astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
280143 post, 19836 Temas, 13619 users
último usuario registrado:
ChechuM2
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ objeto astronómico /
· Estrellas / Sistemas Estelares / Espacio Interestelar / Astrofísica
el origen del Nombre de las Estrellas: Etimología y Culturas
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: 5.09 votos: 1
el origen del Nombre de las Estrellas: Etimología y Culturas
«
: Sáb, 02 Ago 2014, 07:55 UTC »
Explora la etimología, historia y contexto cultural de los nombres de las estrellas mas conocidas, reflejando mitología y creencias clásicas.
la estrella Thuban era "la estrella polar" en los tiempos del antiguo Egipto
esquema de la Precesión de la rotación terrestre, también afectada por una precesión orbital como puede observarse.
En Egipto el asterismo del Carro: era “La Pata" del buey Mesenkhti, una constelación de mal augurio, ya que se la suponía “responsable” del desplazamiento del polo norte y del consiguiente trastorno del orden cósmico.
En la representación superior encontramos el asterismo del carro inscrito en la pata de buey.
El origen de los nombres de las estrellas es un tema fascinante que refleja la historia, la cultura y las creencias de diversas civilizaciones.
En este artículo, exploraremos la etimología de los nombres de algunas de las estrellas más conocidas, basándonos en el libro *Toponimia Arabigo-estelar* de Joaquín García Campos, editado por el CSIC en 1953.
Este estudio detalla cómo muchas estrellas reciben nombres árabes que derivan de las constelaciones, con fuertes vínculos con la cultura nómada y pastoral de la antigüedad.
La Influencia Cultural en la Nomenclatura Estelar
Los nombres de las estrellas transmitidos por los árabes están marcados por su vinculación con el pastoreo, pero también reflejan la importancia de los animales en la vida cotidiana de estos pueblos. Si los fenicios hubieran sido los transmisores de estos nombres, es posible que hoy encontráramos una influencia más marina en la nomenclatura de las estrellas.
A lo largo de la historia, diversas culturas han dejado su huella en la forma en que denominamos los astros. Por ejemplo, en la Osa Mayor, las estrellas Dubhe, Merak, y Phekda tienen nombres que evocan elementos de la vida cotidiana de los pueblos del norte, como "herida punzante" o "muslo".
Estrellas y Su Relación con la Cultura Pastoral
A lo largo de las constelaciones, podemos encontrar nombres de estrellas que evocan animales y elementos propios de la vida nómada y pastoral. Desde camellos hasta caballos, pasando por burros, cabras y ganado, los nombres de estas estrellas nos conectan con el estilo de vida de antiguos pueblos pastores.
Por ejemplo, en la constelación de Cefeo, encontramos nombres como *ALDERAMÍN* (la estrella alfa), que proviene del árabe *EL DRAÀ EL IMIN*, "el brazo derecho". Otras estrellas de Cefeo, como la *ALFIRK* (beta) y *ERRAI* (gamma), hacen referencia a términos relacionados con el pastoreo: "el rebaño" y "el pastor", respectivamente.
Las Estrellas en el Contexto Egipcio y Nómada
La influencia egipcia también es significativa. En el caso de la Osa Mayor, su asterismo fue interpretado en Egipto como "La Pata del Buey", un símbolo relacionado con el orden cósmico y el desplazamiento del polo norte. En las representaciones egipcias de las constelaciones, la Osa Menor era vista como una azada, vinculada al dios de los difuntos Upuaut.
Los árabes tienen algunos nombres interesantísimos para las estrellas de las dos Osas que parecen conectar con un ancestral culto a los muertos recogido en Egipto y conservado en la toponimia:
OSA MAYOR
: Alioth: Esta estrella, la epsilon, en unión con la eta (Alkaid) y la tau, tuvieron ambas el nombre de En Naaóx: “los varales o parihuelas en las que los musulmanes conducen a los difuntos al cementerio.”
Alkaid o Benetnach: Alkaid de El Káid, “jefe de unidad, capitán, caudillo”. Los árabes le dan un sentido colectivo uniendo esta estrella con otras dos de la constelación: Alioth y Mizar y las tres forman Benetnach o Benátz en Naáx es decir, “las hijas de camilla”, variedad de las parihuelas citadas. Ambos nombres podrían derivar de Ka’id Banat al Na’ash, “el gobernador de las hijas del difunto”, o a veces “el líder de las hijas de las plañideras”. (Estas plañideras lloran la muerte de Thuban como polo norte y persiguen eternamente a la Osa Menor que fue quien la mató y se apropió de esa dignidad).
En cuanto a la
OSA MENOR
: Ed Dobb el Asgár (oso menor) La Osa Menor, o al menos Kochab, en Egipto era identificada con “la azada de Upuaut”, haciendo referencia al dios de los difuntos, “el abridor de caminos”. Esta azada, en Egipto, era usada para los rituales fúnebres, durante la ceremonia de “la apertura de la boca”, que garantizaba que el difunto pudiera hablar y así pronunciar las palabras mágicas del Libro de los Muertos para acceder a la vida eterna.
El instrumento para la ceremonia recuerda la forma de la Osa Menor
En algunas representaciones egipcias de las constelaciones parece que la Osa Menor se representa como una azada o pivote, en representación del llamado “punto de amarre”, o Mnat, sobre el que solía aparecer apoyado un hipopótamo (probablemente Bootes). A veces aparecía otro “punto de amarre”, en forma de cocodrilo pequeño, que quizás se corresponde con Draco.
Ambos se denominaban en egipcio Mnatuy: ”los dos puntos de amarre o de estabilidad”, que sin duda hacían referencia al polo celeste, situado hace 4500 años, en la época de construcción de las pirámides, cerca de Thubán, la estrella alfa de Draco.
Conclusión y Ejemplos
El estudio de la etimología de los nombres de las estrellas nos ofrece una visión más profunda de la astronomía y nos conecta con las culturas antiguas que miraban al cielo para orientarse, interpretar mitos y dar nombre a lo desconocido. Las estrellas, cuyos nombres provienen de diversas lenguas, reflejan las creencias, conocimientos y ocupaciones de las civilizaciones antiguas, dejando una huella imborrable en la historia del conocimiento humano. A continuación, se detallan las estrellas más relevantes, con su significado y el contexto cultural o histórico de su denominación.
Constelación de Aries
Alfa (Hamal):
"El morueco", del árabe "Al Hamal". El nombre se refiere a la figura mitológica del carnero cuyo vellón fue robado por Jasón y los argonautas. En la mitología griega, el carnero era símbolo de sacrificio y generosidad, ya que fue la criatura que salvó a Frixo y Hele. El uso del término árabe también refleja la importancia de la ganadería en las culturas del Medio Oriente.
Constelación de Andrómeda
Alfera (Sirrah):
"El caballo", posiblemente relacionado con Pegaso. El nombre refleja la tradición griega en la que Andrómeda fue atada a una roca para ser sacrificada a un monstruo marino. En algunas versiones, el caballo alado Pegaso fue quien la rescató, asociando la estrella con este noble animal mitológico.
Constelación del Boyero (Bootes)
*Alkalurops* - “El que se apoya sobre la cayada”. Este nombre hace referencia al rol del pastoreo y la figura del cuidador de ganado, un aspecto fundamental para las culturas árabes y otras de la región.
Constelación de Cáncer
Delta (Asellus Australis):
"Burro del sur". El nombre proviene del árabe "As-Sammān", que se refiere a la carga o el trabajo de los animales de tiro, un símbolo de labor y esfuerzo. Este nombre tiene una fuerte relación con las antiguas civilizaciones agrícolas del Medio Oriente, donde los burros eran vitales para el transporte y la agricultura.
Gamma (Asellus Borealis):
"Burro del norte". Similar a la estrella anterior, "Asellus" hace referencia a un burro, pero en este caso el norte. El término muestra cómo las civilizaciones griegas y árabes observaraban el cielo para conectar sus tradiciones rurales con las constelaciones visibles durante las estaciones del año.
Constelación de Cefeo
Alfa (Alderamin):
"El brazo derecho", del árabe "Al Draa El Imin". El nombre está relacionado con la tradición árabe de nombrar las estrellas en función de su ubicación relativa en el cielo, muchas veces asociadas con las partes del cuerpo humano, lo que refleja la estrecha relación entre la observación del cielo y las prácticas culturales antiguas.
Beta (Alfirk):
"El rebaño", del árabe "Al Firq". Este nombre refleja la importancia del ganado en las culturas nómadas del desierto árabe, donde las estrellas no solo servían como guía para la navegación, sino también para medir el paso del tiempo y la ubicación de los rebaños.
Gamma (Errai):
"El pastor", del árabe "Ar Rai". Errai fue nombrada así debido a su papel prominente en las observaciones astronómicas de las culturas del desierto, quienes usaban las estrellas para organizar sus actividades diarias, incluida la pastorea de animales como camellos y cabras.
Constelación de Capricornio
Alfa (Algedi):
"El cabrito", del árabe "Al Yedi". El cabrito, que se asocia con el signo zodiacal de Capricornio, tiene raíces mitológicas profundas, representando la figura de la cabra Amaltea que, en la mitología griega, alimentó al dios Zeus. En las culturas del desierto, los cabritos eran una fuente esencial de alimento y recursos, lo que refuerza el simbolismo de la constelación.
Delta (Deneb Algedi):
"La cola del cabrito". El nombre es una referencia directa al animal mitológico y agrícola de las tierras árabes, asociando la estrella con la figura zodiacal y el ciclo agrícola que dependía de la cría de cabras para la subsistencia.
Constelación de el Cuervo
*Alkiba* - Proviene de *El Jibá*, que significa "la tienda". Esta estrella es significativa en las culturas árabes, donde el cuervo era considerado un símbolo de mensajeros y transiciones espirituales.
Constelación de el Cochero (Auriga)
Alfa Aurigae - Capella* - “La cabra”.
*Menkalinam* - “Transporte a lomo”, hace referencia a la movilidad y al uso de caballos y otros animales para el transporte en la antigüedad, vital para las culturas nómadas y árabes.
Constelación de Draco
*Dsiban* o *Dziban* - De *Adh-Dhi'ban*, que significa "los dos lobos". El lobo, como símbolo de fuerza y caza, se encuentra presente en diversas culturas antiguas, incluida la árabe, donde los lobos son vistos tanto como animales guardianes como temidos cazadores.
Constelación de Géminis
Gamma (Alhena):
"Marca de fuego", un nombre asociado a la antigua mitología griega.
Géminis representa los gemelos Castor y Pólux, quienes, según la leyenda, brillaron con luz propia después de la muerte de uno de ellos, lo que simboliza la unión inquebrantable. En el caso de Alhena, el "fuego" refleja la pasión y la fama de los gemelos en la antigua Grecia, considerados héroes entre los mortales.
Constelación de Ophiuchus
Beta (Celbarai):
"El perro del pastor", derivado del árabe "Quelb er Raái". Esta estrella representa al perro de un pastor y está asociada a las tradiciones de la vida nómada árabe, donde los perros eran cruciales para la protección y el pastoreo de los rebaños en vastas llanuras desérticas.
Xsi (Han):
El término "Han" se asocia con conceptos como "compadecerse" o "posada" en algunas lenguas, lo que podría reflejar la función de la constelación como una guía o refugio durante las noches nómadas de los antiguos árabes. La estrella podría haber sido vista como un punto de referencia esencial para aquellos que cruzaban el desierto o recorrían vastas regiones deshabitadas.
Constelación de Orión
Alfa (Betelgeuse):
Nombre derivado del árabe "Yad al-Jauza", "La mano de Al-Jauza".
Delta (Mintaka):
Derivado de "Al-Mintaka", "El cinturón".
Constelación de la Osa Mayor
Epsilon (Alioth):
"La cola de un carnero cebado", o "cola plana de un animal", del árabe "Alyat".
Beta (Merak):
"Herida punzante".
Gamma (Phekda):
"Muslo, anca".
Delta (Megrez):
"Coxis, ano, desagüe".
Zeta (Mizar):
"La cabra", conocida por los árabes como "Al Inak".
Epsilon (Alioth):
También conocida como "En Naaóx", "Los varales para transportar los difuntos".
Eta (Alkaid):
"Jefe de unidad", o "líder de las plañideras".
Constelación de la Osa Menor
Beta (Kochab):
"La azada de Upuaut", instrumento ritual egipcio relacionado con los difuntos.
Constelación de Orión
Alfa (Betelgeuse):
"La mano de Al-Jauza", del árabe "Yad al-Jauza". En la mitología árabe, Jauza es la diosa que representaba el equilibrio del universo, y su "mano" era una referencia a la conexión entre los cielos y la tierra. Este nombre también refleja el papel crucial que las estrellas desempeñaban como guías para la navegación de los antiguos árabes, especialmente en la vasta extensión del desierto.
Delta (Mintaka):
"El cinturón", derivado de "Al-Mintaka", un término que se refiere a un cinturón de un hombre o una vestimenta. Este nombre refleja las influencias de la astronomía árabe y su enfoque en las constelaciones de Orión, que eran de particular importancia para la civilización islámica en la determinación de las direcciones y la localización de los viajeros.
Constelación de Pegaso
Alfa (Markab):
"La silla del caballo", del árabe "Mercábatz el Fáras". El caballo ha sido siempre un símbolo de poder y majestuosidad, tanto en la mitología griega como en las tradiciones árabes. Pegaso, el caballo alado, se asocia con la constelación de Pegaso, y su nombre refleja la importancia de este animal en las antiguas culturas que valoraban la equitación y las batallas montadas.
Delta (Sadelbohaim):
"La dicha del ganado", del árabe "Saád el Bebáim". El ganado era la base de la economía en muchas sociedades antiguas, y esta estrella refleja esa dependencia, siendo vista como una señal de buena fortuna para las personas que dependían de sus rebaños.
Theta (Baham o Biham):
"El ganado", del árabe "al-Bibáim".
Constelación de Sagitario
Sigma (Nunki o Alnasira):
"Abrevadero", un nombre relacionado con la agricultura y la ganadería. El significado refleja el papel fundamental que los recursos hídricos jugaron en las culturas agrícolas, como la mesopotámica, y su importancia para el sustento del ganado y las poblaciones que vivían cerca de las grandes cuencas fluviales.
constelación de Tauro
Aldebarán* - Otros nombres árabes de esta estrella eran *Al Fanik* y *Al Fatik*, “el camello” y “el camello gordo”, respectivamente. La estrella se destaca en la cultura árabe como una guía para las caravanas de camellos. En la mitología griega, Aldebarán representaba el ojo del toro.
en resumen
Cada estrella en el cielo tiene una historia que conecta las antiguas civilizaciones con el vasto universo. Los nombres de estas estrellas nos hablan de mitología, sacrificios, pastores, héroes y dioses. También reflejan la profunda relación de las culturas árabes, griegas, romanas y mesopotámicas con las estrellas. Así, la astronomía antigua no solo era una ciencia, sino también una forma de interpretar el mundo, sus ciclos y su relación con lo divino.
Estos nombres son el legado de siglos de observación y sabiduría ancestral. En muchos casos, han sido transmitidos de generación en generación, preservando las culturas y creencias de civilizaciones que ya no existen, pero cuyas huellas siguen iluminando el cielo.
Otros temas de interés
nombres de Constelaciones en castellano, latín, genitivo y siglas
compendio Nombres populares I, Vía Láctea planetas estrellas✨
Compendio Asterismos y Nombres de Astronomía Popular (II) ✨
los nombres oficiales de las estrellas, sistema, Bayer, Flamsteed.
nombres de estrellas dobles fáciles de ubicar
Referencias y Bibliografía
Astronomía tradicional y mitología, Ed. Universitas, 2002.
Historia de las estrellas y sus nombres, Investigación astronómica, 2008.
T. H. Omer, "The Stars and Their Names", Cambridge University Press, 2014.
G. McLeod, "Constellations in Culture", Oxford University Press, 2010.
García Campos, Joaquín. *Toponimia Arabigo-estelar*, CSIC, 1953.
Smith, David. *Astronomía y Cultura: El Legado de los Pastores*, Editorial Astronómica, 2000.
- - -
re.: el origen del Nombre de las Estrellas: Etimología y Culturas
«
respuesta #1
: Jue, 12 Dic 2024, 19:09 UTC »
postéo recuperado del agujero negro que se tragó las imágenes y lo descolocó. Lo he pasado por una plantilla IA, para ayudar a recomponerlo, aún asi ha costado unas horitas.
Nono, es tuyo, si quieres personalizarlo más, tu mismo ! Si lo abres verás un poco de BBCode.
- - -
keywords:
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons: 5.09
votos: 1
Tema leído 6244 veces
INICIO
>
/ objeto astronómico /
>
· Estrellas / Sistemas Estelares / Espacio Interestelar / Astrofísica
>
el origen del Nombre de las Estrellas: Etimología y Culturas
Loading...