esta Publicidad no aparece para los Usuarios Registrados
l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Foro de aficionados a la astronomía y observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

b_bBúsqueda Avanzada       b_b

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
277288 post, 21932 Temas, 12979 users
último usuario registrado:  oscarzamora98N
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

Consejo para un Novato en la compra de Oculares

Página: [1] 2 3    bajar    sig. pag IR A SIGUIENTE PÁGINA * Imprimir
clase Autor Tema: Consejo para un Novato en la compra de Oculares  (Leído 18328 veces)
55
astrons: 5.09  votos: 1
Gabi

**
36  Barcelona 
desde: ago, 2017
mensajes: 45
clik ver los últimos




icon_f
« del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 17h.41m. »

Hola a todos,

Hace una semana que tengo un Dobson SW 200/1200, estoy muy contento pero quería primero ver como funcionaba y todo antes que ponerme a coger algún ocular nuevo. Me vienen con 2 oculares de 10 y 25. A mi me de momento ya me van bien.

Me gustaría ampliar a corto plazo, almenos uno de más aumentos para planetaria y la luna. Después más adelante aumentar la colección con el de 32mm o 15mm y algunos filtros de colores que he ido leyendo que puede aumentar la experiencia en la observación planetaria. Y una barlow? recomendable?

Ahora me viene la duda de 2 opciones, ir cogiendo poco a poco los accesorios a parte

He visto este ocular: https://www.astroshop.es/ts-optics-oculares-planetary-hr-6-mm-1-25-/p,6165
Este set de filtros: https://www.astroshop.es/omegon-juego-de-filtros-de-colores-de-1-25-6-piezas-/p,11333

Esto sería ir cogiendo poco a poco según voy observando y viendo que me gusta más.



La otra opción coger algún maletin que viene con mucha cosa de los que aconsejáis aquí: maletín o kit de oculares. Sets de oculares de 1,25", Consejos ?


Lo que no quiero es tirar el dinero, ni gastar por gastar. De momento no tengo prisa ninguna y cogiendo poco a poco me voy conformando. Lo que si esos oculares para iniciarme están de coña quizás sale más económico.

Gracias por la ayuda

« Últ. modif.: Mié, 13-Sep-2017, UTC 18h.19m. por Gabi » - - -
mgcjmj

**

avatarb

56 
desde: dic, 2009
mensajes: 156
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #1 del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 18h.55m. »

 OKOK
Hola. yo lo de el maletin pasaria de lleno. suelen traer oculares de media baja calidad y al final acabaras des haciendote de ellos.
en su lugas te aconsejo este : https://www.astroshop.es/william-optics-ocular-de-uwan-7mm-1-25-/p,4731
es algo mas caro pero vale la pena.
lo de los filtros en mi opinion compraria un uhc de astronomic o de otra marca, mejor en 2 pulgadas (2")
https://www.astroshop.es/filtros-uhc/omegon-filtro-uhc-de-2-/p,15628
los oculares de serie suelen ser bastante malos pero con paciencia iras entendiendo.
suerte
 Sonrisa
 mi tesoro

EQ5 GT ,CGEM, EQ 8,  EQ6-R .- CELESTRON - CN8"-F5 - GSO 300-F4 - TECCKNOSKY 115 F7- ED72 EvoStar- ORTO 9-6-4- PL-20-15-BARLOW-TALK-2X-3X-HYPERION-5-8-10-13-17-21-24-QHY5- QHY5L II- MEADE DSI-CANON EOS 1000D - ASI 178 MC - ATIK 314 L + ATIK 383L+ EFW3. 7 / 50.8. PEGASUS FOCUS CUBE. PEGASUS POWER BOX ADVANCED. Raspberry pi 4

« Últ. modif.: Mié, 13-Sep-2017, UTC 18h.57m. por mgcjmj » - - -
madre

**

avatarc

Valladolid 
desde: ene, 2012
mensajes: 570
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #2 del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 19h.19m. »

Oculares:
- para búsquedas y campos amplios un 20mm, es poco, ese tubo pide un 32mm o mejor un 35mm. Esa sería mi prioridad
- un 6mm, bien. No creo que debas bajar más. TS, TMB o William Optics. El elegido hablan bien de él.

Filtros:
- juegos de filtros: no.
- filtro prioritario para ese tubo: un polarizador variable en 1.25" si quieres cambiarlo en cada ocular, o en 2" y lo dejas fijo en el enfocador. Es que sino imposible mirar la luna sin deslumbrarse.
- filtro secundario: si contaminación lumínica: CLS. Mejorar la vista de la luna un #80A (bien baratíto, además sirve para Jupiter y Saturno).
- filtros "ya si eso me los compro". Mejorar el contraste de planetas y luna: un neodymium. Nebulosas: UHC (a secas sin letras de ningun tipo) y un OIII.

Si te compras la barlow gástate pasta en ella y claro mide muy mucho que oculares vas a comprar.

Dobson 8" TS de luxe 200/1200 (f/6), con buscador acodado 8x50 y Telrad.
Mak STF Mirage 7”180/1800 (f/10) sobre Bresser Exos-II motorizada, con binoviewer+dielectrica TS+parejas Ortos 8.5, 15, 17 y 20 mm.
Prismáticos Opticron Adventurer T WP 8x32
- Baader Eudiascopic 35 mm
- Hyperion zoom mark-III 8-24 + barlow 2.25x
- William Optics 6 mm SPL
- Filtros: Astronomik CLS. Neodymium. Polarizador variable AST Optics. Omegon #80A. DGM Optics NPB. Optolong UHC y OIII. Baader Solar Continuum

« Últ. modif.: Mié, 13-Sep-2017, UTC 19h.24m. por madre » - - -
Giskard

**

avatarc

Alex

28  Rivas-Vaciamadrid 
desde: feb, 2015
mensajes: 824
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #3 del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 19h.29m. »

Yo tengo ese HR planetary y es muy buen ocular para planetaria, no le ponga ninguna pega. Para campos amplios de los que hablan bien para su precio (70€) son los GSO Superview por el ejemplo este de 30mm (link).

Mi recomendación, como con todo, es que inviertas una vez en algo bueno en vez de varias en algo peor. Mejor tener un ocular bueno que tres malillos creo yo Sonrisa

Foto: Nikon D750 + Sigma Art 25-105 F4
Observacional: El dobson más cercano.

- - -
Gabi

**
36  Barcelona 
desde: ago, 2017
mensajes: 45
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #4 del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 19h.45m. »

OKOK
Hola. yo lo de el maletin pasaria de lleno. suelen traer oculares de media baja calidad y al final acabaras des haciendote de ellos.
en su lugas te aconsejo este : https://www.astroshop.es/william-optics-ocular-de-uwan-7mm-1-25-/p,4731
es algo mas caro pero vale la pena.
lo de los filtros en mi opinion compraria un uhc de astronomic o de otra marca, mejor en 2 pulgadas (2")
https://www.astroshop.es/filtros-uhc/omegon-filtro-uhc-de-2-/p,15628
los oculares de serie suelen ser bastante malos pero con paciencia iras entendiendo.
suerte
 Sonrisa
 mi tesoro

Mucha pasta... vale casi mi telescopio ya... Gracias igualmente

- - -
Gabi

**
36  Barcelona 
desde: ago, 2017
mensajes: 45
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #5 del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 19h.47m. »

Oculares:
- para búsquedas y campos amplios un 20mm, es poco, ese tubo pide un 32mm o mejor un 35mm. Esa sería mi prioridad
- un 6mm, bien. No creo que debas bajar más. TS, TMB o William Optics. El elegido hablan bien de él.

Filtros:
- juegos de filtros: no.
- filtro prioritario para ese tubo: un polarizador variable en 1.25" si quieres cambiarlo en cada ocular, o en 2" y lo dejas fijo en el enfocador. Es que sino imposible mirar la luna sin deslumbrarse.
- filtro secundario: si contaminación lumínica: CLS. Mejorar la vista de la luna un #80A (bien baratíto, además sirve para Jupiter y Saturno).
- filtros "ya si eso me los compro". Mejorar el contraste de planetas y luna: un neodymium. Nebulosas: UHC (a secas sin letras de ningun tipo) y un OIII.

Si te compras la barlow gástate pasta en ella y claro mide muy mucho que oculares vas a comprar.

Ok lo tendré en cuenta eso. Miraré opciones a ver que veo, además tengo que añadir un colimador y no quería gastar más de 100 ahora.

- - -
Gabi

**
36  Barcelona 
desde: ago, 2017
mensajes: 45
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #6 del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 19h.48m. »

Yo tengo ese HR planetary y es muy buen ocular para planetaria, no le ponga ninguna pega. Para campos amplios de los que hablan bien para su precio (70€) son los GSO Superview por el ejemplo este de 30mm (link).

Mi recomendación, como con todo, es que inviertas una vez en algo bueno en vez de varias en algo peor. Mejor tener un ocular bueno que tres malillos creo yo Sonrisa

Se agradece tu valoración del de 6mm y tu sugerencia Giñar

- - -
cauchy

**

desde: jul, 2017
mensajes: 66
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #7 del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 19h.50m. »

Yo me iría a por unos buenos oculares de 13mm y 6mm de gran campo

- - -
Iluro

**
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo

Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2884
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #8 del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 19h.54m. »

La marca y modelo dependerá de lo que quieras gastar en ellos Guía comparativa de Oculares para Telescopio: Tipos - Marcas - ópticas /completa
En todo caso ten en cuenta que como se hace el seguimiento a mano mejor escoger oculares con gran campo aparente, los objetos duran más dentro del campo del ocular y es más fácil realizar el seguimiento, por eso los oculares de 82º crecen como champiñones al lado de los Dobson.

Las focales de oculares más recomendadas para tu tubo las puedes encontrar aquí experiencia personal: las focales que mas gustan con el Dobson 200/1200

Respecto a la Barlow, con una focal de 1200mm, no se precisa. Hace años oculares que hoy se consideran de lo más normalitos costaban un pastizal y las Barlow eran más económicas, hoy esto ya no sucede en igual medida.
En todo caso uno puede plantearse una "buena" lente de Barlow (si no es buena y por tanto cara no vale la pena) si escoge oculares muy caros y estudia muy bien las focales. Así puede ahorrarse unas perrillas. Pero como necesitarse no se necesita con tu focal. Mírate ¿qué es la Lente de Barlow?¿es útil en visual con telescopio? Pros y Contras.

Skywatcher refractor AP 120/900 EvoStar ED
Celestron Advanced CG5 ADM motorizada
Radian 3mm, Vixen NLV 4mm, Vixen NLV 5mm, Baader Genuine Ortho 6mm y 9mm, Pentax XW 10mm, Pentax XL 14mm, Pentax XW20mm, GSO Super Plössl 32mm, GSO SuperView 30mm, Pentax XL 40mm
Barlow: Zeiss Abbe Barlow 2x, TeleVue x2, GSO x2 ED 2"
Filtros: Baader UHC-S y Neodymium; Polarizador variable Orion
Binoculares: Tento 20x60, Seeadler Jägermeister 10x50, Nikon Action EX 8x40 CF WP

« Últ. modif.: Mié, 13-Sep-2017, UTC 19h.54m. por Iluro » - - -
deeper sky

**

avatarc

"Slow, but sure..."

Barcelona 
desde: mar, 2012
mensajes: 2262
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #9 del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 20h.47m. »

Yo me iría a por unos buenos oculares de 13mm y 6mm de gran campo

Totalmente de acuerdo  OKOK
A menos que no observes desde lugares con cielos SUPER oscuros, utilizar oculares de focal muy larga (30mm o más) será contraproducente, ya que el fondo del cielo aparecerá muy claro y se perderá mucho contraste con el objeto que se está observando.
He tenido durante años un Dobson de 250 mm, e incluso observando bajo cielos bastante oscuros, casi nunca he utilizado el ocular de 30 mm, como mucho un 24.
Saludos

REFRACTOR ACRO SKYWATCHER BD 150/750
REFRACTOR ACRO SKYWATCHER BD 80/400
VISOR BINOCULAR TS
Oculares: Panaview 26mm, Baader Zoom 8-24mm, pareja de Super Plossl 26mm, pareja de Orbinar WA 20mm, pareja de Super Plossl 15mm, pareja de Baader Classic Ortho 10mm, Auriga UWA 4mm, Barlow GSO 2X
Filtros: Kson OIII 1,25"; Explore Scientific UHC 2", varios filtros de colores
Prismáticos 10x50 made in Japan, Nikon Aculon 7x35

- - -
Susaron

**

avatarc

Madrid / León 
desde: mar, 2015
mensajes: 1804
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #10 del : Mié, 13-Sep-2017, UTC 21h.46m. »

Para buenos filtros calidad precio en 2'' vete a por los Explore Scientific u Optolong, los segundos los tienes en ebay y los primeros en muchas tiendas, te recomiendo sobre todo los CLS o el UHC así de primeras.

Oculares de campo amplio hay unos majetes de Explore Scientífic LER de 32mm, tienes un 34mm rebajado en su web (https://www.bresser.de), pestaña display items.

Pero desde luego para un dobson sin goto lo mejor o unos Explore de la serie 82 o unos Televue Nagler.

- - -
Gabi

**
36  Barcelona 
desde: ago, 2017
mensajes: 45
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #11 del : Jue, 14-Sep-2017, UTC 16h.33m. »

Yo me iría a por unos buenos oculares de 13mm y 6mm de gran campo


La marca y modelo dependerá de lo que quieras gastar en ellos Guía comparativa de Oculares para Telescopio: Tipos - Marcas - ópticas /completa
En todo caso ten en cuenta que como se hace el seguimiento a mano mejor escoger oculares con gran campo aparente, los objetos duran más dentro del campo del ocular y es más fácil realizar el seguimiento, por eso los oculares de 82º crecen como champiñones al lado de los Dobson.

Las focales de oculares más recomendadas para tu tubo las puedes encontrar aquí experiencia personal: las focales que mas gustan con el Dobson 200/1200

Respecto a la Barlow, con una focal de 1200mm, no se precisa. Hace años oculares que hoy se consideran de lo más normalitos costaban un pastizal y las Barlow eran más económicas, hoy esto ya no sucede en igual medida.
En todo caso uno puede plantearse una "buena" lente de Barlow (si no es buena y por tanto cara no vale la pena) si escoge oculares muy caros y estudia muy bien las focales. Así puede ahorrarse unas perrillas. Pero como necesitarse no se necesita con tu focal. Mírate ¿qué es la Lente de Barlow?¿es útil en visual con telescopio? Pros y Contras.

Yo me iría a por unos buenos oculares de 13mm y 6mm de gran campo

Totalmente de acuerdo  OKOK
A menos que no observes desde lugares con cielos SUPER oscuros, utilizar oculares de focal muy larga (30mm o más) será contraproducente, ya que el fondo del cielo aparecerá muy claro y se perderá mucho contraste con el objeto que se está observando.
He tenido durante años un Dobson de 250 mm, e incluso observando bajo cielos bastante oscuros, casi nunca he utilizado el ocular de 30 mm, como mucho un 24.
Saludos
Para buenos filtros calidad precio en 2'' vete a por los Explore Scientific u Optolong, los segundos los tienes en ebay y los primeros en muchas tiendas, te recomiendo sobre todo los CLS o el UHC así de primeras.

Oculares de campo amplio hay unos majetes de Explore Scientífic LER de 32mm, tienes un 34mm rebajado en su web (https://www.bresser.de), pestaña display items.

Pero desde luego para un dobson sin goto lo mejor o unos Explore de la serie 82 o unos Televue Nagler.

Mucha información Cheesy, os lo agradezco mucho. Voy a mirarmelo todo y pensarlo bien.

Mi idea es coger en corto plazo uno de 6mm porque mi principal objetivo es observar planetas con mi peque. Es uno de los motivos porque este aquí metido y se que ver su "favorito saturno" le va a gustar mucho. Aunque mirando a precios contenidos (50-70€) lo máximo que he visto han sido 66º y ahora mismo no quiero gastar mucho más porque además quiero añadir un colimador y me iré cerca de los 100.

Me queda claro que tengo que tirar a campo aparente alto para no perder los objetos. Que ahora que lo pienso todo mejor si que es verdad que las veces que he estado observando tenía que mover mucho.

- - -
0tt0

**

avatarc

Somos el Universo mirándose a si mismo

Tenerife 
desde: ene, 2012
mensajes: 992
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #12 del : Vie, 15-Sep-2017, UTC 09h.57m. »

Yo me iría a por unos buenos oculares de 13mm y 6mm de gran campo

Totalmente de acuerdo  OKOK
A menos que no observes desde lugares con cielos SUPER oscuros, utilizar oculares de focal muy larga (30mm o más) será contraproducente, ya que el fondo del cielo aparecerá muy claro y se perderá mucho contraste con el objeto que se está observando.
He tenido durante años un Dobson de 250 mm, e incluso observando bajo cielos bastante oscuros, casi nunca he utilizado el ocular de 30 mm, como mucho un 24.
Saludos

Entonces, corregidme si me equivoco, esto contradice a conseguir la pupila de salida adecuada. Si para cielos no muy oscuros pongamos que la necesitamos de 5 mm para objetos débiles, en el caso del 200/1200 sería un ocular de 30 mm ( que sólo serviría ni para cielos muy oscuros, según Deeper sky) y para cielos muy oscuros si buscamos pupilas de salida de 6 ó 7 mm, necesitaremos oculares de 36 y 43 mm ( aprox.)... ¿ Es que lo que se gana por un lado se pierde por otro?

Saludos!


Sw Newton 150/1200. Sw 90/910. Neq-5 motorizada Ar y DEC. Az-3. Parlelogramo. Bino 15x70 celestron.
Oculares: Zoom hyperion 8-24, WO 72º: 20,15,9 TMB 7 mm, ortho Kasai 5 mm
Filtros: CLS Omegon, Neodymiun, Polarizador variable Orion
Buscador Sw 9x50, Red Dot , Accufocus
Visual 100%

« Últ. modif.: Vie, 15-Sep-2017, UTC 10h.01m. por 0tt0 » - - -
deeper sky

**

avatarc

"Slow, but sure..."

Barcelona 
desde: mar, 2012
mensajes: 2262
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #13 del : Vie, 15-Sep-2017, UTC 11h.15m. »

Pupilas de 7mm son prácticamente inalcanzables, a menos de ser niños y estar en la oscuridad más absoluta.
Además, el nivel actual de nuestros cielos hace que incluso así sea muy dificil llegar a esta medida.
Normalmente una persona adulta consigue una dilatación pupilar de 5mm en condiciones óptimas, por lo que habría que considerar unos 4mm si estamos observando desde un lugar oscuro pero que aun nos permite ver nuestro telescopio a un par de metros de distancia.
Para un 200/1200, 4mm de pupila de salida significan 50 aumentos, o sea un ocular de 24mm.
Con un 27mm llegaríamos ya a 4,5mm de pupila de salida.
Más allá, a menos de no tener un cielo NEGRO, sería desperdiciar luz.

- - -
0tt0

**

avatarc

Somos el Universo mirándose a si mismo

Tenerife 
desde: ene, 2012
mensajes: 992
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #14 del : Vie, 15-Sep-2017, UTC 11h.30m. »

Ok, entonces seguramente confundí lo teóricamente posible con lo que en realidad ocurre...
Una pregunta , el cielo que aparece tan claro con los oculares de mayor focal ¿ Se debe a ese desperdicio de luz?

- - -
deeper sky

**

avatarc

"Slow, but sure..."

Barcelona 
desde: mar, 2012
mensajes: 2262
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #15 del : Vie, 15-Sep-2017, UTC 14h.18m. »

Se debe a la pupila de salida demasiado grande para la luminosidad del cielo que estamos observando. Por eso se nota más con pocos aumentos, mientras que subiendo el aumento el cielo se oscurece.

- - -
cauchy

**

desde: jul, 2017
mensajes: 66
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #16 del : Vie, 15-Sep-2017, UTC 14h.24m. »

para que te hagas una idea, para el newton 200/1000, aproximadamente tengo en cuenta lo siguiente:

cúmulos abiertos y nebulosas difusas: 40-80 aumentos. Pupila salida mayor o igual a 4mm. Oculares 32-25-21mm

mayoría galaxias: 100 aumentos. Pupila salida de 2,5-1,5. Oculares 12,5-7,5mm
 
cúmulos globulares y nebulosas planetarias: 140-200 aumentos. Pupila salida 1,5-1. Oculares 7-5mm

planetaria: más de 200 aumentos. Pupila salida 0,85-0,7-0,6. Oculares 4,25-3,5-3mm

Para conseguirlo juegas con la calidad de tu cielo de observación, las prioridades de los objetos que más desees observar, los oculares que tengas, los que quieras comprar, o si tienes barlow duplicando focales y si anillos de extensión alargándolas.

- - -
Iluro

**
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo

Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2884
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #17 del : Vie, 15-Sep-2017, UTC 14h.32m. »

Una pregunta , el cielo que aparece tan claro con los oculares de mayor focal ¿ Se debe a ese desperdicio de luz?

Si la luz se desperdiciara por fuera de la pupila sencillamente no entra en el ojo y por tanto no nos afectaría.

Lo que ocurre es que aumenta la luminosidad de todo y ese todo incluye también la contaminación lumínica. Como el ojo ve por contraste resulta que si aumentamos mucho esa luminosidad de la contaminación acabamos por ver peor los objetos astronómicos.

- - -
madre

**

avatarc

Valladolid 
desde: ene, 2012
mensajes: 570
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #18 del : Vie, 15-Sep-2017, UTC 15h.06m. »

Creía entender la utilización de la pupila de salida en relación al ocular/telescopio, pero está claro que no, al menos en lo que a los límites se refiere.
Los cálculos de media de pupila de salida para mi edad, dan 5.7mm.
Para un tubo 200/1200:
- Un 35 mm da 5,8 mm
- Un 32 mm: 5,2
- Un 24 mm: 4,0
El cielo es rural, si observo dentro de la población tengo mayor CL que en una zona sombría del campo. Por lo tanto uso un CLS para contrarrestar en población. Hasta aquí los datos, ahora las dudas.

Entiendo que un 35 mm supera mi pupila en 0,1mm, pero el resto no. Entiendo lo que pierdo con 0,1 mm, pero me cuesta entender el desperdicio de luz al que se refiere Deeper sky, o "que el fondo del cielo aparecerá muy claro y se perderá mucho contraste con el objeto que se está observando" al que ser refiere Cauchy. No aprecio ese clareamiento del cielo ni con el 35, ni con el 32. No cambio los 17X y 45,6º del 35 mm, por los 25x y 48º del 24mm (contraste, claridad, definición, puntualidad)

En este caso se recomienda que no se pase de un 24 mm. ¿porqué renunciar a todo un milímetro (de 4 a 5,2)?, ¿porqué renunciar a un milímetro cuando afirmamos por otro lado que pasarse en 0,1 es un desperdicio?. Y por último, ¿que nos estamos perdiendo de ver en un gran campo cuando, por ejemplo, observamos con un 32 mm las pléyades, en vez de un 24 (con igual campo aparente, claro). ¿En  cuanto se ve "peor los objetos astronómicos"?, como dice Iluro.

Gracias por las aclaraciones.


« Últ. modif.: Vie, 15-Sep-2017, UTC 15h.15m. por madre » - - -
deeper sky

**

avatarc

"Slow, but sure..."

Barcelona 
desde: mar, 2012
mensajes: 2262
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #19 del : Vie, 15-Sep-2017, UTC 16h.39m. »

Pido disculpas, intentando ser breve en la respuesta anterior, puede que no me haya explicado bien.
Con desperdicio de luz me refiero a la perdida de luz que el la apertura del telescopio permitiría captar.
Me explico mejor. Si observamos con un 200/1200 desde un cielo que, causa contaminacióm lumínica, no nos permite dilatar la pupila a más de 4mm, podemos aprovechar TODA la capacidad de recolección de luz del primario si no bajamos de 50 aumentos (50 aumentos.x 4mm = 200).
Si, en cambio, bajamos a 40 X, y nuestra pupila evidentemente sigue dilatada a 4mm, sería como observar con un telescopio de 160mm de apertura (40 aumentos x 4 mm =160 mm). Por lo tanto, acabaríamos observando con una apertura menor, desaprovechando 40mm de apertura del telescopio.

« Últ. modif.: Mar, 19-Sep-2017, UTC 22h.44m. por deeper sky » - - -
0tt0

**

avatarc

Somos el Universo mirándose a si mismo

Tenerife 
desde: ene, 2012
mensajes: 992
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #20 del : Vie, 15-Sep-2017, UTC 20h.47m. »

Yo como tengo un zoom tampoco es que me fije en la pupila , ni en los resolventes , para un objeto juego con el zoom hasta que consigo la mejor vista , la única duda sería para los bajos aumentos, pero al tener un enfocador de 1,25" y quiero un buen campo aparente el límite me lo da un ocular de 24 mm + ó - , aunque la pupila de 4 mm me lo da un 32 mm. De momento con el WO de 20 mm me apaño. Lo más seguro es que pille la barlow específica para el zoom baader, la comodidad manda .

« Últ. modif.: Vie, 15-Sep-2017, UTC 20h.56m. por 0tt0 » - - -
Gabi

**
36  Barcelona 
desde: ago, 2017
mensajes: 45
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #21 del : Sáb, 16-Sep-2017, UTC 06h.38m. »

Yo como tengo un zoom tampoco es que me fije en la pupila , ni en los resolventes , para un objeto juego con el zoom hasta que consigo la mejor vista , la única duda sería para los bajos aumentos, pero al tener un enfocador de 1,25" y quiero un buen campo aparente el límite me lo da un ocular de 24 mm + ó - , aunque la pupila de 4 mm me lo da un 32 mm. De momento con el WO de 20 mm me apaño. Lo más seguro es que pille la barlow específica para el zoom baader, la comodidad manda .

Zoom te refieres a un ocular con focal variable?

La verdad es que con lo de la pupila me he perdido bastante... no os acabo de entender. Pero bueno poco a poco voy entendiendo cosas.

Me he leído tu enlace Iluro, muy bueno por cierto, y tengo todo más claro.

He estado mirando y para llegar a grandes campos en 6mm hay que gastar demasiado. He visto este:

Ocular WA 6 mm / 66º (Ø 31,75 mm) SkyWatcher por 58€


Para más adelante, cuando tiré a más focal si que buscaré los 80° como decís.

- - -
madre

**

avatarc

Valladolid 
desde: ene, 2012
mensajes: 570
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #22 del : Sáb, 16-Sep-2017, UTC 14h.43m. »

Por lo tanto, acabaríamos observando con una apertura menor, desaprovechando 40mm de apertura del telescopio.
Ahora sí, entendido, gracias 😊

- - -
madre

**

avatarc

Valladolid 
desde: ene, 2012
mensajes: 570
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #23 del : Sáb, 16-Sep-2017, UTC 14h.56m. »

He estado mirando y para llegar a grandes campos en 6mm hay que gastar demasiado. He visto este:
Ocular WA 6 mm / 66º (Ø 31,75 mm) SkyWatcher por 58€
Para más adelante, cuando tiré a más focal si que buscaré los 80° como decís.
En el foro hermano Hubble, corto y pego: "Meade UWA 6,7mm 82º serie 4000 (made in japan) óptica perfecta, pero no conservo la caja original: 75 €"

« Últ. modif.: Sáb, 16-Sep-2017, UTC 14h.57m. por madre » - - -
Iluro

**
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo

Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2884
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #24 del : Dom, 17-Sep-2017, UTC 09h.25m. »

Citar
La verdad es que con lo de la pupila me he perdido bastante... no os acabo de entender. Pero bueno poco a poco voy entendiendo cosas.

Las cosas se van entendiendo poco a poco, no te preocupes.
Cuando ya lo tengas un poco más claro mírate esta charla sobre oculares de Ángel Huelmo, realmente vale la pena https://www.youtube.com/watch?v=kNz5YFEGPc4

Citar
Ocular WA 6 mm / 66º (Ø 31,75 mm) SkyWatcher por 58€

Es un ocular decentillo para el que precisa un campo ancho pero no tiene gran presupuesto

Citar
En el foro hermano Hubble, corto y pego: "Meade UWA 6,7mm 82º serie 4000 (made in japan) óptica perfecta, pero no conservo la caja original: 75 €"

Estos Meade serie 4000 made in japan sí que eran buenos oculares y además el precio está muy bien. Pero no es 82º sino aún un poco más amplio, es de 84º. https://www.meade.com/catalog/meade_4000/meade_series_4000_01.htm

Lo malo es que en Hubble, para acceder al mercadillo, normalmente piden que tengas una antigüedad y número de mensajes determinado, los novatos no pueden acceder a la parte de compra-venta del foro. Pero normalmente suelen publicar los mensajes simultaneamente en el foro de compraventaastronomico de Yahoo y aquí está https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/CompraVentaAstronomico/conversations/messages/46902

Realmente vale la pena estirar un poquito el presupuesto e ir a por este Meade.

- - -
Gabi

**
36  Barcelona 
desde: ago, 2017
mensajes: 45
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #25 del : Dom, 17-Sep-2017, UTC 11h.03m. »

He estado mirando y para llegar a grandes campos en 6mm hay que gastar demasiado. He visto este:
Ocular WA 6 mm / 66º (Ø 31,75 mm) SkyWatcher por 58€
Para más adelante, cuando tiré a más focal si que buscaré los 80° como decís.
En el foro hermano Hubble, corto y pego: "Meade UWA 6,7mm 82º serie 4000 (made in japan) óptica perfecta, pero no conservo la caja original: 75 €"

Citar
La verdad es que con lo de la pupila me he perdido bastante... no os acabo de entender. Pero bueno poco a poco voy entendiendo cosas.

Las cosas se van entendiendo poco a poco, no te preocupes.
Cuando ya lo tengas un poco más claro mírate esta charla sobre oculares de Ángel Huelmo, realmente vale la pena https://www.youtube.com/watch?v=kNz5YFEGPc4

Citar
Ocular WA 6 mm / 66º (Ø 31,75 mm) SkyWatcher por 58€

Es un ocular decentillo para el que precisa un campo ancho pero no tiene gran presupuesto

Citar
En el foro hermano Hubble, corto y pego: "Meade UWA 6,7mm 82º serie 4000 (made in japan) óptica perfecta, pero no conservo la caja original: 75 €"

Estos Meade serie 4000 made in japan sí que eran buenos oculares y además el precio está muy bien. Pero no es 82º sino aún un poco más amplio, es de 84º. https://www.meade.com/catalog/meade_4000/meade_series_4000_01.htm

Lo malo es que en Hubble, para acceder al mercadillo, normalmente piden que tengas una antigüedad y número de mensajes determinado, los novatos no pueden acceder a la parte de compra-venta del foro. Pero normalmente suelen publicar los mensajes simultaneamente en el foro de compraventaastronomico de Yahoo y aquí está https://es.groups.yahoo.com/neo/groups/CompraVentaAstronomico/conversations/messages/46902

Realmente vale la pena estirar un poquito el presupuesto e ir a por este Meade.

Gracias por la ayuda!!!

Intentaré acceder al grupo y ponerme en contacto a ver si llego a tiempo Sonrisa

Me anotó ese video Iluro para verlo.

- - -
0tt0

**

avatarc

Somos el Universo mirándose a si mismo

Tenerife 
desde: ene, 2012
mensajes: 992
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #26 del : Dom, 17-Sep-2017, UTC 12h.51m. »

Las cosas se van entendiendo poco a poco, no te preocupes.
Cuando ya lo tengas un poco más claro mírate esta charla sobre oculares de Ángel Huelmo, realmente vale la pena https://www.youtube.com/watch?v=kNz5YFEGPc4

Muy buen video ! Está claro que tengo un tubo raro, comenta sobre los Newtons de focales cortas y los refractores de ambas focales pero del mio ni mu... Sonrisa
A diferencia de Deeper Sky aconseja oculares de focal alta ... para conseguir pupilas de 6 mm, también dice que todo es subjetivo.

- - -
deeper sky

**

avatarc

"Slow, but sure..."

Barcelona 
desde: mar, 2012
mensajes: 2262
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #27 del : Dom, 17-Sep-2017, UTC 20h.25m. »

No soy yo el que ha decidido que pupilas de salida demasiado grandes son contraproducentes... soy las leyes de la óptica.
Evidentemente, si vas a observar en el desierto de Atacama puedes usar los aumentos de una pupila de salida de 6mm, pero no desde Europa.
Además, depende de que tipo de objeto quieras observar: si es la nebulosa de Velo, unos 3° de tamaño aparente, no le pondr un ocular de 15mm, sino un 30mm, pero con un buen filtro OIII...
El cielo profundo incluye una tipología diferente de objetos, que requieren aumentos muy distintos. M 31 ya con 40 X no te cabe en el campo visual ni con un ocular de 82°, mientras que con el mismo aumento la mayoría las nebulosas planetarias ni las ves. Aun así, los objetos que requieren aumentos tan bajos y pupilas de salidas tan grandes se cuentan en lo dedos de una mano.
Pero siempre depende de nuestra capacidad de dilatar las pupilas y de lo oscuro que está el cielo.
Si no acabaremos como hace 20 años, cuando los prismáticos más recomendados para el cielo nocturno eran los 7x50... que usados desde ciudad se convierten en unos 7x21.

- - -
0tt0

**

avatarc

Somos el Universo mirándose a si mismo

Tenerife 
desde: ene, 2012
mensajes: 992
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #28 del : Dom, 17-Sep-2017, UTC 21h.07m. »

Bueno, antes resumí mucho una charla de una hora y pico..., Es cierto que hablaba de pupilas de salida de 6 mm, pero también dice que lo importante es conseguir el contraste adecuado, por ejemplo la mayoría de las galaxias las ve con oculares que dan una pupila de 1,5 mm. También comenta que según un estudio que no tenía que ver con la astronomía se llegó a la conclusión de que para ver los colores la ideal es de  un 0,8 mm, extrapolable a la observación planetaria.
Pero vamos que no puedo opinar porque no tengo oculares que me den pupilas tan altas.
Un abrazo


- - -
Iluro

**
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo

Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2884
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #29 del : Lun, 18-Sep-2017, UTC 11h.53m. »

Por extraño que parezca ambos tienen razón.

Para algunas observaciones concretas puede que la pupila de salida adecuada a nuestro ojo no coincida con la que nos dan los aumentos necesarios para observar ese objeto con nuestro telescopio. En ese caso hay que valorar la opción más favorable y si eso implica desperdiciar abertura "lo comido por lo servido" que suele decir Ángel Huelmo.

Y si nos paramos a pensar también coincide con lo que ha dicho Deeper en alguna ocasión, que para ciertos objetos celestes las mejores vistas las ha obtenido con binoculares.

Pero Al Nagler, que algo sabe sobre oculares, seguro que lo explica mucho mejor que yo.

Citar
Un concepto importante es el aumento mínimo aplicable. En principio, hay que tener en cuenta los límites establecidos por la pupila de salida. El diámetro de una pupila adaptada a la oscuridad es de aproximadamente 7 mm. Podemos tomar éste como un valor de referencia importante. Los prismáticos nocturnos suelen tomar este valor aproximado. En un telescopio, corresponde a un aumento de 3.5x por pulgada de abertura.

Es posible que no coincida la pupila de salida más adecuada a nuestro ojo y el aumento más idóneo en una observación. Más aún, difiere claramente entre refractores y reflectores. Para un refractor, no existe límite mínimo en cuanto a aumento y pupila de salida. Trataré de explicarlo. Si pensamos en un refractor de 4” a f/4 con un ocular de 55-mm. La pupila de salida es aproximadamente de 14 mm. Alguien podría pensar que estamos malgastando la mitad de la abertura y que podríamos obtener los mismos resultados con un aparato de 2”; podría pensarse que estamos malgastando luz y resolución.

Sin embargo, lo cierto es que aunque no utilicemos toda la abertura, no estamos malgastando luz, ya que todo su ojo se encuentra iluminado y obtiene la imagen más brillante que se pueda conseguir a bajo aumento. Algo similar ocurre cuando utilizamos unos prismáticos de 7 x50 durante el día, cuando nuestra pupila presenta un tamaño de únicamente 3.5 mm.

¿Conseguimos una imagen peor que con otros de 7 x25 que se adapta exactamente al tamaño de la pupila en estas circustancias? Podemos estar seguros de que no. De igual manera, a este nivel de aumento, la resolución de un aparato de 4”, seguirá siendo superior al de otro de 2”.

Pero, ¿merece la pena observar con una pupila de salida de 14 mm a 8x? Un ocular de 2 pulgadas que nos proporcione 8x, producirá un campo real de más de 6 grados de diámetro, ideal para observaciones en los campos estelares de la Vía Láctea. Con esto no quiero decir que un aparato de 8x sea la panacea, pero realmente, para algunas observaciones muy concretas, puede ser muy válido.

Analicemos la misma situación en el caso de reflectores. La obstrucción central de estos aparatos, limita en gran medida esta situación. Dicha obstrucción varía de un 20 por ciento en el caso de los Newtonianos clásicos, hasta 45 por ciento en el caso de los telescopios Cassegrain. Una pupila de salida de 14 mm, produciría una mancha negra en el campo de visión de más de 6 mm de diámetro para un Schmidt Cassegrain típico. Aunque este es un caso extremo, nos indica que para este tipo de instrumentos, debe mantenerse el valor de salida en torno a los 7 u 8 mm. Los espejos secundarios, también limitan el rendimiento óptico ya que ensombrecen la parte central del campo de visión.

Extraido  del artículo titulado ELECCIÓN DE AUMENTOS PARA SU TELESCOPIO  de Al Nagler publicado en el número de mayo de 1991 de la revista Sky & Telescope.

- - -
keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1] 2 3    subir2     sig. pag IR A SIGUIENTE PÁGINA *   Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: Consejo para un Novato en la compra de Oculares

 (Leído 18328 veces)

55
astrons: 5.09 votos: 1
Compartir este Tema...
Para Foros :
(BBCode)
Para Blogs / Webs :
(HTML)
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice de foros - SITEMAP | lista cronológica de temas creados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at foro Astronomo.org.
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
Black22 design by www bloczone net
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3   subir rápido a encabezado la administración del foro no es ni se hace, necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.298 segundos con 69 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback