esta Publicidad no aparece para los Usuarios Registrados
l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Foro de aficionados a la astronomía y observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

b_bBúsqueda Avanzada       b_b

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
275941 post, 23918 Temas, 12907 users
último usuario registrado:  JonG
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

¿Qué es una Estrella Fugaz o Meteoro? ¿cómo se llama el fenómeno? Nomenclaturas

Página: [1]    bajar  * y última página * Imprimir
clase Autor Tema: ¿Qué es una Estrella Fugaz o Meteoro? ¿cómo se llama el fenómeno? Nomenclaturas  (Leído 11692 veces)
55
astrons: 3.29  votos: 1
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27432
clik ver los últimos




icon_f
« del : Mié, 22-Oct-2008, UTC 22h.35m. »


meteoros / estrellas fugaces

:
Cuando un cuerpo en órbita solar (Meteoroide *), tiene su órbita, que por deseos del azar,  cruza con nuestro planeta, y además coincide que pasa en el mismo momento que ocupa La Tierra, éste impactará o incluso se verá algo atraído y acelerado hacia ella, desintegrándose en la atmósfera. Lo que vemos de ese proceso, que suele durar muy pocos segundos, es el efecto atmosférico de la desintegración y recombinación brillante de los átomos ionizados: la "estrella fugaz". En inglés se define con la palabra METEOR (Meteoro): el fenómeno visual citado. También: shooting star; falling star.  
    -

Bólido

    Cuando el fenómeno de desintegración visible resulta de especial intensidad, superior al brillo de Venus (mag. -4, se le llama bólido. Los más brillantes suelen presentar explosiones, y dejar una estela persistente. Los grandes bólidos pueden llegar a dejar caer restos que llamamos meteoritos.
    -

SuperBólido

    Fenómenos extremos inusuales, donde la magnitud supera la -17, y el fenómeno incluso será muy visible a pleno día. mag.  -17 corresponde a un brillo de 100 veces la Luna Llena. Por ejemplo el SuperBólido de Cheliábinsk.

Meteoroide

:
es el cuerpo que orbitando en el espacio, es susceptible de intersectar la órbita de La Tierra, y que finalmente lo hace, entrando en su atmósfera y desintegrándose por ablación. Los meteoroides son restos "pequeños" de roca, metal o puede que hasta hielo. Son pedazos que suelen ser de asteroides, cometas y raramente de la Luna, incluso de Marte. La mayoría de los meteoroides son pequeños restos de cometas, y suelen viajar por el espacio en grupos llamados enjambres. (ver Lluvia de Estrellas Fugaces o Radiante).
    *

Tamaño real de un Meteoroide en el espacio

 
    El doctor Josep Mª Trigo (ICE, IEEC-CSIC), lo define en una horquilla de entre 10 micras y 1 metro.

Meteorito

:  
Son los restos de ese meteoroide que después de hacerse visible (meteoro) por el proceso de ablación que normalmente le lleva a la desintegración total, puede aún si es suficientemente grande que los restos puedan sobtevivir y caer, tanto frenados con una "velocidad terminal" (de micrometeoritos a piedras más grandes) , o aún conservando parte de su velocidad de intersección con respecto a La Tierra (formando cráter de impacto).


La energía disipada


es directamente proporcional a su masa, y al cuadrado de la velocidad.


Rango de velocidades posible de una Estrella Fugaz

,
va de un mínimo de 11 km/seg. (velocidad de caída libre, desde una aproximación a velocidad "cero".  Hasta una velocidad de 72 km/seg,  que se obtiene de cruzar la órbita terrestre (a unos 30km/seg) en "contradirección" por un cuerpo (aún) en órbita solar.   Si es un cuerpo en órbita, del Sistema Solar, no puede superar la velocidad de escape de 42km/seg (a 1 U.A. del Sol), o ya no sería una órbita cerrada.
40 + 32 = 72  , todo ello "aproximando números”,  en unidades mas "terrenales" corresponden entre unos 40000 km/hora  y unos 260000 km/hora


como se desintegra,


depende de todos esos parámetros,  velocidad respecto a La Tierra, masa ... y también composición, el ángulo de entrada. Así que incluso una lluvia de meteoros, puede cambiar de "aspecto estadístico" durante la noche, con la altura del radiante cambiando. Si algún resto llega a sobrevivir les llamamos meteoritos.


Enjambre de meteoroides:


 Agrupación de meteoroides que se han formado por un
proceso común, generalmente la expulsión de partículas de un mismo cometa. Los
miembros de un enjambre tienen órbitas muy similares. Se sospecha que además presentan "agregación".


Radiante, o Lluvia Anual de Estrellas fugaces


  - Perseidas (lágrimas de San Lorenzo), Gemínidas, Leónidas, Cuadrántidss, Líridas, Eta Acuáridas...

es el punto APARENTE, del cual parecen provenir cada uno de los meteoros de una lluvia de estrellas fugaces. Éste punto en la bóveda celeste, es una componente suma aparente de vectores: velocidad de la Tierra y la del Meteoroide.   Es similar a un punto de fuga de una perspectiva, modificada por el movimiento,  como típicamente de una lluvia o nevada circulando con un vehículo. Debido a un efecto de perspectiva, cuando los meteoroides de un enjambre impactan con la atmósfera parecen provenir de un mismo punto de la esfera celeste llamado radiante. Las distintas lluvias de meteoroides reciben nombres relativos a las constelaciones donde está situado el radiante, o bien a alguna estrella brillante próxima a éste. (ver arriba el gráfico de las Eta Acuáridas). Los meteoroides que no forman parte de una lluvia se llaman esporádicos.


organismos que estudian éstos fenómenos y predicción


SPMN: Red de Investigación sobre Bólidos y Meteoritos
International Meteor Organization (IMO)
UAI Meteor Data Center (MDC)


recursos para leer


9 páginas, Recomendable imprimir: PDF El fenómeno meteórico y las clases de meteoritos
9 páginas, Recomendable imprimir: PDF Asteroides y Cometas, cuerpos progenitores de meteoritos: su peligro de impacto con la Tierra




sobre las confusiones en Nomenclatura:



En ocasiones, se pueden ver usos de la palabra "meteoro" como sinónimo de "estrella fugaz", pero se trata de un anglicismo procedente de adaptar el término inglés meteor. En lengua castellana, un meteoro es cualquier fenómeno atmosférico, ya sea el causado por un meteoroide al entrar en la atmósfera, o cualquier otro (tornados, arco iris, etc.). Por lo tanto, solamente usaremos "meteoro" para referirnos al fenómeno atmosférico (visual y auditivo), y cuando ya se haya establecido que estamos hablando de meteoroides y no de otros posibles meteoros.
Así, por ejemplo es incorrecto decir "la velocidad de los meteoros es de 71 km/s" (sería "la velocidad de los meteoroides...") o hablar de "lluvias de meteoros" (lo que "llueve" o cae son meteoroides, no meteoros, además la lluvia -sin más- ya es un meteoro por lo que se presta a confusión).

smg_ext
Bólido del veloz enjambre de las Leónidas
estación Calysteno I, l'Hospitalet de Llobregat
18-Nov-2008


- - -
carlos

**

desde: ene, 2007
mensajes: 74
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #1 del : Mié, 22-Oct-2008, UTC 23h.27m. »

"Estrella fugaz" es lo que nos diría la Real Academia, pero no queda muy científico. De todas formas, si durante años hemos hablado de "asteroide" para referirnos a algo que no es una estrella, en el fondo es algo parecido...

En mi sitio web, que en buena parte está orientado al público en general, uso profusamente "estrellas fugaces". A veces, "meteorito".

En cuanto a lo de "meteoro", usarlo indistintamente con el significado tradicional meteorológico (RAE) y con el astronómico (anglicismo) me parece confuso, y etimológicamente desastroso. ¿Un meteorólogo es alguien que se dedica a estudiar el fenómeno causado por un meteoroide al entrar en la atmósfera? ¿Y qué es la meteorología?

Allá por 1994 me encargaron traducir un texto del Inglés para un libro sobre meteoritos, y decidí consultar con algunos astrofísicos (los nombres no vienen al caso) sobre la cuestión, porque tampoco se trata de tomar decisiones unilaterales. La conclusión fue la de señalar "meteoro" como anglicismo, tal como indico en https://astronomia.org/meteoritos.html. Si no quieres usar "estrella fugaz" puedes emplear "meteorito", algo que todo el mundo entiende.

Si se sigue haciendo un uso de "meteoro" en esos términos, supongo que puede llegar a imponerse, pero no por ello el desaguisado etimológico será menor. Con Internet, todas las sutilezas que implicaba el hacer una traducción se han evaporado, y por todas partes vemos "meteoros", lunas en "fase gibosa" y cosas por el estilo...

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27432
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #2 del : Jue, 23-Oct-2008, UTC 20h.22m. »

Carlos

he cambiado las definiciones, las pocas que habían en el foro de "meteoros" a "estrellas fugaces"

https://astronomia.org/meteoritos.html   encontraréis algunos de los motivos

- - -
carlos

**

desde: ene, 2007
mensajes: 74
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #3 del : Jue, 23-Oct-2008, UTC 23h.06m. »

Es tu decisión; espero que mi mensaje no haya sonado muy peyorativo hacia el uso de "meteoro". Lo importante es ser consciente de que al usar "meteoro" con ese significado se está al margen de la RAE, y que a los meteorólogos seguramente no les gustará mucho (a los lingüistas, tampoco). A partir de aquí, allá cada uno.

Y, por supuesto, es correcto usar "meteoro" si se hace bajo el paraguas de la definición "meteorológica" del término. Por ejemplo, estos usos son correctos:

  • "el asteroide impactó con la atmósfera, y el meteoro fue visto..."
  • "la altura del meteoro"

Yo veo incorrectos los usos de "meteoro" con un significado unívoco de "estrella fugaz", o que confunden el fenómeno atmosférico con el cuerpo que lo causa:

  • "lluvias de meteoros"
  • "la velocidad del meteoro"
  • "el meteoro impactó"

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27432
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #4 del : Jue, 23-Oct-2008, UTC 23h.20m. »

así los tres últimos puntos que comentabas se quedarían en

  • lluvia de estrellas fugaces
  • la velocidad del meteorito
  • el meteoroide impactó


en realidad me gusta la palabra METEORO, pero para un grupo de rock  Sonreir


- - -
carlos

**

desde: ene, 2007
mensajes: 74
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #5 del : Jue, 23-Oct-2008, UTC 23h.35m. »

  • "lluvia de estrellas fugaces" o simplemente "lluvia de estrellas" (lo dice la RAE)
  • "la velocidad del meteoroide", o "la velocidad del meteorito" si el texto va dirigido al público en general
  • "el meteoroide impactó con la atmósfera", o "el meteorito impactó sobre el coche"

Para mí, el cuerpo es un meteoroide hasta el momento en que llega al suelo (si es que llega). Pero eso es difícil de implantar para uso general.

A todo esto se añaden otros problemas terminológicos: por ejemplo, si aplicamos una definición más estricta de "meteoroide", nos encontramos con que casi ningún meteoroide es capaz de producir restos sólidos (meteoritos).

En general, la terminología de cuerpos menores no está bien resuelta.

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27432
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #6 del : Jue, 23-Oct-2008, UTC 23h.46m. »


ja ja  y sube sube de tamaño, porqué lo de planeta enano, no soluciona mucho tampoco.  Y lo de planeta yo creo que tampoco.
Todo por correr para desbancar a Plutón, no se que prisa había.
Es tan absurdo clasificar a Plutón como planeta,  como meter en el mismo saco de planetas a Marte y Júpiter.
y los Hot Júpiter's ? y lo que queda por venir

 O sea mantener la palabra planeta.
Por la excepción de Plutón, no se hubieren venido abajo ninguna clasificación.
Y después está el tema histórico y de la opinión pública que no se puede obviar, si es para arreglarlo pues vale, pero a mi no me parece nada solventado éste tema.

muchas ganas de jugar con el Planeta X,  (planeta equis en algún otro lugar  ja ja )

no poder soportar que hubiere un planeta mas pequeño que un asteroide del cinturón de Kuiper, me parece algo infantil, la misma sencillez de la que se quiere huir.

- - -
diego downhill

**

avatarb

31  Zamora 
desde: may, 2008
mensajes: 99
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #7 del : Sáb, 25-Oct-2008, UTC 11h.51m. »

uy con lo claro que lo tenia yo antes de leer todo esto. Yo creo que es asteroide en el espacio, meteoro cuando entra en la atmosfera pero no llega a impactar (se desintegra) y si impacta pues meteorito.

Aunque es verdad que el termino meteoro no es que me agrade mucho

Visita mi web

www.thebestbikers.es

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27432
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #8 del : Sáb, 25-Oct-2008, UTC 12h.31m. »

es que un meteoro, puede referirse a cualquier meteoro atmósferico de tipo meteorológico

pero está chupado, en el foro he cambiado meteoro por estrella fugaz  (estrellas fugaces)

- - -
Airumas

**

avatarc

33 
desde: ene, 2007
mensajes: 31
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #9 del : Mié, 12-Nov-2008, UTC 22h.26m. »

Bueno, para mi aprecer los problemas sobre la definición de una palabra suelen quedar solventados dependiendo del contexto en el que se use, aunque no se técnicamente correcto suele ser bastante para entenderse leng

Pero claro, solo para cosas no técnicas Sonrisa

- - -
carlos

**

desde: ene, 2007
mensajes: 74
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #10 del : Jue, 13-Nov-2008, UTC 08h.43m. »

Si usamos "meteoro" correctamente en las circunstancias que mencioné antes, el contexto es evidente, pero hay que ir con cuidado.

Una palabra polisémica es útil si sus distintos significados son claramente diferenciables. Pero aquí tenemos usos de una misma palabra para designar a una parte (fenómenos de un tipo específico) y al todo (fenómenos meteorológicos en general).

Por eso es erróneo, por ejemplo, lo que hace la Wikipedia, que tiene dos entradas distintas:


Por otra parte, la mayoría de veces (tanto en Inglés como en Español) se usa "meteoro" cuando se debiera usar "meteoroide" o "meteorito", confundiendo el fenómeno atmosférico con la partícula que lo causa. Por eso, en el mensaje anterior, decía que se puede escribir "la altura del meteoro" (lo que significa que el fenómeno se está dando, aproximadamente, a una cierta altura), pero no "la velocidad del meteoro": el meteoroide sí que tiene una velocidad, el fenómeno (meteoro) no.

En resumen, se puede usar "meteoro" de una forma correcta en nuestro contexto, pero se suele usar más mal que bien.

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27432
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #11 del : Jue, 16-Mar-2023, UTC 02h.01m. »

arreglo éste viejo hilo de vocabulario, para derivarlo hacia un Glosario de términos.

 quien vea lo que falta sobre la temática , lo vamos añadiendo ...

- - -
keywords: nomenclatura estrellas fugaces meteoro    Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.* Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: ¿Qué es una Estrella Fugaz o Meteoro? ¿cómo se llama el fenómeno? Nomenclaturas

 (Leído 11692 veces)

55
astrons: 3.29 votos: 1
Compartir este Tema...
Para Foros :
(BBCode)
Para Blogs / Webs :
(HTML)
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice de foros - SITEMAP | lista cronológica de temas creados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at foro Astronomo.org.
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
Black22 design by www bloczone net
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3   subir rápido a encabezado la administración del foro no es ni se hace, necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.146 segundos con 42 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback