l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
284883 post, 20211 Temas, 11289 users
último usuario registrado:  waycoblano
avatar invitado

Consejos Anti-Mosquito y Anti-insectos para el Observador Astronómico

Imprimir
clase Autor
rat9
astrons: 9.33  votos: 4
Fran

**

avatarc

Fran

55  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2207
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« : Sáb, 20 Sep 2014, 16:18 UTC »

Índice de Contenidos:

  click para ir directamente al apartado


Repelentes Anti-Mosquito para el Observador Astronómico Nocturno

Consejos contra el mosquito tigre en observaciones nocturnas

Repelentes Anti-Mosquito para el Observador Astronómico Nocturno

Trampas caseras efectivas contra mosquito común, tigre y mosca negra




combatiendo al mosquito tigre
Guía y consejos para mantener a raya al mosquito tigre durante tus sesiones de observación astronómica nocturna: prevención, repelentes y otras tácticas para evitar esta especie invasora que llegó a España en 2004 y se ha extendido por todo el país.


Desde 2004 que esta especie invasora procedente de Asia desembarcó en nuestro España. Parece ser que vino en unos neumáticos de importación que acumulaban agua con larvas.

En cuestión de pocos años se extendió a prácticamente todos los municipios de Barcelona y alrededores. Hoy día son una verdadera plaga que nos atormenta cada año de mayo a noviembre. Especialmente agresivos se muestran en septiembre y octubre, cuando las tormentas, la elevada humedad y los charcos proliferan, es cuando se encuentran más en forma. Personalmente parece que yo les haya caído en gracia porque estos días, a pesar de todas las precauciones, no logro evitar al menos una o dos picaduras diarias. Esto nos da una idea de su increíble capacidad de adaptación, de su voracidad y de su rápida proliferación.

Es fácil distinguirlo del mosquito común: es algo más grande, negro y con las patas con franjas blancas y negras. Es extremadamente agresivo: cuando detecta una víctima, no se lo piensa dos veces y ataca en plan kamikaze. Le basta un par de minutos para cometer su fechoría. Y vale, como todo mosquito sólo chupa sangre para madurar sus huevos (sólo pican las hembras). Por todo esto, esa actividad de tumbarse a la bartola a tomar el fresquillo de la tarde ha pasado a la historia: en cosa de media hora podemos tener ya 5 picaduras.

Esta mala bestia provoca unas ampollas mucho mayores que las del mosquito trompetero común: lo habitual es que tengan el tamaño de una moneda de céntimo, pero hay gente particularmente sensible que llega a generar ampollas mucho mayores. El picazón es considerablemente molesto y, a diferencia del mosquito normal, no desaparece por completo hasta unos 5 días después (si tenemos la mala suerte de rascarnos, claro). Durante estos días tendremos una zona enrojecida de un tamaño típico de una moneda de 5 céntimos.

Pica de día, especialmente por las tardes y las primeras horas de la noche. He observado que avanzada la noche, parece que ya no incordia tanto. Pica a través de la ropa, especialmente calcetines y medias. El mismo mosquito pica varias veces si no ha quedado satisfecho, y en cuanto ya ha hecho una puesta de huevos, pues a diferencia de otros bichos, una mosquita puede hacer varias puestas.

Suele tener preferencia por picar en codos, tobillos y gemelos, allá donde no le vemos. Pica con furia, saña y alevosía. Sabe cuándo estamos alerta y cuándo estamos despistados, momento que aprovecha para picar sin la más mínima consideración ni piedad. Éste no se lo piensa dos veces a diferencia del mosquito tradicional.

Y lo más "gracioso": sólo pica al ser humano. Los demás mosquitos también pican a otras especies. buck2

Así que ahí van algunos consejos para minimizar la probabilidad de que nos pique. Y digo probabilidad porque es imposible reducirla a 0, a no ser que decidamos vivir dentro de una burbuja.

  • Si estamos en casa, lo mejor es optar por barreras físicas. Las mosquiteras son la mejor solución, claro. Pero ojo, no hagáis como hacen mis padres, que ponen unas mosquiteras cutres que no ajustan bien, y si dejan alguna rendija por ahí probarán a colarse. Los malditos son muy listos. Y, por supuesto, todo lo demás cerrado a cal y canto.
  • Si hay que salir, abramos la puerta sólo el tiempo imprescindible. De todas maneras, no lograremos evitar que alguno se cuele. Los malditos están al acecho y aprovechan cualquier oportunidad por pequeña que sea.
  • Podría funcionar poner algún cacharro eléctrico tipo "fogo electric" con insecticida en los recibidores o en los sitios donde puedan colarse. Lo que no sirve para nada es este cacharro discotequero (por la luz UV-azul que emite) que compré hace cosa de un mes y que se supone que emite hasta 5 estímulos para atraer al mosquito y dejarlo frito. Dice que tiene un radio de acción de tropecientos metros cuadrados. Personalmente no me ha funcionado. Lo tenía a 3 metros y me seguían picando. 100 € a la basura Indeciso no tickedoff



  • Si váis a salir fuera, no hay tu tía: taparse con prendas holgadas (no ajustadas) y si es posible, gruesas. Caso contrario, untarse un buen repelente tipo Relec o Halley (que lleven DEET). El Autan también es efectivo, aunque su duración es algo menor (unas 5 horas). Y mucho ojo: HAY QUE UNTÁRSELO BIEN, por todo el cuerpo. Ya dije que esta mala bestia es muy lista. Si le hemos caído en gracia, nos examinará atentamente, con alevosía y con una lupa, y picará en el único rinconcito donde no hay repelente (por ejemplo, detrás de la oreja, cerca del párpado, en el labio...).

  • Este insecto prolifera sobre todo donde haya lugares aptos para la cría, ya que no puede alejarse más de unos 400 m del lugar de nacimiento: cacharros tirados que puedan acumular agua, estanques, piscinas abandonadas, agujeros (por pequeños que sean), etc. son sus lugares predilectos de cría. En Barcelona ciudad, quizás porque no tiene muchos lugares donde criar, no parece ser muy abundante. Sin embargo, en las afueras, y sobre todo en urbanizaciones y cerca de descampados abandonados, proliferan por doquier

  • En el mercado hay varios remedios aparentemente milagrosos para protegernos. Nada de eso: parches, pulseras y demás inventitos guays y cómodos son una verdadera estafa, como el cacharrete discotequero de los 100 €  no No funcionan.

  • Hay quien se unta con citronela. No lo he probado, pero creo que tienen una eficacia limitada. Otros dicen que si comes ajo o picante, los mosquitos no se acercan. Como no soy de picantes y el ajo puede ser un serio revés en el tema de relaciones personales cuchillado, pues son remedios que no he probado lo suficiente. Habrá que investigarlo...  pen_piensa7

  • Si nos ha picado, aparte del cabreo y el escozor, lo único que podemos hacer es ponernos unas pomada especiales para estas picaduras (tipo Azaron, Afterbitte..) o un corticoide tópico si la cosa es más grave. Y aguantar hasta que desaparezca la hinchazón (unos 5 días, como apunté más arriba).

  • Y, por último y lo más importante: QUE ESTA MALA BESTIA NO TENGA DÓNDE CRIAR. Así que vigilad que no haya acumulada agua estancada en ningún sitio. Macetas, juguetes, latas o botellas tiradas, un agujero en el suelo o en la corteza de un árbol... un sólo centímetro cúbico ya les puede servir para poner sus huevos. ¡Fuera con ellos! OKOK

  • Si tenéis que dejar un cacharro con agua (por ejemplo, el del perro) o tenéis macetas, cambiad el agua como mínimo una vez por semana. Tirad el agua vieja donde se evapore. Que mueran las pérfidas larvas. OKOK

Lo que está claro es que este bicho ha llegado para quedarse  de desespero

Fran

- - -

almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1811
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #1 : Dom, 21 Sep 2014, 10:35 UTC »

Ya en 2011 la Generalitat de Catalunya publicó un plan de control del mosquito tigre:

https://web.archive.org/web/20140721165007/https://www20.gencat.cat/docs/canalsalut/Home%20Canal%20Salut/Ciutadania/Vida_saludable/Entorn_saludable/el_medi/les_plagues/el_mosquit_tigre/Documents/estrategia_mosquit_tigre_10_juny_2011.pdf


Pero parece que se está perdiendo la batalla.

Y no olvidemos a la mosca negra, por las tierras del Ebro he llegado a ver picaduras que dan miedo, y hasta hay personas que han tenido que ser ingresadas, eso sí, por complicaciones de otras enfermedades que sufrían:



https://web.archive.org/web/20120710142232/http://bases.cortesaragon.es:80/bases/ndocumen.nsf/9cd39ed0285dc9b2c12570a1002a3f65/97564f32c496d2e4c125768100361546/$FILE/Mosca%20negra%20_(Simulium%20spp)_.pdf

Saludos


- - -

Ninja

**

avatarc

51  Cubelles (Barcelona) 
desde: jul, 2014
mensajes: 357
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Dom, 21 Sep 2014, 15:10 UTC »

Hola Fran

Ante todo te digo textualmente lo que siempre le digo a mi hija :

1º solo pican las hembras, por la necesidad de nutrientes para poner huevos.
2º los mosquitos sean tipo que sean se sienten atraídos o retraídos simplemente por el olor de cada persona. No es que la persona "huela mal" no.... Si no simplemente hay olores que o atraen o repelen a las mosquitas.

Ciertos medicamentos...como es mi caso repelen a dichos bichos, al sudar exctreto parte del medicamento y los repele y tras años no me pican.

Luego como el caso de mi hija 10 años, los cambios hormonales les atraen, comidas o bebidas.... Al sudarlas también los atraen....


Y luego está también el olor corporal de cada individuo para atraer o repeler a estos insectos.

Un saludo

 

- - -

noiser

**

avatarc

Levante 
desde: ene, 2012
mensajes: 1023
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Vie, 31 Oct 2014, 10:30 UTC »

Lo mejor para la picadura hielo o amoníaco (sin perfumes ni cosas raras Sonreir).
Personalmente, sólo he probado el hielo una vez pero trás una aplicación prolongada (de unos 10 minutos), he de decir que me fue genial.

Dejaros de pulseras que se secan rápidamente y cubren pocas zonas, dejaros de aparatos eléctronicos baratos que lo barato chino ya lo conocemos. Os suenan las pulseras reumáticas, las pulseras neutro-balance, las pulseras antimosquitos,... parece ser que alguna gentuza tiene predilección por la fabricación de este artículo.

https://www.ocu.org/consumo-familia/viajes-vacaciones/informe/pulseras-antimosquitos/2
https://blogs.20minutos.es/cronicaverde/2013/07/29/son-un-nuevo-timo-las-pulseras-antimosquitos/
"Un informe de la OCU de hace 3 años ya advertía sobre el timo constatado de tales productos milagro. Concluía que, en el caso de las pulseras impregnadas en repelentes, se ha demostrado que su eficacia real contra los mosquitos es muy baja, pues este tipo de productos hay que aplicarlos sobre toda la superficie de la piel para que sean eficaces. Según diversos estudios científicos, los repelentes no funcionan a más de cuatro centímetros del punto de aplicación. Resumiendo. Tales pulseras sólo evitarán picaduras en las muñecas de nuestras manos.

Lo mismo ocurre con los ultrasonidos repelentes, disponibles incluso en aplicaciones para teléfonos móviles. Un sonido inaudible para nosotros pero insoportable para las mosquitas (las únicas que pican) o, según otras versiones, recreación del aleteo del mosquito macho, que supuestamente espanta a las piconas. Pues tampoco. Hace ya cinco años FACUA-Consumidores en Acción solicitó a las autoridades de Consumo, con escaso éxito, su retirada del mercado al haber sido imposible poder demostrar científicamente tal eficacia.

Desgraciadamente para alérgicos y sufridores de zonas donde vive el terrible mosquito tigre, los únicos remedios eficaces contra estos insectos siguen siendo los mismos. Lociones insecticidas en todo el cuerpo, ir lo más cubiertos posibles y con ropas claras, poner mosquiteras en las ventanas, alejarse de las zonas con aguas insalubres y evitar el uso de perfumes."


Se podría abrir un hilo para productos "milagro" (léase con tono muy irónico). Incluiría todo lo que pone: "Anunciado en TV".
Probablemente el primer artículo que etiquetaría sería las ecobolas para lavar sin detergente. ¡Ladrones!  knuppel2

- - -

Fran

**

avatarc

Fran

55  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2207
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #4 : Vie, 31 Oct 2014, 21:26 UTC »

"Un informe de la OCU de hace 3 años ya advertía sobre el timo constatado de tales productos milagro.

Lo has clavado, Noiser.

Por cierto, otro remedio que no funciona: los fogo-electric y derivados eran bastante eficaces por la noche con el mosquito autóctono, pero los he estado probando estos días atrás y nada, me trago todo el químico que echan pero los malditos tigre siguen revoloteando y picando con saña.

Fran

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28229
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Mié, 15 May 2024, 21:41 UTC »

llega el veranito !
Habéis visto esto ? mmmmmm  hmmmm   funcionará ? 

Productos anti-mosquitos de exterior


 



- - -

Fran

**

avatarc

Fran

55  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2207
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #6 : Jue, 16 May 2024, 19:09 UTC »

Pues si es tan eficaz como el cacharro éste que en su día me costó más de 100 "cucas", ya se lo pueden confitar.



Es que lo tenía a menos de un metro, era nuevo y los mosquitos seguían picándome.

Lo más eficaz es una barrera física impenetrable: ropa gruesa y sobre todo, holgada. Los repelentes... el año pasado los buenos repelentes basados en DEET demostraron haber perdido eficacia.

Si al final tendremos que vestir como los beduinos del desierto, o disfrazarnos con la armadura de don Chatarro IV.

Salut!
Fran

- - -

Iluro

**
Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2926
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Dom, 19 May 2024, 09:43 UTC »

A mi santa esposa no se le ha ocurrido mejor idea que comprar una casa en un lugar que en verano está infestado de mosquitos. No puedo salir a la calle sin repelente.


El que mejor me va es el Autan, tanto en la presentación de "vaporizador repelente"! que lleva Carboxilato de secbutil 2-(2 hidroxietil)1-piperidina al 20% (Icaridina para los amigos) como la "spray seco" que lleva  N-Dietil-meta-toluamida 25% (DEET).

Eso si, para observaciones astronómicas los mosquitos no molestan en absoluto. Básicamente porque el espacio donde podría plantar el telescopio está iluminado por 6 magníficas farolas de la calle. La de luz que me ahorro en la factura de Iberdrola y como no puedo observar no me pican. Si es que el que no se contenta es porque no quiere.


Así me siento


- - -

Aquarius

**

avatarc

Almería 
desde: ene, 2015
mensajes: 311
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Dom, 19 May 2024, 14:14 UTC »

Yo la zona del patio donde pongo el telescopio la fumigo con insecticida del mercadona un cuarto de hora antes de empezar y no me pican, también es cierto que por mi zona el clima es seco y no hay demasiados pero las veces que  se me olvida echar insecticida  o lo he gastado entonces aparecen.

El Aután lo usaba cuando iba a observar a un parque natural de por aquí con unas marismas con agua salobre que ahí había hasta escuadrillas de la Luftwaffe, ahora ya no voy porque  tengo un sitio Bortle 4 casi a la misma distancia y sin mosquitos.

 

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28229
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #9 : Mar, 21 May 2024, 10:12 UTC »

20 años de su llegada !



- - -

Sr. Smith v2.0

**

avatarc

System-Bot y ayudante

IA Powered 
desde: feb, 2007
mensajes: 478
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #10 : Jue, 31 Jul 2025, 13:49 UTC »


Observación Astronómica al Aire Libre



En un entorno al aire libre, como un campo abierto sobre hierba, los astrónomos están completamente expuestos a los mosquitos. La respiración prolongada (que libera CO₂), el calor corporal y el sudor atraen a las hembras de mosquito, especialmente en noches cálidas y sin viento. Sin aire circulando, estos olores se concentran cerca del observador, facilitando las picaduras. Además, muchas especies de mosquitos tienen actividad especialmente intensa al atardecer y madrugada.

  • Uso de repelente tópico: Aplique generosamente repelentes con DEET (20-30%) o Icaridina (20%) en la piel expuesta. Ambos proporcionan protección prolongada (varias horas). Es recomendable reponer cada 6-8 horas según el producto. Los repelentes con IR3535 (20%) también son útiles contra Culex y Aedes por 7-10 horas. Para niños pequeños o sensibilidades, opte por productos con ingredientes naturales como PMD (aceite de eucalipto limón), que protege 4-6 horas.

  • Ropa tratada y protección física: Use pantalones y camisa de manga larga tratadas con permetrina (0,5%), lo que repele y mata mosquitos al contacto. Este tratamiento dura varias semanas o hasta seis lavados. También cubra brazos y piernas con telas densas, calcetines largos y gorro. En descansos o preparativos, puede instalar una mosquitera plegable (sobre la cama o la silla) para protegerse durante el descanso, siempre que no interfiera con el equipo.

  • Ventilación y corrientes de aire: Siempre que sea posible, coloque ventiladores apuntando hacia el área de observación. El flujo de aire dispersa el CO₂ y dificulta el vuelo de los mosquitos. Estudios indican que el uso de ventiladores reduce sustancialmente las picaduras, siendo más eficaz que velas o difusores pasivos. Prefiera ventiladores silenciosos (o ajustables) para no molestar la observación.

  • Evitar iluminación intensa: Use luz roja tenue en lugar de linternas blancas, pues los mosquitos se sienten menos atraídos por la luz roja. Evite encender fuego (antorchas o velas de citronela) en campo abierto, ya que su efecto repelente es muy limitado.

  • Control del entorno inmediato: Antes de instalarse, revise que no haya charcos o agua estancada alrededor, y mantenga el césped corto. Las lluvias recientes suelen incrementar las larvas locales, por lo que conviene alejarse de zonas inundables o pantanosas durante la observación.


Observación en Cúpula o Estructura Semi-Abierta



En un observatorio con cúpula abatible o techo corredizo, el riesgo de mosquitos persiste en cuanto la estructura se abre. Las paredes bloquean moscas grandes, pero no se puede cerrar herméticamente. Además, al no haber corriente de aire natural (para no alterar la termostática del telescopio), los mosquitos en el interior se concentran alrededor de las fuentes de CO₂ y calor. Es esencial combinar barreras químicas y físicas para protegerse.

  • Repelentes espaciales: Coloque difusores o dispositivos con repelente integrado (tiras, parches o difusores a pilas) cerca de los observadores. Estos liberan lentamente compuestos como transflutrina, creando una zona protegida que dispersa o mata a los mosquitos en el aire. Enciéndalos 30 minutos antes de iniciar la sesión para que el ambiente se impregne del compuesto.

  • Ventiladores estratégicos: Aproveche los ventiladores de control térmico del observatorio o lleve ventiladores portátiles. Oriente el aire suavemente hacia la zona de observación: esto dispersa el CO₂ exhalado y dificulta el vuelo de los mosquitos dentro de la cúpula. Incluso una brisa ligera reduce notablemente la densidad de insectos en espacios confinados, ya que allí no circula aire por sí solo.

  • Mosquiteros y barreras físicas: Si es factible, instale mallas finas en ventanas secundarias, puertas o puertos de ventilación. También existen cortinas mosquiteras adaptables a la abertura principal de la cúpula. En el peor de los casos, puede usar redes de tela o tiendas antimosquitos portátiles durante pausas. Estas barreras físicas, combinadas con los repelentes mencionados, eliminan casi por completo la exposición a picaduras.

  • Protección personal: Aplique repelente tópico y vista ropa tratada con permetrina como en campo abierto. Mantenga la mayor parte del cuerpo cubierto, ya que en espacios semi-cerrados la exposición sin cobertura resulta en picaduras rápidas. Las medidas personales (repelente + ropa) complementan los dispositivos del lugar para máxima eficacia.


Temporada de Mosquitos: España vs. América Latina



En España la actividad de mosquitos es claramente estacional: los picos de mayor incidencia ocurren en junio, julio y agosto, y la temporada alta abarca de primavera a otoño. Las especies predominantes son Culex pipiens (común) y Aedes albopictus (tigre). El cambio climático ha adelantado la llegada del calor y retrasado su retirada, de modo que hoy los mosquitos aparecen antes (finales de primavera) y perduran hasta el otoño tardío. En inviernos muy suaves incluso puede haber actividad residual.

En países tropicales de América Latina (climas cálidos y húmedos), especies como Aedes aegypti permanecen activas gran parte del año, con picos importantes tras las temporadas de lluvia. En altitudes altas (por encima de ~2000 m, como en Andes), la densidad de mosquitos disminuye mucho, por lo que muchos observatorios montañosos tienen menor molestia entomológica durante la noche.


Repelentes Tópicos Eficaces



  • DEET (N,N-dietil-m-toluamida): El repelente más efectivo y estudiado. Concentraciones de 20-30% brindan varias horas de protección continua. Por ejemplo, fórmulas al 25-30% cubren 6-10 horas de exposición. Se recomienda en exteriores de alto riesgo. Nota: el DEET puede dañar plásticos o pinturas en contacto, así que evite tocarlos después de aplicar.

  • Icaridina (Picaridina): Igual de eficaz que el DEET pero inodora y menos grasosa. Formulaciones al 20% protegen 8-14 horas contra mosquitos (Aedes, Anopheles, Culex). No daña plásticos ni prendas, por lo que es ideal en sesiones largas con mucho equipo. Es recomendada en zonas de transmisión de dengue/malaria (CDC la aprueba en esas áreas).

  • IR3535 (ethyl butylacetylaminopropionate): Ofrece protección prolongada comparable. En formulación al 20%, repele mosquitos comunes 7-10 horas. Buen perfil de seguridad; no se absorbe fácilmente por la piel. Útil como complemento, aunque menos comercializado.

  • Aceite de Eucalipto Limón (p-mentano-3,8-diol, PMD): El repelente natural más potente. En extracto al 30% (aprox. 20% PMD puro), brinda 4-6 horas de protección. En concentraciones del 20-26% equivale en eficacia a DEET al 15-20%. Requiere re-aplicaciones frecuentes y no se recomienda para menores de 3 años. Es buena opción para quienes prefieren una alternativa vegetal.

  • Otros aceites esenciales (citronela, geranio, lavanda, etc.): Son repelentes suaves de corta duración. Por ejemplo, preparados de citronela al 4% protegen ~1 hora. Geranio y lavanda ofrecen algo de protección (hasta 2 horas) pero exigen re-aplicaciones continuas. No deben ser la única defensa en la observación, aunque pueden usarse en forma de velas o difusores durante descansos sin viento.


Repelentes Espaciales y Otros Productos



  • Transflutrina y compuestos volátiles: Utilize dispositivos espaciales (parches o tiras impregnados) con transflutrina u otros piretroides volátiles. Al liberar lentamente el insecticida en el aire, alteran el comportamiento de alimentación de los mosquitos sin contacto directo. Son útiles en espacios semi-confinados (cúpulas o carpas grandes) para crear una barrera química de protección.

  • Ventiladores con nebulización: Algunos sistemas portátiles combinan un ventilador con un insecticida (metoflutrina, alletrín). Pueden reducir mosquitos en áreas pequeñas, pero contienen químicos más tóxicos que los repelentes cutáneos. Úselos con cuidado y ventile bien después de su funcionamiento.

  • Velas y espirales de citronela: En exteriores tranquilos, velas o espirales de citronela proporcionan una protección localizada de 1-2 horas. No obstante, la EPA indica que su efectividad en reducir picaduras es baja. En cúpulas se evitan por humo y eficacia limitada; su uso está más indicado en áreas abiertas sin viento, y como complemento, nunca como única medida.

  • Trampas UV o luminarias eléctricas: No se recomiendan específicamente contra mosquitos, ya que estos se guían por CO₂ y calor corporal más que por luz UV. Los bug zappers matan principalmente a otros insectos atraídos por la luz, pero apenas reducen las picaduras de mosquito. En un observatorio no son una solución eficaz para los culícidos.


Protección Física Adicional



  • Ropa tratada con permetrina: Según la CDC y la EPA, la permetrina en la ropa crea una barrera protectora efectiva. Estudios muestran que las prendas tratadas repelen mosquitos y prácticamente no presentan riesgo para quien las usa. Aplique principalmente en prendas exteriores (camisas, pantalones, calcetines). La ropa tratada mantiene su efecto por varios lavados. Importante: no se usa sobre la piel desnuda.

  • Mosquiteros y barreras físicas: En campo abierto, una mosquitera desplegable garantiza protección total durante el descanso (se adaptan a hamacas, sillas o camas). En observatorios, use mosquiteros en puertas, respiraderos y ventanas auxiliares, o redes modulares que cubran parte de la abertura cuando no se observa.  En casos extremos, estas barreras, aunque a veces difíciles de instalar en cúpulas abiertas, combinadas con las medidas anteriores, ofrecen mejor protección.


Métodos Ineficaces: Qué Evitar



  • Dispositivos ultrasónicos: carecen de aval científico; no reducen las picaduras y algunos estudios señalan que no tienen efecto real.
  • Pulseras aromáticas o sin fumigación: cubren un área muy limitada y pierden efecto rápido. No sustituyen la aplicación convencional de repelentes.
  • Suplementos orales (vitamina B, ajo, tiamina, etc.): no existe evidencia de que funcionen como repelentes. Su uso ofrece falsa seguridad.
  • Bombillas/trampas UV eléctricas: ineficaces contra mosquitos (estos no se sienten atraídos por la luz UV). Solo eliminan insectos voladores comunes, pero no previenen picaduras de mosquito.


Recomendaciones Finales



La estrategia óptima combina varias barreras: aplique un repelente tópico de alta concentración (DEET 25-30% o Icaridina 20%) y use ropa tratada con permetrina. Active ventiladores para generar corrientes de aire y, si es posible, dispositivos de repelencia espacial antes de la sesión. Durante la primavera y verano (picos de actividad) reemplace el repelente cada pocas horas, mientras que en otoño/invierno (cuando baja la actividad) puede reducir la frecuencia. Evite métodos no comprobados (ultrasonidos, suplementos) y confíe en repelentes y barreras con eficacia demostrada.

Aplicando estas medidas combinadas se puede observar al aire libre o bajo cúpula sin que los mosquitos arruinen la sesión. Más allá del confort, recuerde que los mosquitos transmiten enfermedades emergentes; protegerse es también una medida de salud pública.


- - -

Sr. Smith v2.0

**

avatarc

System-Bot y ayudante

IA Powered 
desde: feb, 2007
mensajes: 478
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #11 : Jue, 31 Jul 2025, 14:37 UTC »

Comparativa de toxicidad y precauciones de los principales repelentes de uso tópico y en tejidos, diferenciando efectos por edad, embarazo y compatibilidad con materiales.

DEET (N,N-dietil-meta-toluamida)

 
  

Adultos sanos

 
Baja toxicidad sistémica si se usa según las indicaciones. Clasificado como no carcinogénico por la EPA. En casos raros de uso excesivo pueden aparecer efectos neurotóxicos leves (cefaleas, convulsiones), pero a dosis normales el riesgo es muy bajo.  
  

Embarazadas

 
Seguro en concentraciones ≤30% y aplicado sólo sobre piel expuesta. No hay evidencia de malformaciones fetales. Recomendado por CDC y WHO durante embarazo en zonas con riesgo de transmisión vectorial.  
  

Niños mayores (≥6 años)

 
Uso bajo supervisión adulta. No aplicar en manos, ni cerca de ojos o boca. No usar en menores de 2 meses. Para ≥2 meses, puede usarse ≤30%.  
  

Niños pequeños (<3 años)

 
Sólo si no hay alternativas aprobadas. Evitar contacto con mucosas. Aplicar con la mano del adulto, nunca directamente con spray.  
  

Contraindicaciones y precauciones

 
Evitar piel lesionada. Precaución en personas con epilepsia o trastornos neurológicos. Aerosoles pueden irritar ojos y vías respiratorias. Usar con precaución en asmáticos.  
  

Compatibilidad con materiales

 
Plasticizante. Ataca plásticos (policarbonato, acetato, nylon tratado), marcos y lentes ópticos. No daña algodón/lana. Puede degradar recubrimientos antirreflejantes y empañar ópticas. Evitar contacto con equipos electrónicos.  
  
  
---  
  

Picaridina (Icaridina, KBR 3023)

 
  

Adultos sanos

 
Toxicidad muy baja. No es mutagénico ni sensibilizante. Protección similar a DEET (20% ≈ 8–12 h).  
  

Embarazadas

 
No hay teratogenicidad reportada. Considerada segura en embarazo.  
  

Niños

 
Sin restricciones formales de edad. Aplicación con precaución. Evitar contacto con ojos y mucosas. Se recomienda ≤20%.  
  

Contraindicaciones y precauciones

 
Irritación dérmica leve ocasional. Precaución en asmáticos sólo con aerosoles.  
  

Compatibilidad con materiales

 
No daña plásticos ni tejidos. Compatible con gafas, monturas, ópticas y textiles. Puede dejar película oleosa. Evitar contacto directo con ópticas y electrónica.  
  

 
  

IR3535 (Éster butilacético de β-alanina)

 
  

Adultos sanos

 
Muy baja toxicidad. Eficacia comparable a DEET. No sensibilizante a concentraciones usuales. Clasificado como biopesticida.  
  

Embarazadas

 
Aceptado para uso durante embarazo. No hay efectos teratogénicos conocidos.  
  

Niños

 
Aplicable en niños bajo supervisión. Concentraciones recomendadas: 10–20%. Nunca aplicar en manos del niño.  
  

Contraindicaciones y precauciones

 
Evitar contacto ocular. Precaución en personas con piel sensible. Consultar en casos de alergias graves.  
  

Compatibilidad con materiales

 
Puede dañar ciertos plásticos y tejidos sintéticos (p.ej. policarbonato, acetato, rayón). No afecta lana o algodón. No rociar cerca de ópticas o lentes tratadas.  
  

 
  

Permetrina (Piretroide sintético)

 
  

Adultos sanos

 
Insecticida textil, no aplicar en piel. Baja toxicidad sistémica. No tiene límite de edad si se usa impregnado en ropa o telas. Evitar inhalación del aerosol.  
  

Embarazadas

 
Uso recomendado en ropa/mosquiteros. Estudios avalan su seguridad incluso en embarazo para prevención de enfermedades tropicales.  
  

Niños

 
Uso seguro en prendas, no en piel. Compatible con textiles infantiles y accesorios (sacos, carriolas).  
  

Contraindicaciones y precauciones

 
No inhalar el spray. Puede causar parestesia o enrojecimiento temporal en piel sensible. Consultar en asmáticos antes de uso en aerosol.  
  

Compatibilidad con materiales

 
Compatible con algodón, nylon y poliéster. No daña plásticos ni gomas en textiles. Evitar sobre superficies enceradas o pintadas. En ópticas, limpiar si hay residuos.  
  

 
  

PMD (p-Mentano-3,8-diol, aceite de eucalipto limón)

 
  

Adultos sanos

 
Equivalente a DEET en eficacia moderada (10–20%). Baja toxicidad. Puede causar irritación leve en piel sensible.  
  

Embarazadas

 
Seguro durante embarazo. No se conocen efectos reproductivos negativos.  
  

Niños

 
No usar en menores de 3 años. Para mayores, ≤30%. Aplicar con precaución desde manos del adulto.  
  

Contraindicaciones y precauciones

 
Puede irritar ojos y mucosas. Inflamable. Precaución en asmáticos o hepatópatas por compuestos volátiles.  
  

Compatibilidad con materiales

 
Puede manchar tejidos y degradar plásticos blandos. Puede dañar recubrimientos ópticos y dejar residuos. Conservar en envase compatible. Limpiar superficies tras contacto.  
  

 
  

Aceites esenciales (citronela, lavanda, árbol de té, geranio)

 
  

Adultos sanos

 
Baja toxicidad general. Eficacia limitada (≈1–2 h). No registrados oficialmente como repelentes por EPA/OMS.  
  

Embarazadas

 
No recomendados. Algunos con sospecha de riesgo reproductivo (H361). Mejor evitar uso tópico en embarazo.  
  

Niños

 
No autorizados formalmente. Evitar en bebés y niños con piel sensible. Si se usan, que sea en mínima concentración y bajo observación.  
  

Contraindicaciones y precauciones

 
Pueden causar dermatitis o reacciones alérgicas. Algunos (tea tree, lavanda) llevan etiquetado H315/H317/H361. Riesgo de broncoespasmo en asmáticos.  
  

Compatibilidad con materiales

 
  
Manchan, dejan residuos grasos y degradan cauchos y plásticos blandos. Se deben evitar en ópticas, textiles delicados y componentes electrónicos.  




ANEXOS



FAQs



  • ¿Puedo usar DEET y protector solar a la vez?
    Sí, primero el solar, luego DEET.
  • ¿Cuál es el más compatible con equipos astronómicos?
    Picaridina (no daña ópticas ni plásticos).
  • ¿Qué hago si un repelente cae en un ocular?
    Limpiar inmediatamente con solución jabonosa suave y paño óptico seco.
  • ¿Hay repelentes que sirvan en ropa y en piel a la vez?
    No; la permetrina es solo textil, el resto son tópicos.


- - -

Sr. Smith v2.0

**

avatarc

System-Bot y ayudante

IA Powered 
desde: feb, 2007
mensajes: 478
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #12 : Jue, 31 Jul 2025, 14:47 UTC »

Revisión de trampas caseras documentadas para controlar mosquitos, Aedes albopictus y mosca negra Simuliidae, con base en eficacia real comprobada.


Introducción

 • Tipos de dípteros molestos o vectores más comunes en España
• Diferencias entre mosquito común (Culex pipiens), mosquito tigre (Aedes albopictus) y mosca negra (Simulium spp.)
• Importancia de las trampas como complemento del control integrado


Clasificación de trampas caseras según especie objetivo


NombreTipo de atrayenteObjetivo específicoEficacia según estudios
Botella trampa con CO₂Fermentación azúcar + levaduraMosquito común / TigreModerada (documentada en estudios entomológicos domésticos)
Trampa ovitrampa caseraAgua estancada con palito o papelAedes albopictusAlta para detección, útil como trampa letal si se controla
Trampa luz-ventiladorFototaxia + succión por PC fanMosquito común nocturnoAlta en interiores si bien montada
Tela negra pegajosaAtractivo visual + pegamento tipo entomológicoMosca negraModerada; requiere reposición y entorno propicio
Trampa de vinagre y azúcarÁcido acético fermentadoMosquitos varios (eficaz en interiores)Baja-moderada (efectiva contra otras dípteras también)

Trampas de fermentación: CO₂ como atrayente


Botella trampa de azúcar + levadura


  • Material: botella PET cortada, azúcar, agua tibia, levadura, cinta negra.
  • Fermentación genera dióxido de carbono (imitación de exhalación humana).
  • Trampa pasiva por entrada y dificultad de salida.
  • Documentada en entomología doméstica, eficacia mejor en interiores tranquilos.

Ovitrampas: control y detección de Aedes albopictus


Ovitrampa de vaso oscuro con palito

  • Bote o vaso oscuro con agua estancada.
  • Se coloca palito, trozo de porexpán o papel rugoso para la puesta.
  • Útil para monitorizar presencia del mosquito tigre en patios, terrazas y balcones.
  • Si se controla el agua (cambio cada 3-5 días), también sirve como trampa letal.

Trampas con ventilador: captura activa nocturna


Trampa casera con luz UV y ventilador

  • Caja o recipiente con LED UV o bombilla azulada + ventilador de ordenador (PC fan).
  • Mosquitos nocturnos atraídos por luz, succionados y retenidos con malla o trampa pegajosa.
  • Alta eficacia en interiores oscuros. Poco útil con Aedes albopictus por ser diurno.

Control de mosca negra: trampas visuales y pegajosas


Tela negra con pegamento entomológico


  • La mosca negra se orienta visualmente hacia superficies oscuras cercanas al agua.
  • Trampa pasiva de atracción visual + adhesivo no tóxico (como Tanglefoot).
  • Puede colocarse en terrazas o zonas de ribera si hay riesgo de presencia.
  • Eficacia muy variable según entorno; requiere reposición frecuente.


... cuando la mezcla se enfríe, añadir 1 g de levadura (no es necesario remover) ...


Limitaciones y precauciones


  • Ninguna trampa casera sustituye a un control ambiental riguroso (retirada de agua estancada, revisión de desagües, mantenimiento de piscinas...).
  • Evitar que las trampas se conviertan en focos de cría si no se revisan.
  • Algunas trampas (fermentación) pueden atraer más insectos si se colocan mal (demasiado cerca de zonas de descanso humano).


Conclusiones


  • Las trampas caseras pueden ser útiles como herramientas complementarias, especialmente para monitorización o reducción localizada.
  • Las más eficaces: trampa CO₂ para Culex, ovitrampa letal para Aedes, y pegajosa visual para Simulium.
  • El mantenimiento y ubicación correcta son clave para su éxito.




ANEXOS



FAQs



¿Sirven estas trampas para eliminar por completo los mosquitos?
No, solo reducen o controlan. Son útiles como medida complementaria.
¿Pueden usarse en interior?
Las de CO₂ y luz-ventilador sí. Las ovitrampas y pegajosas mejor en exterior.
¿Puedo fabricar varias y colocarlas juntas?
Sí, pero siempre con criterio de ubicación y sin generar más focos de cría.



-


gracias por vuestra lectura





- - -

keywords:
Imprimir
 
rat9

astrons: 9.33
votos: 4
Tema leído 16810 veces
_
rightback