astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
284793 post, 20200 Temas, 11280 users
último usuario registrado:
Dj
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ instrumental, técnicas .../
· Automatización / Robotización de equipos, Autoguía, protocolos
¿ qué tubo guía elegir: 80/400 vs. EZG-60 vs. EZG-80 ?
Página:
[1]
2
avanzar a la siguiente página
Imprimir
Autor
astrons: votos: 0
¿ qué tubo guía elegir: 80/400 vs. EZG-60 vs. EZG-80 ?
«
: Mié, 13 Jul 2016, 16:49 UTC »
Estoy indeciso entre esas tres opciones. Me recomiendan un Tubo guía que abarque un gran campo para facilitar la búsqueda de estrellas y luminoso para encontrar estrellas con un rango de magnitud más amplio.
Sería para mi actual equipo 8" SW 200/1000 f/5, y para mi futura adquisición SW MN190 7.5" f/5.25 (Maksutov-Newton)
SW - 80/400 - f/5 - 1.7Kg - 99€
EZG-60 - 60/230 - f/3.8 - 0.95Kg - 185€
EZG-80 - 80/328 - f/4.1 - 1Kg - 230€
El Reflector de SW para guía es mucho más económico. Tiene buena luminosidad f/5, tiene un aumento mayor que los otros e imagino que influirá en la precisión del seguimiento, y con un buen campo.
Las opciones de Lunático, que me inclinaría por el EZG-80, es más caro, más ligero, tiene misma apertura pero menos aumento y un poco más de luminosidad.
Cual me recomiendan? alguna otra opción interesante?
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #1
: Mié, 13 Jul 2016, 17:24 UTC »
Cuanta mas focal tenga el tubo de guiado menos problemas tienes y nota menos las variaciones el tubo principal con respecto al guiado, siempre teniendo en cuenta que usas las mismas camaras.
Que camara de guiado vas a usar?
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #2
: Mié, 13 Jul 2016, 17:33 UTC »
Por ahora estoy entre QHY5-II vs ASI 120MM-S... pero esto no lo tengo muy claro. Estoy estudiando los pros y contras de estas u otras opciones.
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #3
: Mié, 13 Jul 2016, 17:40 UTC »
La QHY5 II tiene el pixel mas grande y para guiado es mejor por los arcsec que te dara con esos tubos.
Pero es bastante mala, si no fuese porque peta con facilidad te diria la QHY 5 pero sabiendo que a bastantes personas le ha petado, incluido yo, pasa de ella y ve a por la ASI.
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #4
: Mié, 13 Jul 2016, 17:44 UTC »
También he mirado la ASI 185MC, pero no sé si será gastar de más para nada.
Tu estas usando la ASI 174MM, y viendo precio, merece la pena ir a más resolución y pagar ese precio solo para guiado?
Cita de: Miguelyx en Mié, 13 Jul 2016, 17:24 UTC
Cuanta mas focal tenga el tubo de guiado menos problemas tienes y nota menos las variaciones el tubo principal con respecto al guiado, siempre teniendo en cuenta que usas las mismas camaras.
Entonces mejor el 80/400? es más económico pero la diferencia de peso me hace dudar.
« Últ. modif.: Mié, 13 Jul 2016, 17:47 UTC por Cabfl »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #5
: Mié, 13 Jul 2016, 17:48 UTC »
No merece la pena, yo tengo la 174 pero para guiar y hacer planetaria, si no, no me compro una 174 ni loco para guiado exclusivamente.
Y estoy viendo que el pixel es igual de grande que el de la 120, solo que tiene mas resolucion, para guiado exclusivamente es una tonteria comprarte la 185.
Le vas a sacar el mismo partido guiando a la 120 que a la 185, te lo aseguro.
« Últ. modif.: Mié, 13 Jul 2016, 17:57 UTC por Miguelyx »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #6
: Mié, 13 Jul 2016, 19:12 UTC »
El EZG 80 tiene mas calidad que el SW, a favor tiene que el enfoque es helicoidal, es mas robusto y rigido y no te flexiona vs el SW de cremallera que flexiona y baila un poco, pero tambien tiene sus contras, el helicoidal te gira todo el conjunto para enfocar, te gira la camara junto con los cables, mientras que el de cremallera se desplaza con la rueda de enfoque, pero tiene el bloqueo que una vez fijo evitara que flexione a medida que rota la montura, pero tiene el fallo que el bloqueo al apretarlo te desplaza el tren optico del centro del eje, pero minimamente.
De todas formas, no es mucha diferencia de focal, pero ten en cuenta que esos 1.7kg es con las anillas y cola milano, el tubo solo dudo que pese mas que el EZG, por focal me quedaria con el SW, pero por calidad con el EZG, ademas el EZG es algo mas luminoso, aunque con esas camaras que te quieres comprar no necesitas que sea muy luminoso.
Yo me decantaria por el EZG80 aunque tenga algo menos de focal.
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #7
: Mié, 13 Jul 2016, 19:49 UTC »
Hola a todos.
Soy poseedor de un EZG60 y una QHY6 para guiado, y he sido poseedor durante años de un 80/400 tambien para guiado, tambien he tenido una ASI120 durante un par de semanas de pruebas para guíar.
Mi experiencia dice que el mejor tubo para autoguíado es con diferencia el 80/400... Tuve que cambiar al EZG60 por que no tenia mas remedio a causa de la fralta de espacio (el C11 es demasiado voluminoso paqra mi espacio disponible.
El EZG60 va bien con una QHY6 en cualquier zona del cielo, incluso las mas despobladas, por la sensibilidad que tiene esa camara, en cambio con una ASI120 (que es muy sensible como cámara planetaria) podía guiar bien, pero hay zonas del cielo en las que me era imposible encontrar una estrella de guía.
Con el 80/400 me sobraba con 0.2" o 0.3" de exposición para encontrar estrella guía en zonas oscuras y despobladas, con el EZG 60 y la QHY6 necesito entre 0.5" y 0.8" para guiar en zonas despobladas.
En cambio con la ASI 120 simplemente no puedo guiar en esas zonas, se adivina que hay alguna estrella pero no tiene suficiente SNR para guiar allí... en algunos sitios puedes conseguirlo metiendole segundos, pero si te pasas, el ruido se lo come todo... en las zonas tipicas y mas pobladas no hay problema, encuentras estrellas de guiado por doquier, y en planetaria y lunar es la caña, pero en autoguiado se queda muy corta.
Puede que lo vea así por que quizas estoy mal acostumbrado guiando con una CCD
, pero esta es mi experiencia personal con ambas camaras y ambos tubos.
Y ahora me pregunto, si hay alguna de las modernas (y carisimas) cámaras planetarias que sea capaz de detectar estrella de guiado en zonas oscuras del cielo, teniendo en cuenta que la ASI 120 con una QE del 74% no las detectaba, y una QHY6 con una QE del 65 0 68% si (no recuerdo exactamente)
Saludos
Luis
« Últ. modif.: Mié, 13 Jul 2016, 19:56 UTC por Hidra »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #8
: Mié, 13 Jul 2016, 20:20 UTC »
No me cuadra con lo que dices, yo veia con 1 seg de exposicion e incluso menos, cualquier nebulosa directamente en la pantalla del guiado y bien definida ademas con un EZG 60 y una QHY5LIIM que es identica a la Asi 120, no comprendo como a ti no te encontraba estrellas en zonas despobladas.
Inlcuso en ciudad conseguia encontrar estrellas sin ningun esfuerzo.
Igualmente meterle 0.2 seg de exposicion al sistema de guiado es volver loca a la montura, antes que haya terminado de corregir a un lado ya tiene otra correccion en cola.
Meterle menos de 1 seg de exposicion es volver loco a cualquier sistema de guiado y cuanto mas larga sea la exposicion mas relajada va la montura.
Le he llegado a meter 6 seg de exposicion a mi montura y he guiado 1800" sin ningun problema y las correcciones por debajo de 0.25 pixels cada 6 segundos y las lineas mas rectas que una vela.
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #9
: Mié, 13 Jul 2016, 20:56 UTC »
Cita de: Miguelyx en Mié, 13 Jul 2016, 19:12 UTC
El EZG 80 tiene mas calidad que el SW, a favor tiene que el enfoque es helicoidal, es mas robusto y rigido y no te flexiona vs el SW de cremallera que flexiona y baila un poco, pero tambien tiene sus contras, el helicoidal te gira todo el conjunto para enfocar, te gira la camara junto con los cables, mientras que el de cremallera se desplaza con la rueda de enfoque, pero tiene el bloqueo que una vez fijo evitara que flexione a medida que rota la montura, pero tiene el fallo que el bloqueo al apretarlo te desplaza el tren optico del centro del eje, pero minimamente.
Yo también tengo el SW 80/400+QHY6 y con él siempre tenía estrellas para guiar. El problema es que ese tubo tenía alguna flexión porque no había manera de hacer poses de más de 300" guiando a 1200 de focal. Creo que es lo que comentas, que el enfocador es tan flojo que debe flexionar. No sé si poniendo un segundo tornillo de freno haciendo un ángulo de 120º con el que ya lleva, sería suficiente para que deje de flexionar, cuando lo monte encima del Meade.
Fran
« Últ. modif.: Mié, 13 Jul 2016, 20:57 UTC por Fran »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #10
: Mié, 13 Jul 2016, 21:01 UTC »
Yo cogería el más pequeño, sólido y ligero. Desde plena ciudad yo encuentro estrellas suficientes en cualquier parte del cielo, con un buscador de 50mm y una Orion SSAG de 8bit y una electrónica de hace años, y más si al ser paralelo se puede mover un poco para buscar.
El 80/400 flojea mucho de enfocador y da problemas.
Que montura vas a usar para cargar todo eso?
PD: Veo que Fran ya ha comentado lo del enfocador del 80/400
« Últ. modif.: Mié, 13 Jul 2016, 21:03 UTC por Bufot »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #11
: Mié, 13 Jul 2016, 22:42 UTC »
Pues yo no se como os lo montabais con el 80/400, a mi me funcionaba la mar de bien.
Es cierto que el sujeta ocular del tubo y el enfocador son una KK, pero si los colocas bien y aprietas bien los tornillos de fijación del enfocador soluciónas el problema.
También es cierto que yo desmonté el enfocador y lo dejé fino.
Miguel, yo no se si es mucho o no lo que pilla la ASI120 pero si se que donde la ASI no pillaba absolutamente nada, la QHY6 me daba un campo con muchas estrellas donde elegir.
Saludos
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #12
: Jue, 14 Jul 2016, 10:37 UTC »
Cita de: Fran en Mié, 13 Jul 2016, 20:56 UTC
Yo también tengo el SW 80/400+QHY6 y con él siempre tenía estrellas para guiar. El problema es que ese tubo tenía alguna flexión porque no había manera de hacer poses de más de 300" guiando a 1200 de focal. Creo que es lo que comentas, que el enfocador es tan flojo que debe flexionar. No sé si poniendo un segundo tornillo de freno haciendo un ángulo de 120º con el que ya lleva, sería suficiente para que deje de flexionar, cuando lo monte encima del Meade.
Fran
Qué tubo guía estás usando ahora?
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #13
: Jue, 14 Jul 2016, 10:50 UTC »
Cita de: Bufot en Mié, 13 Jul 2016, 21:01 UTC
Que montura vas a usar para cargar todo eso?
El conjunto: AZEQ6 + SW MN190 (Maksutov-Newton).
Actualmente: NEQ5 pro + SW N200/1000
Este equipo se supone que no sirve para fotografía pues en teoría la montura aguanta 10Kg y el tubo solo ya son 8,8Kg. Pero metiendo oculares y barlow de gran tamaño: 1,6Kg en total, y con un poco de viento no vibra lo más mínimo y aguanta un seguimiento durante horas. Estamos bastante sorprendidos, así que hicimos una prueba con material prestado de un compañero, y va bien metiendo casi 2.5Kg de material para guiado y foto.
Voy a dar el salto a AZEQ6+MN190, pero por ir probando con el equipo actual voy a comprar el sistema de guiado: tubo + cámara.
En el lugar habitual de observación, el cielo suele ser bastante bueno. 1850m de altitud rodeados de montaña y baja CL residual de las poblaciones que se encuentran a más de 30kms de distancia. El cielo suele ser limpio y por la altitud casi siempre despejado... otra cuestión es la turbulencia, que eso es más lotería.
« Últ. modif.: Jue, 14 Jul 2016, 11:11 UTC por Cabfl »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #14
: Mar, 19 Jul 2016, 09:07 UTC »
La solución de EZG-80 me está gustando por su menor peso y tamaño.
Pero hay una cosa que no termino de comprender. Si el enfocador es helicoidal y gira la cámara quedando en una posición que no está alineada con el movimiento ecuatorial de la montura... Esto no es un problema????
Respecto a la cámara, estoy barajando la posibilidad de ir a una que funcione bien para guiado y también para planetaria.
Creo que lo ideal en ese sentido es un sensor pequeño. He mirado la QHY5III/ASI 178 y 290. No sé cuál de las dos me puede servir mejor, y ambas tienen precio muy similar. Posiblemente en color.
« Últ. modif.: Mar, 19 Jul 2016, 09:14 UTC por Cabfl »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #15
: Mar, 19 Jul 2016, 09:31 UTC »
Es un problema si mueves el enfoque una vez hecho el calibrado.
Pero si enfocas antes de iniciar el calibrado, no vas a tener ningun problema, al guiado le da lo mismo si hace el calibrado al sureste para corregir al noroeste que hacerlas a cualquier otro punto.
Lo que importa es que este fijo el enfoque, una vez que haya enfocado, tiene un tornillo de fijacion del enfoque helicoidal y no se mueve por mucho que quieras moverlo.
La mejor de las 3 QHY5III es la que tiene el sensor IMX174, mas fps y mejor tamaño del pixel (para guiado), si quieres mas zoom entonces ve a por la 178 o la 290 que tienen un sensor diminuto que ayuda a la hora de hacer planetaria, aunque igualmente con el IMX174 podras hacer binning x2 y es como reducir el tamaño del sensor a la mitad.
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #16
: Mar, 19 Jul 2016, 09:38 UTC »
Cita de: Miguelyx en Mar, 19 Jul 2016, 09:27 UTC
Es un problema si mueves el enfoque una vez hecho el calibrado.
Pero si enfocas antes de iniciar el calibrado, no vas a tener ningun problema, al guiado le da lo mismo si hace el calibrado al sureste para corregir al noroeste que hacerlas a cualquier otro punto.
Lo que importa es que este fijo el enfoque, una vez que haya enfocado, tiene un tornillo de fijacion del enfoque helicoidal y no se mueve por mucho que quieras moverlo.
El problema no lo veo en que se mueva, en ese sentido creo que es mejor EZG80 que el SW80/400.
El problema lo veo en que la cámara quede orientada en un ángulo cualquiera, y no paralela a las direcciones de guiado. No sé si me explico. Si giras el enfoque y al mismo tiempo se gira la cámara, te puede quedar el encuadre al revés, o peor aún, inclinado. Eso no es un problema? he visto que TS tiene un tubo de guiado similar y en las especificaciones indica: non-rotating helical focuser.
https://www.teleskop-express.de/shop/product_info.php/info/p7357_TS-Optics-80-mm-Guide-Scope-Finder-with-non-rotating-helical-focuser.html
Pero el de EZG80 no dice nada de eso, luego entiendo que si rota y por tanto gira la cámara.
PD: el de TS pesa 1450grms, lo que me hace sospechar que quizás los de EZG80 son muy optimistas con su peso de solo un 1Kg.
Cita de: Miguelyx en Mar, 19 Jul 2016, 09:27 UTC
La mejor de las 3 es la QHY5III es la que tiene el sensor IMX174, mas fps y mejor tamaño del pixel (para guiado), si quieres mas zoom entonces ve a por la 178 o la 290 que tienen un sensor diminuto que ayuda a la hora de hacer planetaria, aunque igualmente con el IMX174 podras hacer binning x2 y es como reducir el tamaño del sensor a la mitad.
La 174 la veo más una cámara todo terreno, con un sensor grande para CP.
Con el binning 2x2 se reduce la resolución y aumenta la sensibilidad... pero no se reduce el tamaño del sensor. El encuadre es el mismo, no cambia el Zoom. La 174 para guiado y planetaria la veo como matar moscas a cañonazos.
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #17
: Mar, 19 Jul 2016, 09:49 UTC »
Que no pasa nada si la camara esta rotada en una posicion aleatoria, la camara la puedes poner en la posicion que te de la gana, al guiado se la rebufa si esta rotada 90º, 210º o los grados que te de la gana, le es indiferente.
Con el bining x2 nadie te esta diciendo que reduzca el tamaño del sensor, pero el efecto es el mismo que hacer un zoom porque reduces el tamaño del lienzo, si metes 1920x1200 binning x1 y metes binning x2 te saldra con binning x2 como si fuese 960x600 y al adaptarlo haciendo un aumento al 200% para adaptarlo a 1920x1200 te hace un zoom, por lo que el efecto es el mismo.
Tu has pedido consejo, yo te digo lo que hay, si no te gusta, lo siento, pero es asi, la del sensor 174 se pasa por el forro a las otras 2.
« Últ. modif.: Mar, 19 Jul 2016, 10:03 UTC por Miguelyx »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #18
: Mar, 19 Jul 2016, 09:59 UTC »
Pensaba que el Zoom o aumento dependía del tamaño del sensor, y no de la resolución.
Cita de: Miguelyx en Mar, 19 Jul 2016, 09:49 UTC
...metes binning x2 te saldra con binning x2 como si fuese 960x600 y al adaptarlo haciendo un aumento al 200% para adaptarlo a 1920x1200 te hace un zoom, por lo que el efecto es el mismo...
No entiendo bien esto. Te refieres a cambiar el tamaño después? en photoshop o similar?
Gracias Miguelix
« Últ. modif.: Mar, 19 Jul 2016, 10:03 UTC por Cabfl »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #19
: Mar, 19 Jul 2016, 10:09 UTC »
Cita de: Cabfl en Mar, 19 Jul 2016, 09:59 UTC
Pensaba que el Zoom o aumento dependía del tamaño del sensor, y no de la resolución.
Cita de: Miguelyx en Mar, 19 Jul 2016, 09:49 UTC
...metes binning x2 te saldra con binning x2 como si fuese 960x600 y al adaptarlo haciendo un aumento al 200% para adaptarlo a 1920x1200 te hace un zoom, por lo que el efecto es el mismo...
No entiendo bien esto. Te refieres a cambiar el tamaño después? en photoshop o similar?
Gracias Miguelix
Es que no estamos hablando de resolucion, estamos hablando de binning combinandolo con el tamaño del sensor.
Si fuese por resolucion entonces te diria la 178 pero es la combinacion del Binning x2 con el tamaño del sensor para sacar la resolucion inicial que tenia con el binning x1.
Justo a eso me referia, haciendo una prueba saldras de dudas del efecto que produce el binning.
Haz la prueba en un editor de imagenes, aplicale a una imagen que hubieses metido binning x2 y luego aumentala un 200% para recuperar la resolucion inicial y veras que te ha hecho un zoom.
« Últ. modif.: Mar, 19 Jul 2016, 10:30 UTC por Miguelyx »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #20
: Mar, 19 Jul 2016, 10:48 UTC »
Ademas que por muy pequeño que sea el pixel de la camara, el equipo tiene un limite y le va a dar lo mismo que el pixel sea infinitamente mas reducido, no le vas a sacar mas detalle por mas pequeño que sea el pixel de la 178 o la 290 en comparacion de la 174.
Incluso puede ser contraproducente que se reduzca tanto el tamaño del pixel.
Y otra cosa, la que mejor te va a ir para planetaria no es ni la 174 ni la 178 ni la 290, es la QHY5III 224 y tambien tiene puerto de guiado.
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #21
: Mar, 19 Jul 2016, 11:40 UTC »
Cita de: Cabfl en Mar, 19 Jul 2016, 09:38 UTC
La 174 para guiado y planetaria la veo como matar moscas a cañonazos.
Eso diselo a Manolo
re.: Júpiter : Oposición 2016 , seguimiento
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #22
: Mar, 19 Jul 2016, 13:39 UTC »
Cita de: Miguelyx en Mar, 19 Jul 2016, 10:09 UTC
Justo a eso me referia, haciendo una prueba saldras de dudas del efecto que produce el binning.
Haz la prueba en un editor de imagenes, aplicale a una imagen que hubieses metido binning x2 y luego aumentala un 200% para recuperar la resolucion inicial y veras que te ha hecho un zoom.
En el Binning 2x2 se agrupan 4 fotositos para crear un solo píxel. El resultado es un píxel, no 4 como en la resolución 1x1.
Si después en un editor como Photoshop duplicas la resolución, estás haciendo un interpolado, y eso es una chapucilla.
De la 174, no digo que no sirva para planetaria. Todo lo contrario, es un sensor muy capaz, con un QE alto de 74% y diseñado para ser polivalente: tanto planetaria como CP.
Por eso es un sensor de mucho mayor tamaño. Pero a un precio, que si solo la vas a usar para planetaria, me parece un desperdicio.
Para CP tengo pensado ir a por otra cámara como la ASI1600mmc (monocroma y refrigerada). Ahí si estoy dispuesto a invertir más €€.
Pero necesito una para guiado y si es posible para planetaria. La 120 me parece muy básica. La 224 una opción muy interesante, y por lo que dicen la 290 viene buena también. En ambas por el bajísimo ruido. Y pensaba que la 178 por su alta resolución y también bajísimo ruido, pero tiene menos velocidad: solo 50f/sg.
« Últ. modif.: Mar, 19 Jul 2016, 13:49 UTC por Cabfl »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #23
: Mar, 19 Jul 2016, 15:36 UTC »
Y quien te esta diciendo que hagas eso con el photoshop? Pensaba que habias pillado que trataba de darte un ejemplo basico, no de que hicieses eso.
Cuando te dije, haz la prueba, era un ejemplo para tratar de exlpicartelo basicamente, no de que te pongas a hacer resamples cada vez que hagas tus capturas.
Yo flipo.
Y si encima sabes lo que vas a conseguir para que dudas mareando la perdiz con el color de los gatos negros en la oscuridad?
Te estoy explicando que hace un tornillo y tu diciendome que el color del tornillo es negro en lugar de plateado.
Cuando alguien te dice que pruebes a ver si el agua sale fria o caliente se trata de probar la temperatura del agua con la mano, no de que te metas siempre bajo el agua de cuerpo entero.
« Últ. modif.: Mar, 19 Jul 2016, 16:40 UTC por Miguelyx »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #24
: Mar, 19 Jul 2016, 21:26 UTC »
Pues no entiendo tu ejemplo
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #25
: Mar, 19 Jul 2016, 21:32 UTC »
Buenas noches, volviendo al tema principal del hilo te puedo aportar mi corta experiencia.
Tubo guía EZ60 de 230, si no recuerdo mal y la ASI120MC.
Aún estoy a ver si hago una buena puesta en estación y lo equilibro en condiciones pero ya he hecho algunas pruebas.
Estoy con Hidra en el tema de cómo es posible que cámaras que se comportan tan bien en planetaria luego no sean capaces de pillas estrellas para guiar.
Me he encontrado con bastantes zonas del cielo en las que con ese equipo guía ni subiendo a 1.5 segundos de exposición capta algo 'real'.
Porque esa es otra ... empiezan a salir pixeles calientes por todas partes y como no vayas con ojo acabas pillando uno por error.
Es un tema curioso el que nominalmente tengan una QE tan elevada para 'algunas cosas' y para otras se vean tan limitadas.¿Algo no cuadra no creeis?
Aprovecho de paso para el tema del equilibrado. Al meterle el tubo guía al C8 en un lateral (donde el buscador) la cosa se vuelve imposible de equlilbrar o al menos a mi me parece que nunca podré hacerlo correctamente a no ser que lo ponga justo encima con otra base losmandy o vixen o bien le meta un contrapeso al otro lado ... aunque tampoco mantendrá la misma distancia respecto al tubo. Si tenéis alguna solución o idea ... Pensaba abrir un hilo para preguntároslo.
Como muchas veces ocurreo al final en tu caso lo mejor será mirar si puedes probarlo antes con alguien que te lo deje y de tu propia experiencia comprobar si con tus cielos es suficiente con la ASI120. Al menos es el modo de tener la certeza sin lugar a dudas.
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #26
: Mar, 19 Jul 2016, 22:08 UTC »
Hola roberbass80, sobre EZG60, no te parece complicarse la vida que la cámara se quede inclinada en cualquier posición por el enfoque helicoidal?
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #27
: Mar, 19 Jul 2016, 23:12 UTC »
Cita de: roberbass80 en Mar, 19 Jul 2016, 21:32 UTC
Me he encontrado con bastantes zonas del cielo en las que con ese equipo guía ni subiendo a 1.5 segundos de exposición capta algo 'real'.
Aprovecho de paso para el tema del equilibrado. Al meterle el tubo guía al C8 en un lateral (donde el buscador) la cosa se vuelve imposible de equlilbrar o al menos a mi me parece que nunca podré hacerlo correctamente a no ser que lo ponga justo encima con otra base losmandy o vixen o bien le meta un contrapeso al otro lado ... aunque tampoco mantendrá la misma distancia respecto al tubo. Si tenéis alguna solución o idea ... Pensaba abrir un hilo para preguntároslo.
A mi me parece que 1.5 segundos para guiar igual hasta es poco, menos de eso corres el riesgo de andar persiguiendo el seeing y luego las gráficas salen dando saltos como salen. Yo suelo usar 2" y a veces más.
¿De que duración son los pulsos de corrección que envía el programa que usáis para guiar?, o visto de otra forma, ¿cual es la duracción máxima que le configuráis a los pulsos? Porque se pueden enviar pulsos de más de 1", y si las tomas duran menos de eso es fácil que la montura se encuentre con órdenes contradictorias
Lo del contrapesado es tan sencillo como parece. Si metes un peso en un lado del tubo por narices tienes que contrapesar al contrario. O pones el tubo guía siguiendo el eje de DEC o pones un contrapeso en el C8 al lado contrario del tubo guía para que parezca Miki Mouse
Cita de: Cabfl en Mar, 19 Jul 2016, 22:08 UTC
Hola roberbass80, sobre EZG60, no te parece complicarse la vida que la cámara se quede inclinada en cualquier posición por el enfoque helicoidal?
Complicarse la vida es intentar que la cámara quede alineada a los ejes. Es una cuestión simplemente estética, porque aunque parezca extraño, como ya te han dicho eso es totalmente indiferente.
Antes de guiar es necesario calibrar el guiado, el programa va a enviar pulsos en los cuatro sentidos y va a mirar cuanto se mueve y hacia donde se mueve la estrella y le da lo mismo que sea arriba abajo o en diagonal, si luego cuando esté guiando la estrella se va para arriba el programa ya sabe que tiene que enviar el pulso con el que hizo que se moviese hacia abajo, y según la distancia que se haya movido calculará la duración del pulso que tiene que enviar, no tiene más misterio, y le da igual que sea Norte o Sur o izquierda y derecha.
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #28
: Mar, 19 Jul 2016, 23:54 UTC »
Quienes tienen un tubo EZG60/80 me podrían confirmar que su peso incluyendo soporte es de aprox 1Kg? Si es así, optaría por el EZG80 y descartaría el SW80/400
« Últ. modif.: Mar, 19 Jul 2016, 23:55 UTC por Cabfl »
- - -
re.: 80/400 vs EZG-60 - EZG-80
«
respuesta #29
: Mié, 20 Jul 2016, 00:30 UTC »
Cita de: Miguelyx en Mar, 19 Jul 2016, 09:31 UTC
La mejor de las 3 QHY5III es la que tiene el sensor IMX174, mas fps y mejor tamaño del pixel (para guiado), si quieres mas zoom entonces ve a por la 178 o la 290 que tienen un sensor diminuto que ayuda a la hora de hacer planetaria, aunque igualmente con el IMX174
podras hacer binning x2 y es como reducir el tamaño del sensor a la mitad.
Mala idea usar la palabra "zoom" hablando de cámaras y telescopios... mejor evitarla porque solo sirve para confundir. Hablemos con propiedad y al que no entienda algo se le explica la veces que haga falta, para muchos son términos nuevos y conceptos complejos, pero está visto que es mejor llamar a las cosas por su nombre desde el principio aunque suene raro y tengamos que repetirlo que andar con símilies o comparaciones que al final acaban complicadolo todo.
Lo remarcado en negrita no es así de ningún modo, no tiene ninguna relación el binning con el tamaño del sensor. El tamaño del sensor define el campo que abarca la imagen a una focal concreta, y al hacer binning eso no va a variar.
Del mismo modo tampoco entiendo en qué ayuda un sensor diminuto en planetaria, un sensor grande solo da más campo, con Marte simplemente sacará más fondo negro alrededor pero para tomas lunares o mosaicos siempre será mejor cuanto más grande, ¿no?
Cita de: Miguelyx en Mar, 19 Jul 2016, 09:49 UTC
Con el bining x2 nadie te esta diciendo que reduzca el tamaño del sensor, pero el efecto es el mismo que hacer un zoom porque reduces el tamaño del lienzo, si metes 1920x1200 binning x1 y metes binning x2 te saldra con binning x2 como si fuese 960x600 y al adaptarlo haciendo un aumento al 200% para adaptarlo a 1920x1200 te hace un zoom, por lo que el efecto es el mismo.
Tu has pedido consejo, yo te digo lo que hay, si no te gusta, lo siento, pero es asi, la del sensor 174 se pasa por el forro a las otras 2.
Tu mismo lo estás diciendo en tu mensaje anterior
Y no, el efecto del binning no es el mismo que hacer zoom ni tiene nada que ver, creo que estás confundido y con ello estás confundiendo a Cabfl.
Si tú a una imagen le haces un "zoom" como tu dices le estás reduciendo el campo, y eso sería como si al binnear solo utilizases los pixels del centro del sensor, así sí recortarías el campo (el lienzo dices), pero es que no es eso lo que hace.
El binning sigue usando todos los pixels y por tanto todo el sensor, es decir que sigue cubriendo el mismo campo y dando la misma imagen; solo se reduce la resolución a la mitad (si es bin 2x) porque se combinan los pixels en proporción 4:1.
El efecto del binning es lo mismo que redimensionar (resamplear, reducir) una imagen a la mitad de su tamaño. Eso no es hacer zoom.
Ésto es lo que hace un zoom:
Y esto es lo que hace el binning:
Las dos imagenes del binning ofrecen lo mismo, solo que la bineada tiene menos resolución.
« Últ. modif.: Mié, 20 Jul 2016, 00:41 UTC por Bufot »
- - -
keywords:
Página:
[1]
2
avanzar a siguiente página
Imprimir
astrons:
votos: 0
Tema leído 20862 veces
INICIO
>
/ instrumental, técnicas .../
>
· Automatización / Robotización de equipos, Autoguía, protocolos
>
¿ qué tubo guía elegir: 80/400 vs. EZG-60 vs. EZG-80 ?
Loading...