esta Publicidad no aparece para los Usuarios Registrados
l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Foro de aficionados a la astronomía y observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

b_bBúsqueda Avanzada       b_b

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
275941 post, 23918 Temas, 12907 users
último usuario registrado:  JonG
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

Ayuda para puesta en estación mirando al sur (desde hemisferio norte)

Página: [1]    bajar  * y última página * Imprimir
clase Autor Tema: Ayuda para puesta en estación mirando al sur (desde hemisferio norte)  (Leído 8313 veces)
55
astrons: 3.29  votos: 1
Antonio I

**

avatarc

Madrid 
desde: abr, 2014
mensajes: 754
clik ver los últimos




icon_f
« del : Lun, 26-Dic-2016, UTC 20h.52m. »

Existe algún programa informático para saber, desde cualquier coordenada y tiempo, hacia que punto del cielo hay que orientar una montura ecuatorial mirando al sur cuando no podemos divisar la polar?

Digo que si no hay debería haberlo, sobre todo para los que observan desde un balcón orientado al sur.

¡Astrónomos del mundo, uníos y apagad la luz!

- - -
cometas

**

desde: ene, 2011
mensajes: 245
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #1 del : Mar, 27-Dic-2016, UTC 07h.04m. »

Veamos, en el hemisferio norte, la montura no se puede orientar hacia el sur , el polo sur desde este hemisferio no es visible, esta bajo el suelo.

De todas formas no es necesario ver el norte o la polar para poner una montura en estacion. Existe un metodo excelente llamado metodo de la deriva que permite hacer una puesta en estacion superprecisa. Se usan estrellas al este o al oeste y tambien estrellas que pasan por el meridiano apuntado hacia el sur en declinacion 0.  


pasos del MÉTODO DE LA DERIVA O Bigourdan para la Puesta en estación del telescopio.


      Para poder obtener imágenes  con estrellas puntuales, del máximo tiempo de exposición, debemos tener el telescopio lo mas afinado posible, tanto en lo que concierne a el error periódico del bisinfin (PEC), como a la puesta en estación de la montura (que el eje polar apunte lo mas perfectamente posible al polo celeste).
   Es muy frecuente que a medida que alargamos los tiempos de exposición las estrellas nos aparezcan como rayitas en lugar de puntos, esto es posible mejorarlo notablemente siguiendo los pasos siguientes.

tipología de problemas: desviación



1º Desviación en horizontal


    Si al hacer una toma (suponemos siempre la CCD bien orientada, es decir el Norte arriba y el Este a la izquierda de la imagen) las estrellas nos aparecen alargadas en horizontal (dirección este oeste o  oeste este) deberemos mejorar el PEC, la mayoría de telescopios disponen de métodos para grabar el error periódico del bisinfin y así corregir dicho error, una buena manera es con una cámara de seguimiento tipo ST4 u otras como webcam y hacer que sigan una estrella mientras se graba el PEC.
       El poder minimizar el error periódico es fundamental para poder obtener integraciones largas de algunos minutos. (con un Meade LX-200 el error periódico se puede minimizar de manera sorprendente llegando a lograr exposiciones de 5 o 10 minutos  a 2500 mm de focal.)
    Muchos telescopios quedan muy limitados por carecer de pec o no poder afinarlo suficientemente .
     El máximo tiempo de exposición depende en muchos casos de lo bien que tengamos hecho el Pec del telescopio

2º Desviación en vertical


 Cuando hagamos una toma y las estrellas deriven hacia arriba o hacia abajo (norte sur o sur norte), no lo dudemos, debemos mejorar el alineamiento del telescopio con el polo celeste (situado cerca de la polar pero no exactamente en ella).  Un método excelente es el "Bigourdan", que con la ayuda de la CCD se vuelve un método mas preciso si cabe,  para ello seguiremos los pasos siguientes:

Los Pasos a Seguir


a) Centrado de altura del eje polar. Latitud



  Partiremos de una puesta en estación por el método que conozcamos mejor, aunque esta sea mala o hecha a ojo (así ahorraremos tiempo).
      El siguiente método nos permitirá afinar la puesta en estación del telescopio con una precisión magnifica .Incluso aunque hayamos empezado muy mal o desde un lugar donde no se vea la polar. Si este es el caso partiremos de orientar la base del telescopio "azimut" al Norte con una brújula .Y la altura del eje polar a los mismos grados que nuestra latitud.( unos 41º para Barcelona).

      Elegimos una estrella a 45 grados aproximadamente sobre el horizonte Este y nos disponemos a  hacer tomas de dicha estrella repetidamente para ver si esta deriva hacia arriba o hacia abajo (repetimos que es fundamental tener la CCD bien orientada con el Norte arriba y el Este a la izquierda). Es muy útil hacer una marca con rotulador en la pantalla o disponer de algún programa que nos permita marcar la posición inicial de la estrella para observar bien hacia donde deriva.
    (Muy importante las desviaciones en horizontal no nos interesan en este momento pues solo son debidas al error periódico por ello las ignoraremos cuando se produzcan, lo cual es muy normal.)
    Después de cierto tiempo unos pocos minutos la estrella se  habrá ido alejando de su posición inicial, entonces  procederemos como sigue.
    En caso que la estrella derive  hacia arriba (el Norte) , aflojamos el tornillo del eje polar disminuyendo el ángulo o altura del eje polar con el horizonte.
    En caso que la estrella derive  hacia abajo (el Sur) , apretamos el tornillo del eje polar aumentando el ángulo o altura del eje polar con el horizonte.

 Repetiremos la operación hasta lograr el máximo tiempo posible que la estrella no derive ni hacia arriba ni hacia abajo durante al menos unos 5 minutos incluso 10 , (esto depende mucho de la focal del telescopio, unos 10 minutos son suficientes para 2500 mm de focal.)
   Cuando logremos que la estrella permanezca en su sitio (en vertical)  tendremos ajustado el eje polar . no deberás tocarlo mas.
  Al principio hacen falta correcciones mas severas y luego cada vez el ajuste del eje debe ser mas delicado.

b) Centrado de azimut



Suponemos el telescopio medianamente puesto en estación  por el método que sea . Este método es para perfeccionar la puesta en estación aunque también sirve
partiendo desde 0 desde lugares que incluso no se vea la polar.

      Elegimos una estrella el el horizonte Sur  que pase por el meridiano (lo mas alta posible) y que tenga declinación 0 y nos disponemos a  hacer tomas de dicha estrella repetidamente para ver si esta deriva hacia arriba o hacia abajo (repetimos que es fundamental tener la ccd bien orientada con el Norte arriba y el Este a la izquierda.) es muy útil hacer una marca con rotulador en la pantalla o disponer de algún programa que nos permita marcar la posición inicial de la estrella para observar bien hacia donde deriva.
    (Muy importante las desviaciones en horizontal no nos interesan en este momento pues solo son debidas al error periódico por ello las ignoraremos cuando se produzcan lo cual es muy normal.)

    Después de cierto tiempo unos pocos minutos la estrella se  habrá ido alejando de su posición inicial, entonces  procederemos como sigue.
    En caso que la estrella derive  hacia arriba (el Norte) , debemos mover la base le la montura (el ajuste horizontal de azimut) girándola en sentido de las agujas del reloj.
    En caso que la estrella derive  hacia abajo (el Sur) , debemos mover la base le la montura (el ajuste horizontal de azimut) girándola en sentido contrario a las agujas del reloj.

 Repetiremos la operación hasta lograr el máximo tiempo posible que la estrella no derive ni hacia arriba ni hacia abajo durante al menos unos 5 minutos incluso 10 , (esto depende mucho de la focal del telescopio, unos 10 minutos son suficientes para 2500 mm de focal.)
   Cuando logremos que la estrella permanezca en su sitio (en vertical) tendremos ajustado el azimut y no deberemos tocarlo mas.
   Al principio hacen falta correcciones mas severas , y luego cada vez el ajuste del eje debe ser mas delicado.
   Finalizado todo el proceso de ajuste, tendremos el telescopio en excelentes condiciones para la toma de imágenes.
 

- - -
ReneTenerife
Desde la Selva Negra en Alemania.

**

avatarc

Alemania, Selva Negra 
desde: nov, 2015
mensajes: 990
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #2 del : Mar, 27-Dic-2016, UTC 11h.36m. »

Hola,
muy bien explicado por cometas!!!!
un saludo

Rene
Alemania, Selva Negra
AZ EQ5 GT
SW 150/750 PDS
Camara Guia: ZWO ASI 120MC
Tubo Guia: SW 80/400
Astrofoto: Canon EOS 400 modificada
Paisajes: Canon EOS 100d
Filtros: Hutech IDAS LPS D1, Baader h-alpha 7nm
Ojetivos: Canon EFS 18-55 y EF 75-300
https://www.flickr.com/photos/137232976@N07/
https://m.facebook.com/Rene-Ried-NightSky-1694802557498252/

- - -
madaleno

**

avatarc

Bustarviejo (Madrid) 
desde: jun, 2015
mensajes: 4415
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #3 del : Mar, 27-Dic-2016, UTC 14h.54m. »

Y si dispones de una montura con goto tienes una función llamada polar aling que te ayuda a poner en estación precisamente en las situaciones en que no ves la Polar.


Dobson SW10" goto.
Takahashi TSA102
Reductor Takahashi
Askar200
QHY268M
Rueda motorizada 7x2" ZWO
Enfocador y rotador Arduino

- - -
Antonio I

**

avatarc

Madrid 
desde: abr, 2014
mensajes: 754
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #4 del : Mar, 27-Dic-2016, UTC 15h.12m. »

Pues eso, un programa en el que señales en un mapa el lugar donde te encuentras, y te indique la altura de la polar (corregida) y la vista de la zona de tu cielo del sur de tu línea meridiana con la misma altura de la polar. También sería útil tu cielo este y oeste. Porque de lo que se trata es de saber tu meridiano y las estrellas que en ese momento pasan por el. Lo puedes saber con otros medios pero pregunto si hay alguna aplicación específica, muchas se repiten.
 Si, con el goto es menos crítica la alineacion exacta inicial, alineando con tres estrellas.

« Últ. modif.: Mar, 27-Dic-2016, UTC 15h.22m. por Antonio I » - - -
cometas

**

desde: ene, 2011
mensajes: 245
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #5 del : Mar, 27-Dic-2016, UTC 15h.33m. »

Eso lo puedes hacer con casi cualqueir programa planetario pero no te servira de mucho , o mejor dicho no te servira para hacer una puesta en estacion precisa .
Hay que pensar que los circulos graduados solo dan una posicion aproximada , tu montura tiene flexiones y holguras que solo se minimizan con el metodo de la deriva.

Poner en estacion una montura con el metodo de tres estrellas basadas en gotos , es solo una manera  mediocre de puesta en estacion , valida para observacion visual, pero no es lo mas adecuado para astrofotografia.

Un telescopio fijo merece una puesta en estacion fina por el metodo de la deriva.

- - -
Antonio I

**

avatarc

Madrid 
desde: abr, 2014
mensajes: 754
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #6 del : Mar, 27-Dic-2016, UTC 20h.58m. »

Pero antes de aplicar el método de la deriva, según tu debe estar orientado lo mejor posible a la polar, y si no ves la polar no vendría bien tener un programa que nos indique nuestras estrellas de referencia en el sur? Yo creo que estamos diciendo lo mismo. Digo un programa que sirva para eso no para otras cosas. Respecto al goto yo lo empleó para visual y me da resultado, o sea que me voy a cenar y cuando vuelvo sigue clavado en el centro. Que mas quiero?

- - -
celefais

**

avatarc

45  Torrejón de Ardoz 
desde: feb, 2016
mensajes: 6
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #7 del : Mié, 28-Dic-2016, UTC 15h.14m. »

Y eso que dices no es lo que hace el eqAlign? https://www.eqalign.net

Enviado desde mi G630-U20 mediante Tapatalk


Equipo actual:
Refractor Optic's Pedret 102/1000
Celestron CG5 GT
Orion Starshoot Color Imaging II
Olympus E-P5

- - -
Bogart

**

avatarc

57  Madrid 
desde: dic, 2012
mensajes: 300
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #8 del : Mié, 28-Dic-2016, UTC 16h.58m. »

Para el siglo que estamos, el XXI ya, considero que los métodos de alineación empleados en las monturas ecuatoriales son aún arcaicos y muy rudimentarios. Estamos condenados a ver el norte con la Polar, o a emplear de 20 a 30 minutos en el método de la deriva  no.

Tenemos smartphones que nos sitúan con una precisión de menos de 10m en nuestro planeta (tanto en latitud, longitud, como en altura), y no somos capaces de inventar una montura que se autoestacione ella sola (vía gps, giroscopios, y sendos motores eléctricos en acimut y altitud). Llevo muchos años en esto de la astronomía y estoy por apostar que el mayor esfuerzo de esta afición (tanto en tiempo como en dinero) se lo lleva la montura ecuatorial y su alineamiento. Que se lo digan sino a los astrofotógrafos.

Por ello propongo a los diseñadores de monturas del sector una aproximación a lo que, a mi juicio, debería ser una buena montura ecuatorial y un buen procedimiento:
1) abrir el trípode y nivelarlo con un nivel de gota
2) montar el cabezal ecuatorial y con un click que se alinee sola

Son dos pasos solamente (para dummies como yo) y creo que la tecnología para hacerlo existe, pero de lo que no cabe duda es que la afición la recibiría seguramente con los brazos abiertos  Cheesy.

Saludos

Telescopio: Maksutov 150mm F/12
Montura: Eq5+OnStep
Oculares: Baader Hyperion 31mm, Celestron Ultima 23mm WA, Celestron Ultima 12,5mm
Barlows: Vixen 2x, GSO 2" ED
Cámaras: ASI120mm-s y Canon 5D MarkII
Filtros: Astronomik IR 742, GSO 23A Red, Baader Neodymium, Explore Scientific CLS, Celestron Nº80A, Nº8, Polarizador variable
Prismáticos Bonanza 10x50

« Últ. modif.: Mié, 28-Dic-2016, UTC 16h.59m. por Bogart » - - -
Iluro

**
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo

Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2881
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #9 del : Jue, 29-Dic-2016, UTC 00h.00m. »

Por ello propongo a los diseñadores de monturas del sector una aproximación a lo que, a mi juicio, debería ser una buena montura ecuatorial y un buen procedimiento:
1) abrir el trípode y nivelarlo con un nivel de gota
2) montar el cabezal ecuatorial y con un click que se alinee sola

Son dos pasos solamente (para dummies como yo) y creo que la tecnología para hacerlo existe, pero de lo que no cabe duda es que la afición la recibiría seguramente con los brazos abiertos  Cheesy.

Eso ya lo tienes en el mercado https://www.astroshop.es/telescopios/10/m,Meade/a,Teleskope.Allgemein.Serie=LightSwitch solo falta que pongas la pasta  Malvado

Citar
La tecnología nueva e innovativa de LightSwitch elemina todos los problemas que principiantes han de superar con respecto al ajuste de un telescopio. Después de ponerlo en servicio, el telescopio se ajusta completamente automáticamente, sin tener que introducir más informaciones. Dotada del módulo sensor integral (ISM, según su denominación inglesa) que también incluye GPS y sensores Level North Technology (LNT), y combinada con la nueva cámara Eclips CCD, la nueva LightSwitch Technology patentada sustituye el ojo humano y ofrece el método de ajuste sin introducción por parte del usuario, a nivel mundial único, que se ofrecen en la gama de los telescopios para astrónomos aficionados. Después de la puesta en servicio, sensores electrónicos calculan el tiempo actual y la posición del equipo. El ajuste preciso se realiza después con ayuda de dos estrellas, captadas por la cámara y comparadas con una mapa celestial generada de manera actual e interna. El telescopio está ajustado sin que el usurario tenga que introducir de manera interactiva más informaciones.

y además te saca fotos y te hace un tour guiado

Citar
Dotado de interfaz de usuario sencillo y de una cámara digital muy sensible y con alto grado de supresión de pertuberaciones, el usuaria obtiene imágenes dedefinición excelente del firmamento nocturno, que puede almacenar en tarjeta SD o transferir inmediatamente vía la salida vídeo del telescopio. Por el altavoz integrado y la salida vídeo, el astrónomo integrado (astronomer inside) presenta al usuario los objetos astronómicos más bonitos y le pone a disposición una enciclopedia astronómica que, a su vez, con material audio y vídeo, invita a un viaje, guiado de manera interactiva, a centenares de objetos del espacio profundo.

Skywatcher refractor AP 120/900 EvoStar ED
Celestron Advanced CG5 ADM motorizada
Radian 3mm, Vixen NLV 4mm, Vixen NLV 5mm, Baader Genuine Ortho 6mm y 9mm, Pentax XW 10mm, Pentax XL 14mm, Pentax XW20mm, GSO Super Plössl 32mm, GSO SuperView 30mm, Pentax XL 40mm
Barlow: Zeiss Abbe Barlow 2x, TeleVue x2, GSO x2 ED 2"
Filtros: Baader UHC-S y Neodymium; Polarizador variable Orion
Binoculares: Tento 20x60, Seeadler Jägermeister 10x50, Nikon Action EX 8x40 CF WP

- - -
Bogart

**

avatarc

57  Madrid 
desde: dic, 2012
mensajes: 300
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #10 del : Jue, 29-Dic-2016, UTC 07h.53m. »

Eso ya lo tienes en el mercado https://www.astroshop.es/telescopios/10/m,Meade/a,Teleskope.Allgemein.Serie=LightSwitch solo falta que pongas la pasta  Malvado


Hola Iluro

Me refería a una montura ecuatorial alemana, que es la que mayormente usamos todos. La que comentas parece acimutal y habrá que añadirle una cuña ecuatorial para fotografía de larga exposición, cuña que igualmente habrá que ajustar de forma manual tanto en elevación como en acimut.
Lo que me parece increíble es que habiendo PECs, motores hipersofisticados, sistemas de fricción, sistemas de guiado ultraprecisos y CCDs con sensibilidades bestiales, resulta que lo básico y principal para alinear (el acimut y la altitud) lo dejamos en manos de dos tornillos ajustables a mano. Y parece que los fabricantes no están por la labor de hacer frente a este tema. Incluso las firmas más punteras (Paramount, 10Micron, ASA, etc) se ajustan dándole vueltas a una manivela  Impresionado.

Imaginaos arrancar un coche Tesla con una manivela de un Ford-T de hace 100 años. Pues en las monturas ecuatoriales pasa algo parecido, algo no cuadra.

Saludos

« Últ. modif.: Jue, 29-Dic-2016, UTC 08h.06m. por Bogart » - - -
cometas

**

desde: ene, 2011
mensajes: 245
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #11 del : Jue, 29-Dic-2016, UTC 22h.50m. »

El problema radica en que lo encarece muchisimo , tienes que poner dos motores en algo que luego se debe mantenerr quieto y rigido , pero es que ademas para que sea fiable ese ajuste  a la polar necesitas un grado de precision en el resto de lso ejes que todavia lo encarece mas.

- - -
Bogart

**

avatarc

57  Madrid 
desde: dic, 2012
mensajes: 300
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #12 del : Vie, 30-Dic-2016, UTC 07h.09m. »

La verdad es que sí. No debe ser barato incluir un sistema motorizado para automatizar altitud y acimut y dejar que la montura se alinee sola.
Espero que en un futuro, los fabricantes empiecen a abordar este tema, y empiecen a investigar para crear monturas "plug & play". Mientras tanto, los que no tengamos acceso al Norte celeste tendremos que conformarnos con utilizar el método de la deriva.

Saludos

- - -
ReneTenerife
Desde la Selva Negra en Alemania.

**

avatarc

Alemania, Selva Negra 
desde: nov, 2015
mensajes: 990
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #13 del : Vie, 30-Dic-2016, UTC 08h.09m. »

Buenos dias,
si suena interesante lo de "plug and play" peroooooooooo......yo creo (por lo menos a mi) que es parte de la astronomia montar el equipo, nivelar,contrapesar, alinear, ponerlo bien en estacion y despues con la deriva terminar el proceso para poder comenzar con el enfoque de la camara.
Es mi opinion personal.
Es como con los GOTO, son muy buenos y todo pero creo que se ha perdido la habilidad de buscar manualmente los objetos (nebulosas, estrellas, planetas) y no se pero es interesante saber como funciona todo y como se hacen todos los procesos. El GOTO repito es muy bueno pero los "nuevos" ya no aprenden a buscar las estrellas y "no conocen" el cielo.
ES MI OPINION PERSONAL
Ojala que me explico bien y lo que menos quiero es ofender pero a veces me es dificil explicarme en español que no es mi idioma materna.
Un saludo

- - -
madaleno

**

avatarc

Bustarviejo (Madrid) 
desde: jun, 2015
mensajes: 4415
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #14 del : Vie, 30-Dic-2016, UTC 08h.36m. »

Buenos dias,
si suena interesante lo de "plug and play" peroooooooooo......yo creo (por lo menos a mi) que es parte de la astronomia montar el equipo, nivelar,contrapesar, alinear, ponerlo bien en estacion y despues con la deriva terminar el proceso para poder comenzar con el enfoque de la camara.
Es mi opinion personal.
Es como con los GOTO, son muy buenos y todo pero creo que se ha perdido la habilidad de buscar manualmente los objetos (nebulosas, estrellas, planetas) y no se pero es interesante saber como funciona todo y como se hacen todos los procesos. El GOTO repito es muy bueno pero los "nuevos" ya no aprenden a buscar las estrellas y "no conocen" el cielo.
ES MI OPINION PERSONAL
Ojala que me explico bien y lo que menos quiero es ofender pero a veces me es dificil explicarme en español que no es mi idioma materna.
Un saludo


No te preocupes Rene, se te entiende perfectamente  OKOK y por supuesto hay opiniones para todos los gustos y así debe ser!

Mi opinión sobre el goto es que es una maravilla, no "pierdes el tiempo" buscando el objeto sino que lo empleas en observar.
Respecto a conocer el cielo esto no es un curso en el que hay un examen al final y si no lo conocemos suficientemente nos suspenden, lo importante es que cada uno disfrute con esta afición de la forma que quiera  Sonrisa

Saludos.

- - -
ReneTenerife
Desde la Selva Negra en Alemania.

**

avatarc

Alemania, Selva Negra 
desde: nov, 2015
mensajes: 990
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #15 del : Vie, 30-Dic-2016, UTC 10h.12m. »

Buenos dias,
si suena interesante lo de "plug and play" peroooooooooo......yo creo (por lo menos a mi) que es parte de la astronomia montar el equipo, nivelar,contrapesar, alinear, ponerlo bien en estacion y despues con la deriva terminar el proceso para poder comenzar con el enfoque de la camara.
Es mi opinion personal.
Es como con los GOTO, son muy buenos y todo pero creo que se ha perdido la habilidad de buscar manualmente los objetos (nebulosas, estrellas, planetas) y no se pero es interesante saber como funciona todo y como se hacen todos los procesos. El GOTO repito es muy bueno pero los "nuevos" ya no aprenden a buscar las estrellas y "no conocen" el cielo.
ES MI OPINION PERSONAL
Ojala que me explico bien y lo que menos quiero es ofender pero a veces me es dificil explicarme en español que no es mi idioma materna.
Un saludo


No te preocupes Rene, se te entiende perfectamente  OKOK y por supuesto hay opiniones para todos los gustos y así debe ser!

Mi opinión sobre el goto es que es una maravilla, no "pierdes el tiempo" buscando el objeto sino que lo empleas en observar.
Respecto a conocer el cielo esto no es un curso en el que hay un examen al final y si no lo conocemos suficientemente nos suspenden, lo importante es que cada uno disfrute con esta afición de la forma que quiera  Sonrisa

Saludos.
Hola,
En esto si te doy la razon, cada uno como quiere pero que disfrute.
Un saludo

- - -
Antonio I

**

avatarc

Madrid 
desde: abr, 2014
mensajes: 754
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #16 del : Vie, 30-Dic-2016, UTC 13h.58m. »

Todo eso de alineamiento manual de monturas, o estar toda una noche para hacer una foto y luego días para mejorarla informáticamente, dentro de unos años serán como las batallas del abuelo. Lo que empeorará será la calidad del cielo terrestre, claro que las compañías telefónicas nos conectaran por una cuota mensual a los telescopios instalados en la luna como hoy nos conectamos a imagenio.  ovni

- - -
Teko

**
Madrid 
desde: may, 2022
mensajes: 35
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #17 del : Sáb, 21-May-2022, UTC 19h.46m. »

Hola.
Resubo el post por si a día de hoy existe alguna aplicación que sí
permita la puesta en estación en un lugar donde no se ve la polar
y se disponen de no más de 60° de visión horizontal y no más de
45° en vertical. Es decir, se ve una porción muy pequeña del cielo.
Gracias

- - -
anofeles

**

avatarc

ALICANTE 
desde: ene, 2014
mensajes: 203
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #18 del : Dom, 22-May-2022, UTC 22h.33m. »

Hoy en día ya hay varios que lo permiten. Gratuitos tienes N.I.N.A (solo para Windows) y Kstars (multiplataforma). Hace bastante que no uso el segundo, pero en el primero, tienes la opción de indicarle cuántos grados tiene de giro para hacer la alineación por tres puntos. (15º por ejemplo por giro del eje AR)
Saludos...


Photon 8" (204/800) de TS
TS Photoline 80/480 Triplete APO
NEQ6 tuneada por HAS

- - -
albireo1965

**

avatarb

Algeciras 
desde: feb, 2018
mensajes: 347
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #19 del : Mar, 13-Sep-2022, UTC 18h.38m. »

Para Teko, que por cierto no se si ya has resuelto tu problema con la Polar mirando al Sur. Anofeles te da una solución, creo que Madaleno te da otra , por cierto fue la primera que yo use, con el mando de la Skywatcher y el Polar Align, lo haces un par de veces y te manda las correcciones tanto en acimut como A.R.
Yo ahora uso ASIAIR, tiene un apartado en pruebas que va bien para alinear a la Polar cuando tus vistas miran al Sur. Es similar a Nina, pones el equipo con la brújula mirando al Norte, mueves el tubo luego al Sur, vas al apartado PA, te hace tres disparos consecutivos moviéndose unos grados entre foto y foto desde Oeste a Este y luego te dice cuanto has de cambiar la montura con en ambos ejes, luego refrescas la pantalla y otra vez igual hasta que llegues a algo menos de 1 minuto de arco entre ambos ejes.


Telescopio reflector SW 1200/250 y TS-72 PHOTOLINE
Montura SW AZEQ6 Y E.S. iEXOS-100
ZWO 533-MC Y Nikon D7500
Ordenador ASIAIR PRO
Sistema de Guiado SV165 y OMEGON 60mm con ZWO 462MC
Filtros. L Enhance- L PRO  y UHC de Optolong -CLS- IR UV CUT en  2" todos.
Objetivos Tamron 10/24 - 18/400 y 150/600 y 35mm de Nikon además de un 70mm Newer.
Lente Barlow UltimaX2
Oculares Plossl 3,6-6-10-15-20-25 y 32 y 28 - 40mm en 2"

- - -
keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.* Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: Ayuda para puesta en estación mirando al sur (desde hemisferio norte)

 (Leído 8313 veces)

55
astrons: 3.29 votos: 1
Compartir este Tema...
Para Foros :
(BBCode)
Para Blogs / Webs :
(HTML)
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice de foros - SITEMAP | lista cronológica de temas creados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at foro Astronomo.org.
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
Black22 design by www bloczone net
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3   subir rápido a encabezado la administración del foro no es ni se hace, necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.176 segundos con 48 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback