l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
280305 post, 19846 Temas, 13633 users
último usuario registrado:  Raposu
avatar invitado

Estrellas sin trazas. Olvida la regla de 500 con esta otra fórmula.

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
Sideribus
Sideribus

**

avatarc

Sideribus

España 
desde: ago, 2015
mensajes: 59
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« : Vie, 25 Sep 2015, 11:38 UTC »

Buenos días a todos.

Con frecuencia se menciona que para evitar trazas en las estrellas (en fotografía sin montura motorizada) debe limitarse el tiempo de exposición (en segundos) al resultado de dividir 500 por la distancia focal. Sin embargo muchos hemos pasado por el trance de ver como nuestras fotografías muestran trazas cuando aplicamos esta fórmula y ampliamos la imagen lo suficiente. También es recurrente la pregunta sobre por qué 500 y no 600 o 700 (existen variantes de la fórmula).

Pues bien. Aquí tenéis una fórmula más precisa sobre cómo calcular el tiempo máximo de exposición para evitar trazas o para calcular la longitud de las trazas (en pixeles). Y para los más curiosos, también una explicación de cómo se llega a esa fórmula:

https://sideribus.com/blog/lograr-y-evitar-trazas-estelares

Espero que os sea útil

« Últ. modif.: Vie, 18 Mar 2016, 20:26 UTC por Sideribus »
- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

59  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2789
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Vie, 25 Sep 2015, 19:34 UTC »

Hola Sideribus.

Todavía no acabo de entender el objeto de esta formula teniendo en cuenta que nuestras cámaras van montadas en una montura ecuatorial. blush

Si es para saber el maximo tiempo de exposición que le podemos tirar a un cometa o asteroide, teniendo en cuenta que le estamos tirando desde una montura ecuatotrial con seguimiento a las estrellas, y que los cometas tienen su propio movimiento y velocidad, aplicamos la formula:   

T=Res / V x60 

T : tiempo máximo de exposición.
Res : resolución de nuestro sistema óptico y cámara.
V : velocidad del cometa o asteroide.

De todas maneras últimamente no usamos esa formula (por lo menos yo), ya que hay un programita la mar de majo que se llama Orbitas (de Julio Castellano), y que nos facilita mucho las cosas.

Saludos
Luis

- - -

Miguelyx

**

avatarc

58  Barcelona 
desde: ago, 2013
mensajes: 4148
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Vie, 25 Sep 2015, 19:53 UTC »

Lo que yo me pregunto es, a que objetos es aplicable? porque asi de primeras no soy capaz a aventurar una cifra en la cantidad bestial de tomas que hay que tirar para sacarle el 50% de los fotones a ciertos objetos.
Supongamos que le tiras a M13, no vas a tener el mas minimo problema, pero tirale a M1 con ese metodo y veras el churrazo que sacas.

« Últ. modif.: Vie, 25 Sep 2015, 20:12 UTC por Miguelyx »
- - -

vilchez

**

avatarc

Granada 
desde: nov, 2014
mensajes: 1546
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Vie, 25 Sep 2015, 20:36 UTC »

Lo que yo me pregunto es, a que objetos es aplicable? porque asi de primeras no soy capaz a aventurar una cifra en la cantidad bestial de tomas que hay que tirar para sacarle el 50% de los fotones a ciertos objetos.
Supongamos que le tiras a M13, no vas a tener el mas minimo problema, pero tirale a M1 con ese metodo y veras el churrazo que sacas.


Esos cálculos son aplicables en la practica solo para fotos de gran campo o campo extremo, reflex y objetivo de muy pocos milímetros, las típicas fotos de paisaje con la vía láctea adornando y evitar este problema:



« Últ. modif.: Vie, 25 Sep 2015, 20:39 UTC por vilchez »
- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

59  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2789
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Vie, 25 Sep 2015, 21:17 UTC »

Esos cálculos son aplicables en la practica solo para fotos de gran campo o campo extremo, reflex y objetivo de muy pocos milímetros, las típicas fotos de paisaje con la vía láctea adornando y evitar este problema:

Pues es verdad... y nosotros siempre conectados al chip de "yo siempre tiro con telescopio".  catxis

- - -

Miguelyx

**

avatarc

58  Barcelona 
desde: ago, 2013
mensajes: 4148
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Vie, 25 Sep 2015, 22:12 UTC »

Lo que yo me pregunto es, a que objetos es aplicable? porque asi de primeras no soy capaz a aventurar una cifra en la cantidad bestial de tomas que hay que tirar para sacarle el 50% de los fotones a ciertos objetos.
Supongamos que le tiras a M13, no vas a tener el mas minimo problema, pero tirale a M1 con ese metodo y veras el churrazo que sacas.


Esos cálculos son aplicables en la practica solo para fotos de gran campo o campo extremo, reflex y objetivo de muy pocos milímetros, las típicas fotos de paisaje con la vía láctea adornando y evitar este problema:


Asi es, pero por lo que da a entender Sideribus lo quiere aplicar a tomas con telescopio y monturas sin motorizar por los arcsec de los calculos, en tomas con camara reflex y un objetivo suyo por ejemplo 50mm el calculo es muchisimo mas grande, de bastantes segundos de arco antes de tener deriva detectable o trazas como el le llama.
Y una camara con esos calculos en un teles y sin motorizar es algo simplemente casi imposible por no decir lo siguiente.
Como decia, cumulos y poco mas.

« Últ. modif.: Vie, 25 Sep 2015, 22:25 UTC por Miguelyx »
- - -

Sideribus
Sideribus

**

avatarc

Sideribus

España 
desde: ago, 2015
mensajes: 59
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #6 : Dom, 27 Sep 2015, 22:52 UTC »

Gracias por la aclaración, efectivamente la fórmula es útil para fotografía con cámara fija y sin telescopio, para campos amplios

- - -

keywords: trazas  estrellas 
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 8427 veces
_
rightback