Vamos a dar un repaso de cada montura ecuatorial tipo alemán de la familia Skywatcher, para aquellos interesados en adquirir una. Conoce las capacidades de cada una de ellas en este resumen, con el propósito de que la gente novel y cualquiera que esté buscando una, tenga una idea sucinta de lo que puede hacer con cada una de ellas.
Las monturas de la firma Skywatcher se han convertido en todo un referente. Lo cierto es que debemos estar agradecidos a esta compañía china por permitir el acceso a la mayoría de los mortales, los que andamos siempre justitos del bolsillo, a toda una serie de monturas que van desde las visuales hasta las astrofotogŕaficas de observatorio, y a un precio muy asequible, lejos de las carísimas ASA, Paramount, 10Micron, etc... sin desmerecer mucho en calidad.
A ver, seamos justos, una Skywatcher está claramente por debajo en calidad si la comparamos con una Takahashi o con cualquiera de las monturas antes citadas, pero la diferencia se ve claramente compensada por la relación calidad/precio. Muchas Skywatcher requieren de una puesta a punto, no salen digamos... muy pulidas de fábrica (esta situación ha ido mejorando con los años), pero con unos ajustes nos pueden quedar unas monturas muy dignas y son muchos los observadores "top ace" que trabajan con ellas, ofreciendo unos resultados que nada tienen que envidiar a observatorios mejor equipados.
Veamos, pues, toda la familia de monturas ecuatoriales Skywatcher y algunas que puedan compararse. Se admiten sugerencias para ampliar o mejorar este escrito.
Nivel I: monturas "de juguete".
Comprende las monturas
EQ-1, EQ-2, EQ3-I
- EQ-1
- EQ-2
- EQ3-I (no confundir con la EQ3-II)


monturas EQ1, EQ2 y EQ3-I.En pocas palabras y hablando en plata: con esto no te comes un torrao. Son monturas, más bien, "monturitas" tan justas, que solo si te acercas al telescopio y miras con atención debajo del tubo, descubrirás un chisme que parece una montura. Se emplean en telescopios de iniciación y, a criterio de muchos de nosotros, no pasan el test mínimo que se le exige a una montura astronómica en términos de estabilidad, así que poco importa el tubo que soporten.
Pueden ser útiles si las queremos junto a un tubito para hacer de adorno en un rincón de la habitación. O bien son una opción si queremos regalar a un niño su primer telescopio (que tampoco es la mejor opción, pero bueno...), pero no tienen la estabilidad mínima para observar con comodidad. Al respecto la EQ3-I es ligeramente mejor, pero poco más, así que no nos detendremos más en ellas. Si el telescopio que os ofrecen viene sobre una de estas monturas, mi consejo es que lo rechacéis.
Skywatcher Star Adventurer
Mención aparte requiere la Skywatcher Star Adventurer, pues este pequeño artilugio ha sido diseñado para llevar de viaje una pequeña montura ecuatorial muy portable que pueda hacer time-lapses o astrofoto de cielo profundo con una cámara fotográfica normal y objetivo de 50 mm. Carga hasta 5 kg pero ignoro hasta dónde se le puede exigir porque no conozco el modelo, pero de entrada se ve una montura muy interesante para este tipo de aplicaciones.. Eso sí, no es barata.

Nivel IIa: monturas para observación visual (muy limitadas en astrofoto)
Comprende las monturas
Eq4, Eq3-2, Eq5


De izquierda a derecha, monturas EQ3-II, EQ4 y EQ5.Aquí comienzan a verse ya monturas con cara y ojos, que ofrecen suficiente estabilidad sin que comprometan la calidad de observación. Además, estas monturas ya llevan todas el introscopio que, debidamente colimado, permite una puesta en estación rápida y precisa.
La
EQ3-II
es, de hecho, una evolución de la antigua Vixen New Polaris y es válida para cargar pequeños tubos como refractores de 60-80 mm o newtonianos de 130-150 mm. Según especificaciones puede cargar hasta 5 kg o quizás algo más.
La
EQ-4
es una montura un poco más fuerte pero se ve muy raramente. Además parece existir cierta confusión sobre esta montura y la EQ5, sobre todo entre los modelos antiguos. Sea como fuere, parece tener una capacidad de carga de nos 10 kg pero como digo, no es una montura muy popular, con lo que no hablaré más de ella.
La
EQ-5
es un clon de la reputada Vixen Super Polaris, aunque por supuesto, sin llegar a la calidad de la marca nipona. Carga refractores de 100-120 mm o newtonianos de 150 mm, aunque no es raro que la vendan con newtonianos de 200 mm, lo que a mi criterio ya es sobrecargarla un poco. Pero bueno, para visual rendirá. Su capacida de carga es de 10 kg.
Estas monturas pueden motorizarse pero ojo porque, al no tener puerto ST4, no tienen capacidad de autoguiado, lo que limita mucho las posibilidades en astrofotografía de cielo profundo. De todas maneras, si cargamos en piggyback una cámara con un pequeño teleobjetivo de 135 o 200 mm, podemos obtener bellas fotos si no somos unos sibaritas del guiado.
Sin embargo, no intentéis astrofoto a foco primario porque no lo hará bien. El error periódico que tienen es demasiado y como mucho podremos hacer poses de 30-60s... y tirando muchas a la basura.
Nivel IIb: monturas para observación visual y capacidad Goto
Son la evolución de las anteriormente citadas:
NEQ3 y NEQ5
. No me consta que exista una
NEQ4.
De izquierda a derecha, monturas NEQ3 y NEQ5.Cargan el mismo peso pero estas monturas tienen capacidad de autoguiado, al disponer de
puerto ST4 (aparte de capacidad Goto) y del mando Synscan, un pequeño ordenador de gran utilidad que incorpora una buena base de datos y muchas funciones útiles para el observador. Además, es posible controlarlas desde un ordenador gracias a la plataforma
ASCOM-EQMod, conectando montura y ordenador a través del
mando Synscan o bien usando un cable
EQDir, y usando un programa de planetario como
Cartes du Ciel o C2A.
Con estas monturas podremos hacer ya astrofoto planetaria sin ningún tipo de restricciones. Para cielo profundo aún nos encontraremos algo limitados porque estas monturas no tienen la suficiente precisión para lograr guiados óptimos. Pero si no somos muy exigentes y empleamos focales muy cortas, podemos obtener buenos resultados. Para
astroimagen científica la calidad de guiado es suficiente.
No obstante, son monturas cuya principal virtud es su peso y comodidad de transporte, lo que las hace ideales para ciertas aplicaciones como, por ejemplo, telescopios de observación solar. O simplemente, si queremos un equipo poco engorroso de transporte.
Eso sí, el precio se dispara enormemente respecto las monturas sin capacidad de autoguiado. Porque es este detalle lo que encarece enormemente el precio. Un poco triste pero es así. Por eso, recomiendo que si lo tuyo es la astroimagen, sea al nivel "ace" o sea para hacer ciencia, vayas directamente al siguiente nivel. Son monturas más caras, pero la diferencia de calidad se nota.
Nivel IIIa: monturas astrofotográficas
Este apartado es el que en los últimos años ha experimentado más evolución y es el que consideraremos más a fondo. Comprende las monturas
- HEQ5 y su evolución, la AZ-EQ5
- EQ6 y sus sucesoras, NEQ6, AZ-EQ6 y EQ6-R
Montura HEQ5 Synscan.Empezamos por la
HEQ-5
. Ésta es la montura mínima que recomendaría a todo aquél que desee ya un equipo serio y válido para todo. A pesar del nombre, es una montura muy distinta y más avanzada que la NEQ5 al tener unas coronas mayores, mayor resolución por paso, etc... Con sus 10 kg de peso, es una montura aún muy transportable aunque con los dos contrapesos de 5 kg que lleva, ya empieza a ser un poco pesada si lo llevamos todo en el mismo bulto.
Atención que de la HEQ-5 existen tres versiones, a saber:
HEQ5 Synscan:
es el modelo más completo, con el mando-ordenador Synscan y capacidad de autoguiado.HEQ5 Syntrek:
es el mismo modelo pero sin el mando Synscan (solo lleva uno muy sencillo). Aparte de eso, no se diferencia en nada de la anterior, con lo que si le ponenos un cable EQdir, responderá exactamente igual que la Synscan, nos ahorraremos un buen pellizco... y el día que nos interese podremos ponerle un mando Synscan tranquilamente, no nos dará problemas.HEQ5 "heavy-duty":
ojo con ésta porque aunque puede motorizarse, no tiene capacidad de autoguiado. No la recomiendo por ser más caro el remedio que la enfermedad.
Con esta montura y sus 13.7 kg de capacidad de carga, ya podemos hacer astrofoto de cielo profundo en serio y de muy buena calidad. Sin embargo, no recomiendo cargar tubos muy pesados. Todo lo más, refractores de 80-90 mm o newtonianos de 130-150 mm. En todo caso, recomiendo no emplear focales de más de 600-700 mm. Yo he experimentado con esta montura y puedo asegurar que un newton 200 f/5 o un RC 200 con la focal reducida a f/5.3 son ya demasiado tubo para estas monturas: el guiado no es lo bastante fino para lograr buenas astrofotos, aunque en imagen científica (fotometría, espectroscopía...) se defienden razonablemente bien.
La HEQ55 puede tunearse, podemos cambiar las ruedas dentadas por correas y mejorar el seguimiento. En todo caso recomiendo cambiar los infernales tornillos de ajuste de altura, pues acostumbran a ir bastante duros y son incómodos y frágiles.
De hecho, hay quien ha llegado a cargar un 300 f/4 sobre esta montura (con columna). Pero estos extremos es mejor evitarlos. No digo que no se pueda, pero tendremos una montura que a la que sople un poco de viento no permitirá trabajar, y deberemos ser muy cuidadosos con el equilibrado.
La
AZ-EQ5 es un modelo que salió hace un par de años y constituye una evolución de la HEQ5. Hablaremos de ella junto con la
AZ-EQ6.
Notar por último que la montura de la marca Orión "Sirius" no es más que una HEQ5 pintada en negro y con otro logo... y bastante más cara, por cierto.
La montura EQ-6.
Finalmente, llegamos a la que durante muchos años ha sigo la nave insignia de las monturas Skywatcher, la EQ-6, versión china de la excelente Takahashi EM 200. ¿Cuánto se ha escrito y cuántos aficionados han podido disfrutar de una montura de esas prestaciones al precio de una CCD barata? ¿Cuántos APOD's han caído y cuántos trabajos científicos han sido posibles gracias a ella?
las monturas tipo EQ6 de SW, lista de versiones y descripciones
Monturas NEQ6 Synscan Pro (izquierda) y su nuevo "lifting", la EQ6-R (derecha).Esta montura es capaz de cargar hasta 18 kg (algunas fuentes dicen que 20 kg) y es la montura ideal en astrofotografía para refractores de 100-120 mm, newtonianos y RC's de 200 mm e incluso el Celestron C9.25 (seguramente necesiten una puesta a punto o tuneo para obtener resultados óptimos). Hay gente que las tunea y ha llegado a cargar tubos como un Celestron C11, newtons de 250 mm o incluso un 300 f/4, entre los que me encuentro. Puedo asegurar que en aplicaciones científicas esta montura tuneada carga 25 kg sin comprometer la estabilidad del equipo, aunque no perdamos de vista que con estas cargas irá muy justa en astrofoto (en ciencia se portará bien), y a la que sople un poco de viento... tururut!
La EQ-6 ha evolucionado mucho con el tiempo y existen muchas versiones. Las primeras que se comercializaron, las "
heavy duty
", eran monturas de color negro que tenían errores periódicos tremendos de guiado, pudiéndose acercar hasta un minuto. Sin embargo, mejoraban mucho tras un cambio de cojinetes, rodamientos y mejor lubricación. Ya se sabe... los chinos nunca han sido muy pulidos con sus productos.
Hoy día estas EQ-6 ya vienen mejor preparadas de la factoría pero es posible que requieran aún algún ajuste final. Las
nuevas EQ-6, o mejor dicho,
NEQ-6
, ya vienen con una pletina doble que le permite aceptar tubos con cola de milano Vixen o Losmandy. Pero siguen presentando un par de problemas; la barra de contrapesos retráctil, que no es muy estable, y muy especialmente, los endebles tornillos de ajuste de altura. ¡Mucho cuidado con ellos! Van tan duros que es prácticamente obligado hacer la puesta en estación sin tubo ni contrapesos. De lo contrario nos pasarán dos cosas: nos destrozaremos la mano moviendo esos endiablados tornillos o, peor aún, los pasaremos de rosca o los romperemos, creándonos un buen marrón.
Como la HEQ-5, puede tunearse si cabe de manera más completa. Sustituyendo cabezales, carcasas, rodamientos, etc... se obtienen unas monturas que nada tienen que envidiar a las
Losmandy o
Takahashi.
El cabezal de esta montura ya pesa 16 kg, con lo que aún es transportable pero se encuentra ya muy cerca del límite de lo que una persona sola puede cargar si no quiere jugarse los riñones (y aún así, cuidado). Por eso no es habitual ver a gente en salidas en plan "commando" con monturas mayores. De hecho, muchas de estas monturas ya se emplazan fijas en pequeños observatorios. Como ya he apuntado antes, convenientemente tuneadas, ajustadas y montadas en una columna, pueden cargar con tubos de 25 cm e incluso 30 cm sin despeinarse. Hay incluso quien le ha cargado un Schmidt-Cassegrain de 14" y hace fotometría con ella. De todas maneras, no creo recomendable llegar a esos extremos porque, por muy fuerte que sea la montura, todo tiene un límite y no ha sido diseñada para cargar con tanto peso (veremos cuánto le dura).
Como con la HEQ-5, también tenemos
versiones EQ-6 Synscan, Syntrek y "heavy-duty". Por lo tanto, procuremos que nuestra futura EQ-6 sea una de las dos primeras y, a ser posible, que venga con el cabezal que admita los
dos tipos de cola de milano (Vixen y Losmandy). Con esta montura y un buen tubo, tenemos ya equipo para toda la vida.
Sin embargo, creo que esta montura tiene los días contados, al menos en el mercado, pues desde hace solo unos meses Skywatcher comercializa la
nueva EQ6-R
, que corrige algunos de los defectos de la NEQ-6: se han cambiado los tornillos de altura por otros mejores, lleva transmisión por correas y tiene una imagen más actual. Sin embargo, sigo observando la misma barra endeble de contrapesos (algo bien corregido en la
AZ-EQ6) y no tengo claro cómo funciona ese nuevo tornillo que regula la altura.
Finalmente, la montura
"Atlas EQ-G" de Orión es exactamente la misma que la NEQ6, solo que pintada de negro, con otro logo y bastante más cara.
Nivel IIIb: monturas astrofotográficas evolucionadas.
Monturas AZ-EQ5 (izquierda) y AZ-EQ6 (derecha).montura AZ EQ6 GT pro SkyWatcher. Información.En los últimos años han aparecido unas nuevas monturas que son la evolución de las ya comentadas. Las
nuevas AZ-EQ5 y AZ-EQ6
han querido modernizar y corregir los defectos de sus predecesoras. Cargan algo más de peso:
AZ-EQ5, 15 kg; AZ-EQ6, 20 kg.
; y su precisión es algo mayor, pues introducen varias mejoras como
- un mejor tornillo de azimut, que permite elevar suavemente la montura cargada... y con un dedo,
- doble cabezal que permite poner dos tubos,
- un diseño más moderno y elegante,
- son monturas híbridas: pueden trabajar tanto en ecuatorial como azimutal,
- transmisión por correas, lo que reduce el backlash (pero no lo elimina),
- son muy silenciosas, bastante más que la EQ6 o NEQ6 clásicas (los vecinos no la oirán) y a años luz de las estruendosas LX200 Classic,
- llevan encoders, lo que permite moverlas a mano sin perder el alineado (pero...)
... y el "pero" es que estos encoders pueden ser muy útiles en visual, pero a la hora de hacer gotos han demostrado dar más problemas que ventajas, pues la montura pierde bastante precisión. Al respecto, he comprobado que hace mejor los gotos una HEQ-5 que no la moderna AZ-EQ6 con los encoders en funcionamoento, con lo que si queremos gotos precisos no tendremos más remedio que desconectarlos. Entonces funcionará bien.
Si añadimos además que desde hace muy pocos meses se ha lanzado la
nueva EQ6-R, que corrige los defectos más importantes de la NEQ-6 y a un precio sensiblemente inferior, entonces deberemos valorar si realmente vale la pena el gasto, pues la diferencia de precio
entre la NEQ-6 y la AZ-EQ6 es realmente considerable. Y lo mismo para
entre la HEQ-5 y la AZ-EQ5.
Un detalle a tener en cuenta es el peso: el cabezal de la AZ-EQ5 pesa solo 7.7 kg, bastante más ligera que los 10 kg de la HEQ-5, lo que la convierte en muy transportable. Bastante más pesada es la AZ-EQ6: 15 kg, uno menos que la NEQ6.
A tener en cuenta, además, que la AZ-EQ6 demanda un
amperaje mucho mayor que la NEQ-6 (4A vs. 2A aproximados en la NEQ-6). Y para no faltar a la costumbre, recuerdo que
Orión vende esta misma montura de color negro, con otro logo (
Atlas Pro AZ/EQ-G)... y bastante más cara.
Nivel IV: monturas de observatorio
Comprende un único modelo, la EQ-8. También podríamos incluir las mencionadas EQ+6 y un modelo que nunca vio la luz, la EQ-7.
¿Qué pasó con la EQ-7?
Se decía que iba a cargar 45 kg de peso y de hecho, circula por Youtube un vídeo de presentación de la misma. Ya sea por problemas mecánicos, legales o de simple superstición (el 7 da mala suerte en la cultura china), esta montura se quedó en un prototipo que no vio la luz.
Montura EQ-8 Synscan con trípode opcional.La EQ-8
vio la luz hace tres años, en un intento de cubrir un vacío muy evidente en las monturas de gama alta a precio asequible. Lo cierto es que sus prestaciones y precio la convierten en una montura extraordinaria: ¿qué montura hay en el mercado que te cargue el mismo peso que una
10Micron GM2000 pero por un precio que no es ni 1/3 del de la firma italiana? De hecho, tengo constancia de que hoy día estas monturas se están vendiendo como churros. No tantas como una EQ-6, claro, pero para ser una montura de observatorio se está convirtiendo en todo un best-sellet.
El cabezal pesa 25 kg, lo que la convierte en relativamente transportable aún, pero aviso que se necesita bastante voluntad y unos buenos músculos para cargar con ella. No es que sea muy difícil moverla y menos con sus asas de transporte, pero meterla y sacarla de la caja de transporte (buena caja, por cierto) es todo un desafío para enclenques, y ya no veamos transportar esa caja y subirla al coche, aunque lleve ruedas.
Puede adquirirse con o sin trípode, pues la mayoría de estas monturas irán directas a un observatorio fijo. No conozco el trípode pero lo cierto es que su aspecto impresiona.
Esta montura tiene unas características parecidas a la AZ-EQ6 incluso en tamaño (tienen unas dimensiones parecidas), pero carga mucho más peso, hasta 50 kg según el fabricante. Tubos de 30 ó 35 cm no son ningún problemas para esta pequeña bestia negra. E incluso hay quien le ha cargado tubos mayores. Pero cuidado, porque aquí entra en juego la focal y estos tubos ya empiezan a ser muy justos para esta montura. Para astrofoto podrá sin problemas con tubos de 30 cm y para el resto de aplicaciones, 35 cm o, con reservas, 40 cm. Ignoro si alguien le habrá cargado algo más pesado. Por el momento el récord lo ostenta (que yo sepa), un italiano que hace astrofoto con un RC de 16" que pesa 37 kg (más lo que pesen cámaras y demás). Le funciona, aunque el guiado que hace no es perfecto (dejo abajo un enlace para que veáis las fotos que hace con semejante bestia). También tengo noticias de alguna agrupación que tiene un newton de 40 cm sobre esta montura.
https://astrobin.com/209488/0/?existing_pools=57&mod=solvedAl igual que la
AZ-EQ6, dispone de un buen tornillo para regular la altura con facilidad, incluso cargada (no la he probado pero con un C11 puede moverse con un dedo) y de
encoders en los dos ejes para no perder el alineado si la movemos manualmente. Pero como ocurre con su hermana pequeña, la AZ-EQ6, si deseamos hacer gotos y que nos clave el objeto en el reducido campo de una CCD barata, deberemos desconectarlos.
Un tema a considerar: la EQ-8 carga 50 kg pero... ¿con qué precisión trabaja? ¿Es lo suficientemente precisa para trabajar en astrofoto de nivel? Esta montura tiene unas ruedas dentadas aún mayores que la EQ-6 y una resolución por paso ligeramente mayor (no mucho más). Sobre su calidad he leído comentarios de todos los gustos, unos muy favorables y otros que no la dejan muy bien parada. Esto es debido a que las primeras unidades salieron con algunos problemas debidos a deficientes controles de calidad (ruedas algo ovaladas, bisinfines imperfectos...) pero hoy día se dice que estos defectos han sido subsanados. Aún así, se dice que en precisión de seguimiento y gotos, es como una EQ-6, con lo que si empleamos focales largas (2000 o más) es probable que debamos introducir un accesorio para corregir las pequeñas imperfecciones de guiado; una óptica adaptativa, por ejemplo.
Sea como sea, esta montura está haciendo posibles muchos pequeños observatorios de aficionado que antes solo eran un sueño al alcance de bolsillos bien llenos.
Ahora solo resta ver con qué nos sorprenderá Skywatcher los próximos años. Hay que hacer notar que existe un vacío evidente entre la EQ-6 y la EQ-8, pues desde 18 kg a 50 kg existe un gap que la marca no cubría. Recientemente
Celestron ha cubierto ese rango con las
nuevas CGX y CGX-L, que cargan 26 y 35 kg, respectivamente, y con un diseño muy elegante y moderno, típico de las Celestron (pero sigue sin gustarme la barra de contrapesos de la CGX). Estas monturas vienen
a sustituir a las CG-EM y CG-EM DX, que cargan menos peso. Pero me huelo un precio sensiblemente superior, más aún que el de la Losmandy G-11 (30 kg de capacidad de carga).
¡Ah sí, se me olvidaba! Orión vende la EQ-8 como
HDX110 EQ-G... pero esta vez ya ni el color es distinto. Lo que es diferente es el precio... ¿hace falta que siga?
Bueno, creo que eso es todo. Iré actualizando el artículo si alguien tiene alguna sugerencia. Ya veis que hay monturas para todos los gustos y la mayoría de bolsillos. Como conclusión vuelvo a decir que el gran mérito de Skywatcher ha sido el de proporcionar monturas de calidad razonable a muy bajo precio, muy inferior al de las marcas punteras. Eso se traduce en una calidad inferior, pero con ganas y unos ajustes tenemos unas monturas que permiten trabajar y obtener resultados. Solo añadiré que una buena EQ-6 supera de largo a las afamadas
LX200 de Meade en calidad de seguimiento... ah, por ser monturas alemanas llegan a todos los rincones del cielo y hacen MUCHO MENOS ruido. Tenedlo en cuenta si tenéis vecinos cerca.
Fran
Temas relacionadosmontura Vixen Sphinx SXD2 GoTo: opiniones y característicasGuía de la Montura Ecuatorial: identificar nombre, equivalencias