astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
282097 post, 19994 Temas, 11165 users
último usuario registrado:
Sergei-GN
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ objeto astronómico /
· Estrellas / Sistemas Estelares / Espacio Interestelar / Astrofísica
Observando Cygnus X-1, un agujero negro !
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: votos: 0
Observando Cygnus X-1, un agujero negro !
«
: Mié, 09 Sep 2015, 21:42 UTC »
En 1964 un cohete suborbital detectó por primera vez en la historia una fuente de rayos X que provenía de una región en la constelación del Cisne. Imaginad la emoción que sentiría el mundo entero, dejándose llevar por la imaginación en una época en la que no se habían recibido todavía señales extraterrestres. No fue hasta 1971 cuando se empezó a desentrañar el misterio de ese “faro estelar” que emitía rayos X a una velocidad pasmosa.
de como ver agujeros negros/
Estamos hablando de la fuente de rayos X conocida como X-1 Cygnus, situada a 6.070 años luz de nuestra isla particular, formando parte de una inmensa región de estrellas conocida como Cygnus OB3, que viajan juntas por la galaxia como una bandada de pájaros. Sin embargo, al apuntar con telescopios visuales a X-1 Cyg no se apreciaba nada, salvo una estrella cercana a la fuente original. Cuidadosas observaciones posteriores pusieron en evidencia que esa solitaria estrella formaba en realidad parte de un sistema binario, siendo su compañera no una estrella, sino la invisible y esquiva fuente de rayos X. Ante la existencia de un objeto desconocido se barajaban dos opciones para explicar su naturaleza. Por un lado podría ser una estrella de neutrones, la última fase de una estrella que ha colapsado, de una masa igual a 8-10 masas solares. Sin embargo se comprobó que la masa de X-1 Cyg debía equivaler aproximadamente a 15 soles, dejando atrás la hipótesis de la estrella de neutrones. Un cuerpo de estas características cumplía todos los requisitos para ser considerado un agujero negro, y así fue, convirtiéndose en el primero de dichos objetos de los que se tuvo constancia.
Entonces, ¿qué es realmente un agujero negro? Para entenderlo tenemos que comprender que una estrella mantiene su estado gracias a dos fuerzas. Una es el resultado de múltiples explosiones, reacciones de fusión nuclear que tienen lugar en ella, en las cuales se fusionan dos moléculas de hidrógeno y forman helio, generando una gran cantidad de energía de “dentro a fuera”. La otra fuerza es la gravedad, que a diferencia de la anterior, tienda a mantener la estrella comprimida, es una fuerza de “fuera a dentro”. Cuando todo el hidrógeno se consume y se forma helio, éste a su vez reacciona (con más dificultad que el hidrógeno) y da lugar a carbono, formándose a continuación, en las estrellas muy masivas, otros elementos más pesados. Una vez que se forma níquel, la capacidad de fusión se anula, con lo cual la estrella pierde su “fuerza interior” y la gravedad actúa entonces en todo su auge, comprimiendo la estrella rápidamente. Esto da lugar al colapso de una estrella y a una gran explosión que se denomina supernova. Toda la masa original de la estrella (restando los gases que salen despedidos y forman los remanentes de supernova, de los cuales ya veremos algunos) queda comprimida en un espacio de apenas 40 km. La densidad es entonces tan inmensa que atrae todo lo que hay a su alrededor, no dejando si quiera escapar la luz. Estos párrafos sirven para introducir el informe de observación, si queréis una explicación más completa y clara os recomiendo visitar el siguiente enlace del blog “Ciencia de Sofá”:
https://cienciadesofa.com/2013/04/agujeros-negros-acelerador-particulas.html
.
De todo lo anterior podemos deducir que es imposible ver X-1 Cyg, y es cierto, Sin embargo, nada nos impide ver a la estrella azul que forma sistema binario con ella, ya que cuenta con una generosa magnitud 9, al alcance de prismáticos y telescopios.
Tenemos que dejar paso a la imaginación y a ver a esa gigante azul, deformada por estar dejándose, de forma literal, la piel por su compañero. X-1 Cyg está absorbiendo las capas superficiales de la estrella, girando en un continuo baile que durará más que nosotros, completando una vuelta en tan sólo 5.6 días. Es uno de esos objetos que tenemos que “ver” con la mente para sacarle provecho, y cuando alguien nos pida ver un agujero negro, ya sabemos a dónde apuntar.
!Un saludo y buenos cielos!
otros temas relacionados
¿se puede ver un Púlsar visualmente al telescopio?: el caso M-1
cómo localizar y ver el quásar 3C 273 en Virgo. Mapa y carta
el Quásar 3C 273, Explorando el Universo Distante
¿Qué puedo ver con un Telescopio Astronómico de aficionado?
las Nebulosas ¿de Qué son, influencia en el medio Interestelar (ISM)
- - -
re.: Observación y artículo: X-1 Cygnus
«
respuesta #1
: Jue, 10 Sep 2015, 07:05 UTC »
Es bien cierto que tan importante es lo que vemos a través del telescopio, como saber lo que se está viendo
Esta estrella la tengo anotada en la libreta de observaciones pendientes, y sólo de imaginar el panorama que se debe vivir en esa zona del espacio pone la piel de gallina.
Algo así como observar el cuásar 3C 273 en Virgo, es sólo un puntito, pero pensar en lo que realmente estamos viendo produce vértigo
Saludos
- - -
re.: Observación y artículo: X-1 Cygnus
«
respuesta #2
: Jue, 10 Sep 2015, 09:13 UTC »
Buen articulo!! Tambien yo he observado la Cygnis X-1... aunque solo se vea una estrellita, merece la pena. Solo de pensar lo que hay ahi...
- - -
re.: Observación y artículo: X-1 Cygnus
«
respuesta #3
: Vie, 11 Sep 2015, 08:30 UTC »
Cita de: Sheliak en Mié, 09 Sep 2015, 21:42 UTC
De todo lo anterior podemos deducir que es imposible ver X-1 Cyg, y es cierto, Sin embargo, nada nos impide ver a la estrella azul que forma sistema binario con ella, ya que cuenta con una generosa magnitud 9, al alcance de prismáticos y telescopios.
Hola! Estoy intentando buscar esa estrella en el Stellarium y no hay manera de dar con ella, ¿podéis echarme una mano?
Aunque si es magnitud 9 igual desde mis cielos contaminados no creo que alcance a verla, pero por probar que no quede.
Muchas gracias, un saludo.
- - -
re.: Observación y artículo: X-1 Cygnus
«
respuesta #4
: Vie, 11 Sep 2015, 12:16 UTC »
Jaukin buscala como V1357 Cyg, así sí aparece. Si usas tu refractor 102 mm seguro que llegas a verla de sobra aunque estés en ciudad! Suerte!
- - -
re.: Observación y artículo: X-1 Cygnus
«
respuesta #5
: Vie, 11 Sep 2015, 13:03 UTC »
Muchas gracias Sheliak.
Un saludo
- - -
re.: Observación y artículo: X-1 Cygnus
«
respuesta #6
: Sáb, 12 Sep 2015, 06:31 UTC »
Magnífico artículo Sheliak, quiero agradecerte tu esfuerzo y te animo a que sigas plasmando tus conocimientos en el foro, un saludo.
- - -
keywords:
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons:
votos: 0
Tema leído 7245 veces
INICIO
>
/ objeto astronómico /
>
· Estrellas / Sistemas Estelares / Espacio Interestelar / Astrofísica
>
Observando Cygnus X-1, un agujero negro !
Loading...