esta Publicidad no aparece para los Usuarios Registrados
l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Foro de aficionados a la astronomía y observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

b_bBúsqueda Avanzada       b_b

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
275785 post, 23896 Temas, 12895 users
último usuario registrado:  Valamahtar
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

Cómo creéis que podemos llegar a Proxima b?

Página: [1]    bajar  * y última página * Imprimir
clase Autor Tema: Cómo creéis que podemos llegar a Proxima b?  (Leído 8331 veces)
0
astrons:   votos: 0
alfa015

**

avatarc

Vigo 
desde: dic, 2015
mensajes: 82
clik ver los últimos




icon_f
« del : Sáb, 11-Nov-2017, UTC 18h.41m. »

El otro día leí que el sistema de Alfa Centauri podría tener varios exoplanetas además de Proxima b.. así que busqué información sobre el projecto starshot y averigüé que el equipo puso en órbita en julio varios nanasatélites de 3.5x3.5cm y peso 4 gramos cada uno.. me anima a creer que el proyecto realmente puede tener éxito.. que opináis? pensáis que se desarollará antes algún otro tipo de sistema para viajar más rápido?


Sinceramente no puedo esperar 44 años para recibir las primeras imágenes de Proxima b, para entonces tendría 70 años :/ Tiene que haber alguna otra manera de llegar allá antes.

« Últ. modif.: Dom, 05-Jul-2020, UTC 22h.33m. por Bufot » - - -
Sirio B

**

avatarc

Madrid 
desde: may, 2016
mensajes: 3823
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #1 del : Sáb, 11-Nov-2017, UTC 18h.59m. »

El video esta en Ingles, en cuanto a viajar mas rápido, habría que preguntarse, ¿con tanto tiempo que llevan investigándolo desde los viajes Apollo de los 70, como es posible que no hallan descubierto la manera de acercarse a la velocidad luz, a lo mejor ya lo han conseguido pero es secreto y no han dicho nada?, de vez en cuando en reportajes aparece que si han investigado propulsion antimateria, ionica, nuclear etc..., los ingenieros de la NASA con los medios  y los conocimientos que tienen, o son muy torpes, o nos están engañando.

Tubo Skywatcher 200/1000 Dual Speed
Montura AVX Celestron- Actual Skywhatcher EQ6R-pro
Cámara Principal QHY 163C
Cámara Planetaria de Autoguiado QHY5LII color
Autoguiado: Tubo EZG60 Lunatico+ soportes Svbony
Set de filtros Wraten kodak Omegon
Filtro LUMICON Deep Sky filter
Filtro Bader UHC -S L Booster 2¨
Barlows 2, 3 y 5X.
Corrector de Coma Baader MPCC Mark III

- - -
norphers

**
Ripollet 
desde: feb, 2017
mensajes: 18
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #2 del : Lun, 13-Nov-2017, UTC 11h.31m. »

Creo que el problema no es a la velocidad a la que pueda alcanzarse con la construcción del motor sinó a otros problemas deribado de él. Por ejemplo, ¿Cómo se almacenaría el combustible para viajar cerca de la velocidad de la luz a lo largo de 10 años (5 ida y 5 vuelta)? ¿De qué material estaría hecha la nave? Hay que recordar que lo máximo que podemos viajar actalmente es a 1000 km/h sin que el material se desintegre. Creo que es mucho más complejo que hacer solo un motor. 

- - -
sikkim

**

avatarb

Balcon del Montseny 
desde: ene, 2015
mensajes: 225
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #3 del : Lun, 13-Nov-2017, UTC 14h.39m. »

Creo que el problema no es a la velocidad a la que pueda alcanzarse con la construcción del motor sinó a otros problemas deribado de él. Por ejemplo, ¿Cómo se almacenaría el combustible para viajar cerca de la velocidad de la luz a lo largo de 10 años (5 ida y 5 vuelta)? ¿De qué material estaría hecha la nave? Hay que recordar que lo máximo que podemos viajar actalmente es a 1000 km/h sin que el material se desintegre. Creo que es mucho más complejo que hacer solo un motor. 
Hola Ocanadas,
?De donde has sacado que la velicidad límite son 1000km/h ?


Enviado desde mi iPhone utilizando Tapatalk

- - -
Narvolant
Dicen que Júpiter también tiene anillos...

**

avatarc

Terrassa 
desde: oct, 2013
mensajes: 456
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #4 del : Lun, 13-Nov-2017, UTC 14h.56m. »

Hay que recordar que lo máximo que podemos viajar actalmente es a 1000 km/h sin que el material se desintegre.

La fricción no es un problema ya que el espacio es vacío y la velocidad está limitada por la velocidad de la luz por lo que tengo entendido. Creo que uno de los primeros problemas a resolver es la atmósfera y desperenderse de la gravedad de la Tierra, es donde se consume mas combustible y por el momento se continúan levantando coetes a fuerza bruta igual que los chinos cuando inventaron la pólvora. Otra cosa es cuando ya se está en el espacio.

Cesc Vallès
Reflector Orion 203/1000 mm
Refactor SkyWatcher ED 80
Ritchey Chretien GSO RC 8" Carbono
Dobson Explore Scientific Ultra Light 305mm
Montura Sky-watcher NEQ6 PRO II
Cámara: Canon EOS Revel T1i (500D) sin modificar.
Cámara: ZWO ASI1600 MM Cooled
Audoguiado: Orion 80/400 + Orion Star Shoot AutoGuider

- - -
Susaron

**

avatarc

Madrid / León 
desde: mar, 2015
mensajes: 1805
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #5 del : Mar, 14-Nov-2017, UTC 18h.10m. »

Creo que el problema no es a la velocidad a la que pueda alcanzarse con la construcción del motor sinó a otros problemas deribado de él. Por ejemplo, ¿Cómo se almacenaría el combustible para viajar cerca de la velocidad de la luz a lo largo de 10 años (5 ida y 5 vuelta)? ¿De qué material estaría hecha la nave? Hay que recordar que lo máximo que podemos viajar actalmente es a 1000 km/h sin que el material se desintegre. Creo que es mucho más complejo que hacer solo un motor. 

Suspenso en física. leng

Vamos a ver que te has liado con la velocidad del sonido en el aire , 343 m/s más o menos a nivel del mar si no me falla la memoria.
La Shuttle alcanzaba Mach 25 cuando hacia la reentrada y salvo por el fallo de la Columbia de las pérdidas de las losetas en el lanzamiento el resto volvían con normalidad.

- - -
norphers

**
Ripollet 
desde: feb, 2017
mensajes: 18
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #6 del : Mié, 15-Nov-2017, UTC 08h.31m. »

Creo que el problema no es a la velocidad a la que pueda alcanzarse con la construcción del motor sinó a otros problemas deribado de él. Por ejemplo, ¿Cómo se almacenaría el combustible para viajar cerca de la velocidad de la luz a lo largo de 10 años (5 ida y 5 vuelta)? ¿De qué material estaría hecha la nave? Hay que recordar que lo máximo que podemos viajar actalmente es a 1000 km/h sin que el material se desintegre. Creo que es mucho más complejo que hacer solo un motor. 

Suspenso en física. leng

Vamos a ver que te has liado con la velocidad del sonido en el aire , 343 m/s más o menos a nivel del mar si no me falla la memoria.
La Shuttle alcanzaba Mach 25 cuando hacia la reentrada y salvo por el fallo de la Columbia de las pérdidas de las losetas en el lanzamiento el resto volvían con normalidad.
Sí, pequé en desconocimiento en la materia, ego y estupidez humana XD un buen coctel. Mezcle la noticia reciente de la descubierta de una aleación que permitiría a naves alcanzar los 1200 km/h pero claro, en la Tierra. He leído algo más y las misiones tipo Juno, Helios y demás alcanzaron unos picos máximos de entre 70-90 km/s (unos 260.000 km/h, el 0,02% de la velocidad de la luz) pero ya hablaba de las variables planetarias y cosas que no he profundizado. Es un tema muy interesante


Enviado desde mi Redmi 4X mediante Tapatalk


- - -
0tt0

**

avatarc

Somos el Universo mirándose a si mismo

Tenerife 
desde: ene, 2012
mensajes: 994
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #7 del : Mié, 15-Nov-2017, UTC 10h.16m. »

Creo que el problema no es a la velocidad a la que pueda alcanzarse con la construcción del motor sinó a otros problemas deribado de él. Por ejemplo, ¿Cómo se almacenaría el combustible para viajar cerca de la velocidad de la luz a lo largo de 10 años (5 ida y 5 vuelta)? ¿De qué material estaría hecha la nave? Hay que recordar que lo máximo que podemos viajar actalmente es a 1000 km/h sin que el material se desintegre. Creo que es mucho más complejo que hacer solo un motor. 

Suspenso en física. leng

Vamos a ver que te has liado con la velocidad del sonido en el aire , 343 m/s más o menos a nivel del mar si no me falla la memoria.
La Shuttle alcanzaba Mach 25 cuando hacia la reentrada y salvo por el fallo de la Columbia de las pérdidas de las losetas en el lanzamiento el resto volvían con normalidad.
Sí, pequé en desconocimiento en la materia, ego y estupidez humana XD un buen coctel. Mezcle la noticia reciente de la descubierta de una aleación que permitiría a naves alcanzar los 1200 km/h pero claro, en la Tierra. He leído algo más y las misiones tipo Juno, Helios y demás alcanzaron unos picos máximos de entre 70-90 km/s (unos 260.000 km/h, el 0,02% de la velocidad de la luz) pero ya hablaba de las variables planetarias y cosas que no he profundizado. Es un tema muy interesante


Enviado desde mi Redmi 4X mediante Tapatalk

X

Pero si ya hay aviones desde hace décadas que superan los 3000 km/h y el Concorde volaba a más de 1200 km/h...
No sé si entiendo muy bien a qué te refieres


Sw Newton 150/1200. Sw 90/910. Neq-5 motorizada Ar y DEC. Az-3. Parlelogramo. Bino 15x70 celestron.
Oculares: Zoom hyperion 8-24, WO 72º: 20,15,9 TMB 7 mm, ortho Kasai 5 mm
Filtros: CLS Omegon, Neodymiun, Polarizador variable Orion
Buscador Sw 9x50, Red Dot , Accufocus
Visual 100%

- - -
norphers

**
Ripollet 
desde: feb, 2017
mensajes: 18
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #8 del : Mié, 15-Nov-2017, UTC 12h.44m. »

Creo que el problema no es a la velocidad a la que pueda alcanzarse con la construcción del motor sinó a otros problemas deribado de él. Por ejemplo, ¿Cómo se almacenaría el combustible para viajar cerca de la velocidad de la luz a lo largo de 10 años (5 ida y 5 vuelta)? ¿De qué material estaría hecha la nave? Hay que recordar que lo máximo que podemos viajar actalmente es a 1000 km/h sin que el material se desintegre. Creo que es mucho más complejo que hacer solo un motor. 

Suspenso en física. leng

Vamos a ver que te has liado con la velocidad del sonido en el aire , 343 m/s más o menos a nivel del mar si no me falla la memoria.
La Shuttle alcanzaba Mach 25 cuando hacia la reentrada y salvo por el fallo de la Columbia de las pérdidas de las losetas en el lanzamiento el resto volvían con normalidad.
Sí, pequé en desconocimiento en la materia, ego y estupidez humana XD un buen coctel. Mezcle la noticia reciente de la descubierta de una aleación que permitiría a naves alcanzar los 1200 km/h pero claro, en la Tierra. He leído algo más y las misiones tipo Juno, Helios y demás alcanzaron unos picos máximos de entre 70-90 km/s (unos 260.000 km/h, el 0,02% de la velocidad de la luz) pero ya hablaba de las variables planetarias y cosas que no he profundizado. Es un tema muy interesante


Enviado desde mi Redmi 4X mediante Tapatalk

X

Pero si ya hay aviones desde hace décadas que superan los 3000 km/h y el Concorde volaba a más de 1200 km/h...
No sé si entiendo muy bien a qué te refieres
Error mío al escribir teniendo el primer mensaje en la cabeza. Quería decir que según la noticia, que he vuelto a mirar, los aviones podrían ir a 6500km/h.

Enviado desde mi Redmi 4X mediante Tapatalk


- - -
Susaron

**

avatarc

Madrid / León 
desde: mar, 2015
mensajes: 1805
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #9 del : Mié, 15-Nov-2017, UTC 13h.47m. »

E incluso más, con motores tipo ramjet o estatorreactores, creo recorder de la Carrera que su límite rondaba el Mach 10, eso si para alcanzar esas velocidades tienes que volar en el límite de la estratosfera, casi en la ionosfera, y como te descuides te haces un recto y te sales de la Tierra Sonreir Sonreir Sonreir Sonreir.

No ya en serio, como decia otro compañero, el primer problema es salir de la Tierra para ello tienes que superar la llamada velocidad de escape, joder ya hace 20 años que despejaba las ecuaciones de las órbitas elipticas y parabólicas para obtener dicha velocidad de escape. Una vez has conseguido el impulse para escaper de la gravedad terrestre se va aprovechando la gravedad de los gigantes como Jupiter o Saturno para lograr más impulso.

Así explicado a grosso modo la mecánica orbital, los motores ionicos,nucleares o impulsores cohete se encienden para lograr esos impulsos iniciales o en las transferencias de órbitas. Pero por lo general no van encendidos de continuo como un avión o coche.

Y no me explayo más que el tema es para leer muchos libros.

- - -
Bogart

**

avatarc

57  Madrid 
desde: dic, 2012
mensajes: 300
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #10 del : Mié, 15-Nov-2017, UTC 15h.41m. »

¿cómo llegar a Próxima b? ....... Hummmm, realmente difícil con la tecnología actual. No podemos acercarnos ni de lejos a esas velocidades relativistas.

No sé, tal vez haya algo por descubrir respecto a la estructura espacio-temporal del Universo (plegamientos, entrelazamiento cuántico, agujeros, singularidades, etc), y utilizarlos para el transporte. Un reto para la física desde luego pero, a día de hoy, mucho me temo que sería materialmente imposible.

Un Saludo

Telescopio: Maksutov 150mm F/12
Montura: Eq5+OnStep
Oculares: Baader Hyperion 31mm, Celestron Ultima 23mm WA, Celestron Ultima 12,5mm
Barlows: Vixen 2x, GSO 2" ED
Cámaras: ASI120mm-s y Canon 5D MarkII
Filtros: Astronomik IR 742, GSO 23A Red, Baader Neodymium, Explore Scientific CLS, Celestron Nº80A, Nº8, Polarizador variable
Prismáticos Bonanza 10x50

« Últ. modif.: Mié, 15-Nov-2017, UTC 15h.48m. por Bogart » - - -
Francisco SC

**

avatarc

61  Cesantes (España) - Adrianópolis (Brasil) 
desde: jul, 2015
mensajes: 378
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #11 del : Jue, 16-Nov-2017, UTC 16h.52m. »

No pensemos que se limita todo exclusivamente a limitaciones de ingeniería (o a engaños para ocultar que la solución ya se ha encontrado pero se mantiene en secreto). Miremos por ejemplo, uno de los factores que limitan este tipo de viajes. La aceleración y sus efectos en el organismo.

Un ser humano es capaz de soportar aceleraciones asombrosamente altas durante un corto periodo de tiempo sin sufrir daños. Unpiloto de la Red Bul Race, por ejemplo llega a soportar aceleraciones pico de 10g. Dicen que el máximo pico soportable puede andar por 46 g, e incluso hasta un pico de deceleración de 100 g se podrían soportar en un choque sin provocar la muerte, siempre que la duración sea brevísima. Esa tolerancia del cuerpo humano depende mucho del tiempo de exposición. Pero claro, estamos hablando de límites de exposición a los que un ser humano puede sobrevivir... que es diferente de cuánta aceleración puede un humano soportar permanentemente para vivir y desarrollar sus actividades naturales.

No existen experimentos de larga duración en que se hayan expuesto seres humanos a aceleraciones mayores que la gravedad terrestre (creo que leí que lo mayor que se había experimentado era una semana, no recuerdo a qué aceleración), pero parece que los médicos tienden a creer que lo máximo para lo que está diseñado un ser humano de forma permanente es eso, 1 g; la gravedad natural terrestre. Mayores valores podrían resultar a la larga en daños cardiovasculares.

Hagamos entonces unas cuentas.   O mejor, dejamos que alguien lo calcule por nosotros: https://convertalot.com/relativistic_star_ship_calculator.html

Para llegar a próxima centauri con esa aceleración, emplearíamos 3.5 años del tiempo de a bordo (que corresponderían a casi seis años de tiempo de la Tierra). Parece razonable, pero... por cada kilogramo que moviésemos por el espacio, necesitaríamos 196772380326.42422 megajulios para acelerar, y otros tantos para frenar. Grosso modo, 4e+17 julios por cada kilo que queramos llevar (incluyendo nave, carga, tripulantes, alimentos, equipamiento y combustible.

Imaginemos que los ingenieros de la nasa hayan inventado (cosa que no han hacho aún) cómo extraer energía de la fusión del hidrógeno, y además con un rendimiento 1 (cosa que contraviene las leyes de la física). Se necesitarían 4e+17 / 6.3e+11 = más de 600 kilos de hidrógeno fusible por cada kilo que pesase esa nave. Pero claro, todo ese peso de hidrógeno también hay que moverlo... lo que necesita más hidrógeno... Y luego está la eventual vuelta (puede que forzosa si se llega allí y no se encuentra nada habitable...).

Vamos, una auténtica bestialidad. Es obligatorio hablar de aceleraciones mucho menores, y de viajes mucho más largos. Años y años de ida... sin vuelta? Yo no me apuntaría...

Mi observatorio

Tubos: Celestron Maksutov 127/1500, Skywatcher 150/750 P-DS
Monturas: Celestron CG5-GT, Celestron SLT (con cuña ecuatorial artesanal)
Cámaras: ASI 120MM, Sony A77, Sony Nex-3n

« Últ. modif.: Jue, 16-Nov-2017, UTC 16h.57m. por Francisco SC » - - -
aubrick

**
Sevilla 
desde: jul, 2017
mensajes: 35
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #12 del : Jue, 16-Nov-2017, UTC 20h.34m. »

La velocidad de la luz es inalcanzable. Teóricamente al alcanzar la velocidad de la luz la masa tiende a infinito y el tiempo se para. Como la masa se va incrementando hasta el infinito, la energía para acelerar esa masa tendería también a infinito. Así que de entrada olvidate de viajar a C durante 4.22 años para llegar a Proxima Centauri. ¿Propulsor de antimateria? Apenas podemos generar antimateria en los laboratorios que dure más allá de unos milisegundos (hablo de experimentos muy recientes en el CERN). ¿Propulsor nuclear? Esperemos antes resultados positivos de experimentos como el Tocamak (fusion nuclear de H, deuterio y tritio), a no ser que hablemos de fisión en cuyo caso desconozco experimentos, al menos teóricos, a este respecto. ¿Vela solar? Aparatoso e ineficiente, sobre todo en viajes interestelares. A corto-medio plazo solo disponemos de cohetes y del impulso gravitatorio. Con este tipo de propulsión el hombre ha conseguido lanzar la New Horizons a 21 km/s, siendo este el objeto más veloz  jamás creado por el hombre, más que las Voyagers o las Pioneers.  A la velocidad de la New Horizons tardaríamos unos 60.000 años en llegar, imagínate. Así que salvo milagro tecnológico y/o científico...
Saludos!

Tubo GSO 254/1250, SW ED80
Montura EQ6-R PRO
Oculares Skywatcher UWA 82° 7mm, 15mm, 23mm
Telescopio ALSTAR 114/900 sobre EQ1
Cámara QHY5 III-224C para autoguiado y planetaria
Rueda EFWmini
Filtros LRGB, Ha, OIII, SII

- - -
Jorge_Glez

**

avatarc

Málaga 
desde: ene, 2016
mensajes: 401
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #13 del : Jue, 16-Nov-2017, UTC 21h.21m. »

Os ponéis muy tiquismiquis. Un motor warp, un buen capitán al mando de la nave y listo.

Y un cuenco de palomitas! 🤔

Enviado desde mi SM-J510FN mediante Tapatalk



Bresser Exos2 EQStar Goto
Dobson SW Classic 200/1200, Olympus DPSI 10x50
ES 14mm 82º, Hyperion 24mm, Baader QTurret 1.3/2.25x
Moon & Skyglow, UHC Solomark y ADC zwo.
Canon 1100d y G3M224C

- - -
Bufot
Observatori Petit St.Feliu

**

avatarc

Xavi MPC-D02

47  St. Feliu Llob. Barcelona 
desde: ene, 2010
mensajes: 9962
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #14 del : Jue, 16-Nov-2017, UTC 22h.56m. »

La velocidad de la luz es inalcanzable. Teóricamente al alcanzar la velocidad de la luz la masa tiende a infinito y el tiempo se para. Como la masa se va incrementando hasta el infinito, la energía para acelerar esa masa tendería también a infinito. Así que de entrada olvidate de viajar a C durante 4.22 años para llegar a Proxima Centauri. ¿Propulsor de antimateria? Apenas podemos generar antimateria en los laboratorios que dure más allá de unos milisegundos (hablo de experimentos muy recientes en el CERN). ¿Propulsor nuclear? Esperemos antes resultados positivos de experimentos como el Tocamak (fusion nuclear de H, deuterio y tritio), a no ser que hablemos de fisión en cuyo caso desconozco experimentos, al menos teóricos, a este respecto. ¿Vela solar? Aparatoso e ineficiente, sobre todo en viajes interestelares. A corto-medio plazo solo disponemos de cohetes y del impulso gravitatorio. Con este tipo de propulsión el hombre ha conseguido lanzar la New Horizons a 21 km/s, siendo este el objeto más veloz  jamás creado por el hombre, más que las Voyagers o las Pioneers.  A la velocidad de la New Horizons tardaríamos unos 60.000 años en llegar, imagínate. Así que salvo milagro tecnológico y/o científico...
Saludos!

Diría que es al revés
La masa tiende a cero, que es la del fotón, y ese es el problema, no? pero no me hagáis mucho caso
E=mc2

PD: Creo que solo se conseguiría de dos formas, con una energía brutal o mediante el control del tiempo (y creo que para la segunda es necesaria la primera  hmmmm)


SW EQ-8 Pro - Orion Atlas EQ-G // APM107 f/4.9 - TS RC6 - FS60C
ASI1600MM-C - QHY5III 174 - ASI120MM / SXAO


Mirar al cielo y decir que solo son estrellas es como abrir un libro y pensar que solo son letras.

« Últ. modif.: Jue, 16-Nov-2017, UTC 23h.02m. por Bufot » - - -
Francisco SC

**

avatarc

61  Cesantes (España) - Adrianópolis (Brasil) 
desde: jul, 2015
mensajes: 378
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #15 del : Vie, 17-Nov-2017, UTC 14h.00m. »

...

Diría que es al revés
La masa tiende a cero, que es la del fotón, y ese es el problema, no? pero no me hagáis mucho caso
E=mc2

PD: Creo que solo se conseguiría de dos formas, con una energía brutal o mediante el control del tiempo (y creo que para la segunda es necesaria la primera  hmmmm)

La masa tiende a infinito, se ve multiplicada por el factor de Lorentz:

img

En cuanto al fotón, se le considera como una partícula cuya masa en reposo es cero, no es que su masa tienda a cero por desplazarse a la velocidad de la luz.

 OKOK

Por cierto, la ecuación E= m.c^2 es en realidad una expresión de la energía en reposo. La ecuación de la energía de una partícula en movimiento es:

img, siendo p la cantidad de moviiento.

Al ser m0 = 0 para el fotón, en su caso nos queda sólo el término E = p.c   OKOK

« Últ. modif.: Vie, 17-Nov-2017, UTC 14h.04m. por Francisco SC » - - -
aubrick

**
Sevilla 
desde: jul, 2017
mensajes: 35
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #16 del : Vie, 17-Nov-2017, UTC 18h.37m. »

La masa del fotón es cero. Un fotón en reposo simplemente no existe. Solo se caracteriza por su frecuencia.

- - -
Bufot
Observatori Petit St.Feliu

**

avatarc

Xavi MPC-D02

47  St. Feliu Llob. Barcelona 
desde: ene, 2010
mensajes: 9962
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #17 del : Dom, 19-Nov-2017, UTC 20h.45m. »

Gracias a los dos por las aclaraciones, ya dije que no me hicieseis mucho caso Sonreir

- - -
keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.* Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: Cómo creéis que podemos llegar a Proxima b?

 (Leído 8331 veces)

0
astrons: votos: 0
Compartir este Tema...
Para Foros :
(BBCode)
Para Blogs / Webs :
(HTML)
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice de foros - SITEMAP | lista cronológica de temas creados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at foro Astronomo.org.
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
Black22 design by www bloczone net
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3   subir rápido a encabezado la administración del foro no es ni se hace, necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.248 segundos con 46 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback