUNA Y DE LA TRÍFIDA:
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2014/07/nebulosa-de-la-trifica-m8-y-nebulosa-de.html
Comentarios del Procesamiento de la imagen:
Lo más complicado fue meter, en el mismo campo, a ambas nebulosas. Para ello hice diferentes pruebas, moviendo el rotador de campo, hasta alcanzar el encuadre que más me gustaba. La Nebulosa de la Trífida la pude contrastar un poco más realizando subcapas de sus áreas oscuras.
4º) ASTERISMO DE LA PERCHA:
https://www.astrofotografiaurbana-astronomia.blogspot.com.es/2014/06/cumulo-de-la-percha-fotografiado-desde.html
Datos técnicos de la fotografía:
Fecha: 03/06/2014
Tomas fotográficas: 4 lights x 5 min cada una, con sus correspondientes Dark. Procesamiento imagen: Maxim + Photoshop CS5.
- - -
keywords:
blog
urbana
madrid
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons:
votos: 0
Tema leído 28684 veces
INICIO
>
/ ENCUENTROS - LUGAR OBSERVACIÓN - BLOG - ASTRO.GALERíA /
>
· Web's / Blogs Personales / Bitácoras / AstroGalerías de Reprocesados
>
astrofotografía urbana, blog
Loading...