l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
282060 post, 19989 Temas, 11161 users
último usuario registrado:  Enrique Rodríguez
avatar invitado

una lejana burbuja remanente de supernova, visualizada por el HST

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
M45
Aprendiendo...

**

avatarc

BCN 
desde: abr, 2010
mensajes: 3061
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« : Jue, 16 Dic 2010, 11:08 UTC »

El telescopio espacial Hubble de la Nasa captó la imagen de una burbuja gigante, formada tras la poderosa explosión de una supernova.

Esta "delicada esfera de gas" como es descrita en el sitio del telescopio, fue captada en la Gran Nube de Magallanes, galaxia que se ubica a 160.000 años luz de la Tierra.



La cubierta en forma de burbuja de gas es de 23 años luz de diámetro y se expande a más de 11 millones de kilómetros por hora (5.000 kilómetros por segundo), según se explica en el sitio web

https://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2010/27/



temas relacionados
las Nebulosas ¿de Qué son, influencia en el medio Interestelar (ISM)
¿se puede ver un Púlsar visualmente al telescopio?: el caso M-1


- - -

crisyo

**

avatarc

54  El Prat de Llobregat 
desde: may, 2010
mensajes: 3423
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #1 : Jue, 16 Dic 2010, 11:45 UTC »

Es una composición impresionante, fijaos como se notan las ondas de la expansión. La burbuja son los restos de una supernova de tipo Ia que se pudo ver desde el hemisferio sur hace aproximadamente 400 años.

https://www.nasa.gov/mission_pages/hubble/science/ornament.html

Saludos.
Jose Luis.

- - -

Odin

**

avatarc


desde: nov, 2009
mensajes: 319
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Jue, 16 Dic 2010, 15:25 UTC »


es sobrecogedora ... lástima q no haya mucha más información en castellano

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28163
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Jue, 16 Dic 2010, 21:03 UTC »

amplié un poco "la zona"


es curioso que se estime la explosión de la supernova hacia 1600 y no haya registros
quizás demasiado ocupados en guerras, y en colonizar el continente como para reparar en algo así,
si no me equivoco el brillo debería ser de primera magnitud, osea no hacía falta tener catalogada la zona como para darse cuenta, y hay zonas en que la LMC es circumpolar en el sur

- - -

Sr. Smith v2.0

**

avatarc

System-Bot y ayudante

IA Powered 
desde: feb, 2007
mensajes: 457
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Dom, 26 Dic 2010, 08:55 UTC »

Hubble ha detectado un adorno festivo de gas en nuestra galaxia vecina, la Gran Nube de Magallanes. Formado como resultado de la explosión de una supernova que tuvo lugar hace cuatro siglos, esta esfera de gas ha sido capturada en una serie de observaciones realizadas entre 2006 y 2010.

La delicada estructura, fotografiada por el Telescopio Espacial Hubble de NASA/ESA, parece flotar serenamente en las profundidades del espacio, pero esta aparente calma esconde una agitación interna. La envoltura gaseosa se formó a medida que la onda en expansión y el material eyectado por una supernova se abrieron paso a través del medio interestelar cercano. Llamada SNR B0509-67.5 (o SNR 0509 para abreviar), la burbuja es el remanente visible de una poderosa explosión estelar en la Gran Nube de Magallanes, una pequeña galaxia a unos 160.000 años-luz de la Tierra.

Las ondas observables en la superficie de la estructura pueden ser causadas por sutiles variaciones en la densidad del gas interestelar del ambiente, o, posiblemente, causadas desde el interior por fragmentos de la explosión inicial. La cubierta de la burbuja de gas tiene 23 años-luz de diámetro y se expande a más de 18 millones de km/h.

Los astrónomos han concluido que la explosión fue un ejemplo de una variedad especialmente enérgica y brillante de supernova. Conocidos como tipo Ia, tales eventos de supernova se cree que se producen cuando una estrella enana blanca en un sistema binario roba material a su compañera, tomando más masa de lo que es capaz de sostener, por lo que finalmente explota.

La Cámara Avanzada para Sondeos de Hubble observó el remanente de supernova el 28 de octubre de 2006 con un filtro que aísla la luz del hidrógeno brillante visto en la estructura en expansión. Estas observaciones se combinaron con imágenes de luz visible del campo de estrellas circundante que fue captado con la Cámara de Gran Angular 3 de Hubble, el 4 de noviembre de 2010.

Con una edad de alrededor de 400 años, la supernova podría haber sido visible para los observadores del hemisferio sur hacia el año 1600, aunque no existen registros conocidos de una "nueva estrella" en la dirección de la Gran Nube de Magallanes, cerca de la época.

Fuente

https://cosmo-noticias.blogspot.com/2010/12/hubble-captura-un-adorno-celestial.html

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 10314 veces
_
rightback