l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
285184 post, 20225 Temas, 11310 users
último usuario registrado:  Tijuanin
avatar invitado

Construir un "folded refractor". Un telescopio de larga focal final "plegada"

Imprimir
clase Autor
rat8
astrons: 8.30  votos: 4
Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Sáb, 08 Mar 2014, 21:48 UTC »

Desde hace un tiempo la idea me rondaba por la cabeza ya que disponía de un espejo plano de 100mm de buena calidad, pero entre una cosa y otra siempre me faltaba alguna pieza. Al final decidí transformar un impracticable refractor de casi tres metros de focal en algo más manejable. Se trata de un refractor tipo Newton, con un espejo plano en el fondo que devuelve la imagen a un secundario junto a la lente, sin obstrucción. El hecho de ladear el secundario da algunos problemas de alineamiento así que me decidió por un diseño en el que también se pudiera colimar el portaocular. El resultado de esto suele ser el astigmatismo que hace que pierda calidad la imagen, el resto de la colimación al tratarse de un f18 no es tan crítica.

El montaje es básicamente aluminio y fibra de vidrio, y es bastante más ligero de lo que pensaba en un principio.


- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Sáb, 08 Mar 2014, 22:46 UTC »

nos comentas que características tiene ?

- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Sáb, 08 Mar 2014, 23:26 UTC »

Vaya, no lo he comentado. Se compone de un doblete acromático de 160mm a f:18, que es digamos el que forma la imagen, el resto son dos espejos planos para acortar el tubo que en origen medía cas tres metros y que hacía su uso casi imposible. He copiado un diagrama de internet donde puede apreciarse la estructura interna.



La araña que sostiene el secundario es similar a la de un newton y está fabricada en aluminio, la celda del espejo primaro es también la habitual para un espejo newtoniano, lo que simplifica bastante la fabricación. Solamente la base del portaocular es algo distinta ya que no acabé de fiarme de las medidas de taller y decidí hacerlo colimable también. De momento en las primeras pruebas ya indica que el oportaocular está algo desalineado con respecto al secundario (ocurre al no estar en una posición central en el tubo)

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 364
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Dom, 09 Mar 2014, 12:08 UTC »

La solución para este tipo de instrumentos con foco posterior lo haría más voluminoso en diámetro de tubo, supongo, con resultados ópticos a la par que la opción que has elegido, ¿no?



 OKOK

- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Dom, 09 Mar 2014, 15:26 UTC »

Sí, esa hubiera sido el mejor diseño sin duda y era mi idea original. Tiene además la ventaja que no tiene la salida newton que en ecuatorial alemana es un poco tortura ya que obliga a modificar la posición del tubo. Tengo un unitron de 3" antiguo con esa configuración y comprime 1200 mm en un paquetito de un par de palmos.

El problema son los espejos planos, estuve calculando y para el primario necesitaba al menos 5 (o 130mm) pulgadas ya que intercepta el cono de luz bastante más cerca, y en el caso del secundario como 60 mm, tengo los cálculos por ahí hechos. El tema es que no disponía de un espejo plano de 130mm y comprarlo se me iba de presupuesto. El secundario ya era algo más asequible pero aun así era bastante dinero. El caso es que disponía de los espejos planos de base y no podía optar a la configuración más corta. Lo cierto es que no me hubiera planteado el proyecto si yo tuviera por ahí los espejos planos.

Ahora mismo me he pasado una hora casi colimándolo y he llegado a algo semi decente. A ver esta noche como se comporta. Las imágenes que daba eran muy buenas a pesar de que el startest mostraba un claro astigmatismo de desalineación. Luego os cuento a ver.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Dom, 09 Mar 2014, 16:47 UTC »


y una araña central ? ... la pega, es que diafragma una de las mejores partes ópticas , con mas tolerancia en la fabricación   (como en el Newton,  que para mi es otra de sus pegas que le pueden achacar los detractores)

- - -

GMJ

**

avatarc

Que pasa pulpillo!!!.....

44  Manresa 
desde: dic, 2011
mensajes: 2638
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Dom, 09 Mar 2014, 16:50 UTC »

La verdad es que me resulta un proyecto interesantisimo  Sonrisa me encanta, mi voto al hilo  OKOK

Por cierto, sabes donde encontrar espejos planos de calidad aluminizados de 1ª capa? lo digo porque me ronda en la cabeza hacerme una cosilla de aquellas para los prismaticos.....como se llamaba  hmmmm ahora no me acuerdo  sudando

« Últ. modif.: Dom, 09 Mar 2014, 16:52 UTC por GMJ »
- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Dom, 09 Mar 2014, 18:00 UTC »

En realidad el problema de descolimación que proviene del secundario en el lateral se puede superar fácilmente. Si está en posición central como en un newton pongas donde pongas el portaocular el eje siempre apuntará al centro del tubo y por lo tanto no suele haber problemas. En el caso de querer eliminar problemas de colimación en todo caso lo mejor sería construir un tubo cuadrado, o como en este caso un pequeño sistema de colimación del portaocular, en este caso el que puse ya tenía la base colimable y solamente tuve que fabricar el adaptador. Yo creo que no es una buena idea obstruir el primario.

No es un diseño demasiado problemático en realidad, sería muchisimo más difícil intentar alinear un SC o un Mack. además teniendo en cuenta que la aberración introducida es el astigmatismo resulta relativamente sencillo comprobar si está desalineado desenfocando una estrella.

Con respecto a espejos planos, depende del diámetro que quieras y de la calidad. En este tipo de cosas la referencia siempre es Edmund Optics. Tienes todo tipo de vidrios y calidad de superficie, pero si son grandes resultará bastante caro. Dependiendo del tamaño igual puedo encontrar algún otro contacto.

- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Dom, 09 Mar 2014, 20:34 UTC »

Bueno, al final el arduo proceso de colimado con el láser a dado sus frutos  OKOK y he visto uno de los mejores Júpiter que recuerdo en mucho tiempo. Muy buena imagen la verdad. No he tenido mucho tiempo porque al pasar a la luna he visto una pérdida considerable de contraste por culpa del rocío... así que va a tocar fabricar uno.

Otro de los problemas es que tanto la lente, el espejo primario como el portaocular y buscador están situados en un lado del tubo, lo que hace que no esté equilibrado, no veo otra opción que hacer un contrapeso en el otro extremo, a ver qué se me ocurre.


- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28236
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #9 : Mar, 11 Mar 2014, 00:42 UTC »

ahí te tocará montar unos pesos, hasta devolver el centro de masas a los ejes principales de movimiento ...
osea aumentar peso, en los lados opuestos  (en las puntas te será mas efectivo).  ... no hablo mas porqué no se hasta que punto estará descompensado el tema

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4934
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #10 : Sáb, 15 Mar 2014, 10:00 UTC »

Hola Matorral, veo que eres todo un ingeniero óptico y tus resultados te avalan netamente, ese telescopio es increíble.

Tengo una consulta que hacerte, Si pudieras decirme de donde puedo sacar las lentes y su posible precio me vendría muy bien.

Yo no tengo miedo a los tubos largos, hace dos años me hice uno de 2 metros, lo manejaba sin montura, su gran fallo fue la aberración esférica

debido a la deficiente lente del objetivo, una lente simple de 0,50 dioptrías de esas que ponen normalmente en las gafas,

debido a ello el diafragmado era muy severo, tan solo me dejaba 30 mm de abertura, pero las imágenes de la luna eran increíbles,

ese telescopio me dio muchísimas horas de disfrute y a disfrute nunca habrá ninguno que lo iguale.

Saludos.



- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #11 : Dom, 16 Mar 2014, 11:34 UTC »

 Girar ojos no te creas, en realidad más que de óptica es un tema de encontrar soluciones mecánicas. Si vas a emprender algún proyecto yo no te aconsejo tubos largos (de más de 1,5) en especial si son pesados. El seguimiento con montura y el contrapesado se convierte en una pesadilla. El telescopio original para este telescopio tenía un tubo de casi tres metros como puedes ver en la foto. El cambio del ocular (en especial si era pesado) ya hacía que se desequilibrara suficiente como para perder el foco o alterar el movimiento de los motores. Además los motores paso a paso, que accionan la montura por pulsos, pueden alterar la imagen a tanta distancia, y hacer que parezca temblorosa. Tantas dificultades hacen que llegar a obtener una buena imagen estable sea muy complicado.



Ya un refractor de metro y medio, aunque no suele tener estos problemas,  a veces te exige posiciones acrobáticas para observar.

Con el tema de las lentes, no te recomiendo las lentes de gafas por dos motivos, el primero que no tienen la calidad suficiente y el segundo que el precio es muy elevado. En webs (ebay) por internet puedes conseguir dobletes acromáticos pequeños por poco dinero (si el importe es inferior a 30 euros no pagarán aduanas, creo) con el que puedes construir un tubo pequeño.

Yo tengo alguna por aquí para hacer experimentos que no uso, por si te interesa.

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4934
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #12 : Dom, 16 Mar 2014, 22:59 UTC »

Tranquilo, un refractor de dos metros y medio no me da ningún miedo, lo que no he visto por ninguna parte son duetos cromáticos a la venta, espejos si que he visto, pero son más caros que el propio telescopio.

Jooe que tubo, eso parece un portaaviones...creo que meter un bicharraco así en casa es motivo de divorcio...jajaja..

En cuanto a lentes pequeñas no me interesan porque para eso ya tengo el telescopio, lo diafragmo y ya está.

Lo bien que me lo pasaba yo haciendo telescopios eso no tiene precio. Los telescopios que más he disfrutado he hecho yo, eran una bazofia, pero yo soy un constructor nato y disfrutaba con mis pequeños logros.

Gracias por atenderme.

Suerte.

« Últ. modif.: Dom, 16 Mar 2014, 23:04 UTC por josé antonio »
- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4934
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #13 : Lun, 17 Mar 2014, 12:15 UTC »

Después de la paliza que le metió anoche mi newton TS 300 /1500 a mi refractor acromático 150 / 1200 creo que se me han ido las ganas de construir ningún telescopio,

mejoraré mis monturas y si acaso comprar algún que otro ocular y no más, creo que tengo telescopios para disfrutar tres vidas.



Te felicito por los logros, sé la inmensa faena y dedicación y sacrificio que hay detrás de cada creación, hay veces que estoy tres horas haciendo una cosa de na

y cuando lo termino me quedo frito, ¿Tres horas para ésto...? Y encima muchísimas veces el trasto  no me sirve para nada, como me pasó ayer.

Saludos.

- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #14 : Lun, 17 Mar 2014, 12:44 UTC »

Uy conozco esa sensación  Llorar de hecho es habitual cuando se intenta construir algo. A mí hace muchos años mi padre me enseñó que se aprende a base de romper cosas... y supongo que yo añadí lo de hacer cosas que no funcionan también  no

Realizar cualquier cosa siempre es una tarea complicada, en la mayoría de los casos, sino todos, no dispones de las herramientas adecuadas, así que tienes que ingeniártelas con lo que tienes o incluso fabricar la herramienta, lo que hace que se dispare el tiempo que dedicas a cualquier cosa. Puedes estarte tranquilamente un día entero para una pequeña pieza. Después resulta que no acaba de funcionar, que tienes que repetirla o que directamente no cumple con su función... para qué hacerlo entonces?

Por un lado está el gusto por construir cosas con lo que tienes. Se aprende mucho también sobre el funcionamiento de herramientas, sobre la tolerancia de los materiales que usas, etc. En el proyecto del refractor plegado aprendí a soldar aluminio, en la restauración de un Carton Refractor aprendí sobre aleaciones de aluminio, y para que sirve y es adecuada cada una. Ahora mismo estoy construyendo/restaurando un Jaegers antiguo, un 6 pulgadas a f15, de momento pero he aprendido a colimar refractores con láser, cosa que no he visto en ninguna parte y no sabía que pudiera hacerse. Las pegas  le he tenido que diseñar un sistema de contrapesado que al final ha resultado ser insuficiente, y tengo que rediseñarlo otra vez. Y también he aprendido más sobre la estabilidad de las imágenes en monturas ecuatoriales y los motores paso a paso, ya que muchas veces ciertos temblores provienen de los pulsos del los motores y no tanto de la atmosfera lo que ocasiona cansancio ocular y que acabes desistiendo.

Al final uno aprende por el método de ensayo y error (más errores que ensayos casi  Sonreir). También es una cuestión de tiempo y de que a uno le guste lo que hace... compensar, lo que se dice compensar depende siempre de cada uno y a veces eso va a días.

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4934
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #15 : Lun, 17 Mar 2014, 13:12 UTC »

Has descrito mis sensaciones con una precisión quirúrgica y encima me dejas maravillado con todo lo que sabes hacer y todos tus proyectos.

Yo ya llevo dos semanas con la maldita montura del refractor de marras, ayer le hice un sistema de cremallera para controlar la inclinación
 
del trasto ese ya que cada vez que lo tocaba se tiraba 9 segundos temblando, no sé si me servirá de algo, me gusta más de la otra manera,

pero parece que le amortigua un poco el tembleque, como tiene frenos la montura, los dejo al dente y cojo el teles por detrás,

por el final del cuerpo y lo oriento suavemente con la misma facilidad que un dobson, lo de los movimientos lentos me ha desilusionado,

pero no lo he quitado, le quita tembleque y pueden convivir los dos sistemas.

Saludos.

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 364
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #16 : Lun, 17 Mar 2014, 20:35 UTC »

Ahora mismo estoy construyendo/restaurando un Jaegers antiguo, un 6 pulgadas a f15

Un Jaegers... nunca he mirado por uno, he leído buenas críticas sobre estos clásicos. A propósito, ¿de qué firma es el objetivo 160 f 18 que has usado en tu proyecto? Ciertamente veo el tubo de origen y es todo un bicho, la montura, a pesar de ser de las que aguantan, se ve claramente infradimensionada respecto al tubo.

 OKOK

- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #17 : Mar, 18 Mar 2014, 01:04 UTC »

Con el tema de los inventos propios la cosa va a días, a veces te dan ganas de abandonar porque te cansas de romper cosas o que no funcione nada, pero pasado unos días aparece una idea o una solución y vuelves con los cachivaches. Estaría bien ver alguna foto del invento José Antonio. El 50% lo aprendo de otras personas que encontraron soluciones ingeniosas a problemas con pocas herramientas (el 50% restante rompiendo las cosas  Triste )

Fraunhoferachromat, el 160 (que no es 160 sino algo menos, ya que considera el tamaño de la lente, no el diámetro eficaz) es de Victor Deckert así que es un proyecto amateur no comercial, pero el montaje del tubo largo, aunque era ligero (está contrapesado sólo con 10 kg) no cumplía con la solidez que considero debía tener, a parte que estéticamente también dejaba mucho que desear. No tiene tratamiento antireflectante pero rinde bastante bien sin reflejos molestos (en especial después de limpiarlo bien)

De los Jaegers rondan lentes aun en el mercado ya que produjo bastantes, pero la calidad es desigual según comentan ya que estuvo produciendo tantos años. Hay algo de mito porque proporcionaba calidad a precios asequibles en una época en la que era escasa. Hace un tiempo monté dos, uno de 4” f10 y otro de 4 1/4” a f8,5 y los dos tienen una buenísima calidad, en especial el segundo que es un doblete cimentado que suele ser más problemático de corregir. Con el primero aún tengo que montarle el tubo por eso, porque lo conseguí de saldo, sin espaciadores entre las lentes, con algún arañazo y pegados con cinta aislante… pero el rendimiento óptico resultó ser muy bueno. La calidad es similar a la de los antiguos Unitron, pero aún quiero compararlos cara a cara para hacer la comparativa. Aquí aparece una foto del doblete cimentado que comentaba de 4 1/4 y el montaje final (tengo que decir que aún no le he montado un parasol)




Ayer saqué el 6” de paseo por primera vez después de instalarle el insuficiente sistema de contrapeso. Y el resultado es muy bueno, pero aún no estoy del todo contento y tengo la sospecha de que la colimación no es muy fina y puede dar más (la noche era mala y no me permitió afinarlo) además creo que la celda es demasiado justa, y puede presionar los vidrios por un efecto que noté con el láser. Aquí podéis ver alguna foto del engendro.




- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 364
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #18 : Mar, 18 Mar 2014, 08:17 UTC »

Para contrapesarlo con 10 KG, teniendo en cuenta su diámetro y longitud, ha de ser un tubo muy, muy ligero. El Folded es una muy buena solución, pero si tienes suficiente espacio como para montarlo fijo, debería funcionar mejor en configuración "normal", aunque sea muy aparatoso, ya que no funcionaría "descentrado" y te ahorras las dos reflexiones extra de los espejos... Un telescopio precioso, aunque pide una montura muy buena (tal vez artesanal sería una buena idea) para moverlo bien.
No se ven muchos dobletes cementados de buen tamaño en el mercado; de hecho, se utilizan normalmente en pequeños buscadores o refractores muy básicos.
Qué buena pinta tiene ese 6 pulgadas, veo que estás muy bien surtido de magníficos refractores.

 OKOK

- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #19 : Mar, 18 Mar 2014, 09:23 UTC »

Ahora que caigo ya no sé si se hacen dobletes cimentados grandes. Un ejemplo de antes era el 102M de Vixen y creo que toda la serie en general eran cimentados. Eso le daba un error esférico ya que carecía del espacio de aire entre la r2 y la r3 (que pasaban a ser iguales) y que suelen emplearse para corregir la aberración esférica. Aun así hay que decir que un cierto error esférico le restaba un porcentaje importante de luminosidad al disco de Airy y aunque inflaba un poco la estrella central, los bordes estaban muy bien definidos y funcionaban muy bien para dobles y planetaria. Mucha gente ha preferido siempre los refractores con ese pequeño "error" esférico. También tenía la ventaja de ahorrarse una superficie. Ignoro si la nueva serie de acromáticos Vixen se siguen fabricando así.

Al principio yo también pensaba que el rendimiento tenía que ser mejor en un tubo largo, pero creo que entran otros factores en juego que he ido descubriendo con el tiempo. Para empezar el comentado problema de los motores paso a paso que hace que tiemble la imagen a altos aumentos, es un problema mecánico a solucionar. El peso del tubo ya tiene que ser importante, el Jaegers ya es algo más ligero que el original que montaba un tubo de alumino de 3 mm de grosor. Yo elegí el acero, porque básicamente es muy difícil encontrar tubos de aluminio de ese grosor en pulgadas aquí en Europa, y pude seleccionar un 175mm. El acero tiene el doble de resistencia que el aluminio pero pesa 3 veces más, aunque tiene la ventaja de tener mejor coeficiente de dilatación. el tubo es de 2m y es ya muy complicado trabajar con él. El modelo plegado en realidad solo añades una reflexión, ya que la secundaria equivale al prisma o diagonal que suele ser indispensable en los refractores originales. Si el espejo plano primario es de buena calidad empiezo a pensar que las ventajas mecánicas compensan con creces la añadidura de la reflexión adicional. (Existe una frase que dice que un telescopio rinde como uno del doble de su tamaño si usas una silla)

En todo caso en el caso del f18 el tubo debía cambiarse y me atrevería a decir que también la celda del primario.

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4934
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #20 : Mar, 18 Mar 2014, 09:36 UTC »

<<<<  Sr administrador creo que este post no debería estar aquí, pero si puede mantenerlo un par de días me vendría muy bien. >>>>


Hola, dudo que te pueda enseñar algo, mi mundo son la monturas muy elementales,

En la primera foto puedes ver porqué no me asustan los tubos largos,

esa montura está a medias, he  reciclado un telescopio viejo marca patata-patata

para hacerle un tercer apoyo que le quita mucho tembleque,

la cremallera del enfocador me sirve para hacerle el movimiento lento en altitud,

tiene palomillas en el eje, y pasadores para sujetarlo y que no se caiga cuando le aflojo las palomillas,

lo del freno en el movimiento izquierda-derecha fue fácil, una alcayata, un listón y una pinza de la ropa.

Cuando estoy mirando por el telescopio cojo por detrás y suavemente lo llevo donde quiero,

algo parecido a un dobson, miro sentado y encima me puedo apoyar en la montura.

Si quiero tengo movimiento lento en altitud, el viento de momento es un incordio.

el 1
* 1d1.jpg (51.95 KB, 640x480 - visto 230 veces.)
el 1
* 3c3.jpg (57.5 KB, 640x480 - visto 199 veces.)
el 1
* 1b.jpg (54.94 KB, 640x480 - visto 219 veces.)

« Últ. modif.: Mar, 18 Mar 2014, 10:01 UTC por josé antonio »
- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #21 : Mar, 18 Mar 2014, 14:11 UTC »

Muy interesantes los diseños José Antonio. El hecho de que sean elementales no quita de que sea complicado llevarlas a cabo y que no tenga su mérito. Yo hace tiempo que no trabajo con madera. Seguro que poco a poco le vas añadiendo mejoras. Al ver tus fotos ahora me han entrado ganas de hacer algún dobson para poder tener siempre el ocular a la misma altura.

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 364
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #22 : Mar, 18 Mar 2014, 18:20 UTC »

Ahora que caigo ya no sé si se hacen dobletes cimentados grandes. Un ejemplo de antes era el 102M de Vixen y creo que toda la serie en general eran cimentados.

Los Vixen 102 M son dobletes espaciados por aire; el primero lo compré en 1992. He tenido varios de ellos y en la actualidad es el único telescopio que tengo, ahora, el mío es un poco "especial", eso sí.

Al principio yo también pensaba que el rendimiento tenía que ser mejor en un tubo largo, pero creo que entran otros factores en juego que he ido descubriendo con el tiempo. Para empezar el comentado problema de los motores paso a paso que hace que tiemble la imagen a altos aumentos, es un problema mecánico a solucionar. El peso del tubo ya tiene que ser importante, el Jaegers ya es algo más ligero que el original que montaba un tubo de alumino de 3 mm de grosor.

3 mm de espesor tiene el mío. Es de duraluminio y Lo mandé hacer a medida hace 20 años a un tornero. Sus bafles internos también son de duraluminio colocados a presión en el tubo, que es muy ligeramente cónico. Claro que el mío es un simple 102 f 9,8, pero el objetivo fue encargado a Japón y me ha salido buenísimo, sin duda el mejor Vixen  por el que he mirado, hasta el punto de vender apos para quedarme con él.

solo añades una reflexión, ya que la secundaria equivale al prisma o diagonal que suele ser indispensable en los refractores originales.

En el diseño que has escogido es así, pero si lo hubieras hecho con salida posterior para el portaocular hubieras precisado del prisma tradicional para mayor comodidad, además, algunos puristas observan sin prisma, ahorrándose el único elemento óptico entre el objetivo y el ocular, esto en el Folded no lo puedes hacer. El problema que yo le veo es que precisa una montura "de observatorio" porque un 160 f 18 es un instrumento "de observatorio".
En cualquier caso, los refractores que manejas son soberbios y las imágenes que deben proporcionarte han de ser impresionantes...

 OKOK

- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #23 : Mar, 18 Mar 2014, 20:54 UTC »

Oye pues tienes razón, son espaciados por aire! Lo peor de todo es que había restaurado uno en agosto. Estaba tan convencido de que estaban cimentados que he tenido que ir a desmontar uno porque no entendía de dónde había sacado la idea, y cuando lo he desmontado he visto de dónde había salido mi confusión. He visto los separadores pero al coger la lente he visto que no se despegaba (he hecho fotos y todo).



No están pegados pero están tan juntos y justos que hacen el vacío con facilidad y puedes darle casi la vuelta sin que se muevan de sitio. Tienes que presionar lateralmente para que las lentes se puedan separar.



menos mal que me lo has dicho porque podía haberla liado parda en alguna limpieza.

Lo que no acabo de entender es cómo teniendo espaciadores laterales no entra el aire con mayor facilidad. Los espaciadores deben ser pequeños de pocas micras, porque no he visto ningún doblete que se comporte así. Ni los carton, ni los unitron, ni jaegers...

Muchas gracias por la observación!! Igual me has salvado de algún disgusto fuerte.
El f18 probablemente sea para un observatorio, pero no creo que construir uno suficientemente grande para un instrumento así merezca la pena. Creo que estamos a un tiro de piedra en Barcelona, es cuestión de quedar un día y te lo miras. Uno con estas cosas nunca acaba de ser objetivo. 

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 364
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #24 : Mar, 18 Mar 2014, 22:59 UTC »

¿La celda que se ve en la foto pertenece a un Vixen? Se ve que es de los primeros modelos de celda colimable.  No se parece en nada a la de todos los que he visto, más bien se asemeja a la de un Antares Élite, que según dicen, montan objetivos que comparten vidrio óptico con Vixen. En los que yo he visto la separación entre elementos es evidente; los separadores son amplios. En los más recientes modelos la celda dejó de ser colimable, cambiando su apariencia externa, por eso me ha extrañado no reconocer la celda. Otra cosa, ¿presentan los elementos del objetivo los bordes ennegrecidos o me lo parece a mi?
Posiblemente en el tema del refractor a f18 lleves razón y la solución compacta por la que has optado, que te exime de manejar tubos tan aparatosos y poco manejables, sea la más razonable. De todos modos ha de imponer lo suyo ver ese bicho en su configuración "normal"...

 OKOK



« Últ. modif.: Mar, 18 Mar 2014, 23:22 UTC por Fraunhoferachromat »
- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4934
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #25 : Mar, 18 Mar 2014, 23:10 UTC »

Gracias, intentaré mejorarlas, pero ustedes me dejan de piedra, saben más que una enciclopedia y yo con maderitas.

Saludos.

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 364
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #26 : Mar, 18 Mar 2014, 23:27 UTC »

José Antonio, son ingeniosos tus trabajos en madera para tus teles, ¿Por qué no te decides a dar el salto y pasar alguno de ellos al aluminio?

 OKOK

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4934
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #27 : Mié, 19 Mar 2014, 00:02 UTC »

Porque la madera absorbe mejor las vibraciones, el tembleque dura menos.

- - -

Matorral

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 43
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #28 : Mié, 19 Mar 2014, 00:34 UTC »

Desgraciadamente la madera y el metal son dos deportes distintos. Yo no me atrevo aun a trabajar con piezas tan grandes de aluminio. Entre otras cosas porque no tengo las herramientas. Pero para ciertas cosas el aluminio es lo suyo. Yo tengo un par de proyectos en la cabeza pero voy a tener que aprender más antes.

El modelo de Vixen es el de los 80, ese en concreto es el modelo comercializado por Celestron, que me regalaron hace poco porque estaba en muy mal estado. La persona que lo compró piensa que lo sustituía por un Unitron folded refractor de 3", un modelo rarísimo, y fue de los primeros en llegar al país. Es igual al Vixen en todo, solo que pintado de negro. Piensa que no lleva ni soporte extraible para el buscador y éste se ajustaba moviendo la mira en forma cruz interna. Es asombroso lo que ha evolucionado también la ingeniería para aficionados. Tengo un tripode unitron que sudas tinta china para montarlo.

Y sí, antes según parece se pintaban los bordes de los dobletes, pero yo he visto pocos así.

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4934
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #29 : Sáb, 22 Mar 2014, 12:44 UTC »

hola Matorral, hace tiempo quería hacerme algo parecido a lo que haces tú pero en newton, espejos de focal larga no hay en el mercado por lo tanto

si lo quiero me lo tengo que hacer yo, tiene mucho embrollo pero lo malo es que no hay por ninguna parte abrasivos adecuados ni nada de lo relacionado con

el pulido del espejo, así que proyecto descartado.

Lástima pues imagino un newton 300 / 3500  con el primario fuera de eje en planetaria y se me alucinan las neuronas.

Eso sí, con esa distancia focal no queda más remedio que poner espejos para acortar el tubo y remedios para el astigmatismo.

Mi voto va por tu proyecto.

Saludos.

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat8

astrons: 8.30
votos: 4
Tema leído 19541 veces
_
rightback