l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
271154 post, 19364 Temas, 13088 users
último usuario registrado:  Kepa
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

PLEIONE

Página: [1]    bajar  * y última página *
Imprimir
clase Autor Tema: PLEIONE  (Leído 3199 veces)
0
astrons:   votos: 0
Joan Guarro

**
Piera 
desde: ago, 2016
mensajes: 5
clik ver los últimos




minimensaje
« del : Mié, 26 Dic 2018, 16:09 UTC »

Hola a todos,

Creo que el inicio de este subforo dedicado a la espectroscopia llena és algo que debemos agradecer, és bueno disponer de un espacio común donde poder exponer resultados, hacer preguntas y buscar respuestas.

Por mi parte, dejo dos gráficas de la 28 Tau, Pleione, una estrella Be, que junto con un equipo de observadores, llevo años observando.

La primera gráfica, bastante comprimida, corresponde a un rango 4050 / 7500 Angstroms, el rectángulo rojo corresponde a la zona del Hidrógeno alpha, ampliada en la segunda gráfica, donde se comparan dos observaciones con una 50 horas de diferencia.
img
img
La diferente intensidad de las líneas atmosféricas terrestres que de aprecia en la parte izquierda de la gráfica, tiene su origen en la variación del grado de humedad de nuestra atmósfera.

Cierto que se trata de espectroscopia de alta resolución, pero es lo que hago actualmente, por otro lado quien quiera empezar a hacer espectroscopia no tiene porqué empezar en baja resolución.

Yo no puedo considerar al espectroscopio un complemento del telescopio, comoun ocular, una CCD, etc. sino, como otro aparato con identidad propia.

Sin duda, los espectrógrafos comerciales suponen un buen gasto de dinero, aunque hoy también está muy a mano la propia construcción de ellos y con modelos para impresora 3D.
Para dar ánimo, desde hace años siempre me he construido mis propios espectrógrafos.

Saludos, Joan

- - -

Fran

**

avatarc

Fran

53  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2171
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #1 del : Mié, 26 Dic 2018, 22:40 UTC »

Excelente aportación, Joan, y bienvenido al foro. Es un gustazo ver cómo rinde ese espectrógrafo "échelle" que te construiste.

Para quienes no lo sepan, os comento que Joan es todo un experto constructor de espectrógrafos y el pionero en este país en materia de espectroscopía, el primero que se atrevió a enfrentarse a lo que llamo "la última frontera" de la astronomía no profesional. Desde hace unos ¿15? años, cuando construyó el ESPETEC (no sé si fue ése el primer espectrógrafo pero sí uno de los primeros), un espectrógrafo clásico de red de difracción, que no ha parado de mejorar sus equipos. Y no solo eso, años ha trabajó primero en astrofotografía con película química, la famosa Kodak TP 2415 hipersensibilizada con hidrógeno que a los más jóvenes os puede sonar a chino. También descubrió muchas variables y cuenta con una experiencia y bagajes impresionantes.

img

Las estrellas Be como Pléyone son objeto de observación asidua por todos los poseedores de espectrógrafos de alta resolución (R=10000 o más). Un seguimiento de la intensidad o de la anchura de la banda H-alfa nos da información sobre la dinámica del disco de decreción que rodea a la estrella. Y si además hay alguna compañera cerca orbitando a la estrella Be, la interacción resultante puede dar lugar a fenómenos muy interesantes de estudiar. El gráfico que adjunto arriba creo que es lo bastante explicativo para comprender por qué estas estrellas muestran las bandas de Balmer en emisión y por qué se desdoblan. Y no solo la H-alpha, este fenómeno no es raro de ver en otras bandas, especialmente en la H-beta.

Bueno, perdón por el rollo pero me parecía interesante comentar esto para que la gente se motive un poco más.

saludos,
Fran


« Últ. modif.: Jue, 27 Dic 2018, 16:28 UTC por Fran »
- - -

jjgm

**

avatarc

Jorge

41  Segovia 
desde: dic, 2014
mensajes: 187
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #2 del : Jue, 27 Dic 2018, 18:26 UTC »

Fantástico, qué gozada leeros.

¿Podrían resolverse estas líneas con el DADOS y la red de 1200l/mm?

Gracias.

- - -

Fran

**

avatarc

Fran

53  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2171
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #3 del : Jue, 27 Dic 2018, 23:12 UTC »

Sí que puede. No será una separación tan limpia y detallada como la de Joan porque su Lynx anda sobre 10.000 de resolución y con el DADOS a 1200 l/mm te alcanzará solo sobre 5.000, pero es suficiente para desdoblarlas. REcuerda que con esa red solo cubrirás una parte pequeña del espectro visible. Con la Atik 314l+ me cubre una ventana de 700 A mientras que un échelle como el de Joan cubre todo el espectro visible.

Mira, igual mañana la intento si el tiempo acompaña, ahora que tengo el nuevo PC a punto de caramelo, o casi...  Sonrisa

Fran

- - -

Fran

**

avatarc

Fran

53  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2171
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #4 del : Sáb, 29 Dic 2018, 00:05 UTC »

Lo prometido es deuda. Aquí está mi observación de Pleione recién salida del "horno". Son 8x600" con el RC 14" y el DADOS. La resolución es de R=6639 según el ISIS.



Y también le disparé a Zeta Tau, otra Be muy clara. En este caso son 6x300" con el mismo equipo. Según el ISIS tiene R=8529, pero no me fío en absoluto de estos valores. Parece que según la línea de calibración que escoja, cambia mucho este valor. Este valor me lo da con la líinea Ar 6965.43, pero si escojo otra como la Ar 6677.28, me daba R<4000.



Lo cierto es que es difícil enfocar el DADOS con la red de 1200 l/mm. Ya puedo poner todo el cariño y amor que pueda que no logro unas líneas limpias y definidas del todo. Es más, si enfoco bien las líineas más "rojas", las más "azules" aparecen algo desenfocadas... Y viceversa, como se ve en esta imagen. hmmmm



Esta noche también ha sido el estreno del nuevo ordenador bajo windows 10. Todos los sistemas funcionan, el ordenador ha reconocido todos las cámaras, la montura, etc... Lo que no logro evitar son los problemas de guiado. Me huelo que esta EQ8 necesita una puesta a punto porque en ocasiones se vuelve loca haciendo el track (con o sin autoguiado) y pega unos saltos tremendos en AR en cuestión de un segundo...

Fran



- - -

Joan Guarro

**
Piera 
desde: ago, 2016
mensajes: 5
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #5 del : Sáb, 29 Dic 2018, 18:17 UTC »

Hola Fran,

Celebro que todo vaya a mejor, has podido comprobar si los saltos de la montura son aleatorios o bien tienen una posible periodicidad ?

Tu ya sabes que El DADOS està diseñado para baja resolución y con la 1200 l/mm. estás en el límite, la R que debe de andar por los 3000, siendo generoso.  Otra cosa sería un LHIRES y utilizándolo a al inversa, és decir a baja resolución. con estos valores no és posible medir con la precisión la evolución del Ha en Pleione o  Zet Tau. Ello no és ninguna tragedia, como bien sabes el DADOS és óptimo para todo tipo de objetos y de magnitud mucho más débil a los que un echelle no tiene acceso.

El DADOS, el LISA y el ALPY, han sido diseñados, pensados y hechos para baja resolución y no se pueden pedir peras al olmo. Aunque el olmo sigue siendo un buen árbol.

Debido a la propia naturaleza del colimador y del objetivo puden existir restos de astigmatismo haciéndose notables a partir de los 6800 A., ( los dobletes acromáticos suelen calcularse  en el visible ), quizás ganarías precisión de enfoque desplazando el Ha más a la derecha.

Saludos, Joan.

- - -

Fran

**

avatarc

Fran

53  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2171
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #6 del : Mar, 01 Ene 2019, 12:01 UTC »

Hola Fran,

Celebro que todo vaya a mejor, has podido comprobar si los saltos de la montura son aleatorios o bien tienen una posible periodicidad ?

Tu ya sabes que El DADOS està diseñado para baja resolución y con la 1200 l/mm. estás en el límite, la R que debe de andar por los 3000, siendo generoso.  Otra cosa sería un LHIRES y utilizándolo a al inversa, és decir a baja resolución. con estos valores no és posible medir con la precisión la evolución del Ha en Pleione o  Zet Tau. Ello no és ninguna tragedia, como bien sabes el DADOS és óptimo para todo tipo de objetos y de magnitud mucho más débil a los que un echelle no tiene acceso.

Hola, Joan, y feliz entrada al 2019  Sonrisa

Sí, ya me imaginaba que esos valores no eran muy reales. He medido con el VSpec la resolución del espectro de calibración con la RELCO y, como sabes, la resolución varía según la longitud de onda, aumentando cuanto más nos vamos hacia el "rojo". En concreto, el espectro de calibración de Zeta Tau, que según el ISIS era de 8529, me da R=4981 para la línea a 6505 A, cercana a la H-alfa de Balmer. Este dato lo obtengo dividiendo la longitud de onda de la línea en cuestión por el FWHM que proporciona el VSpec. Para baja resolución suelo tomar la línea de 5852A y concuerda bastante bien con lo que da el ISIS.

Creo que sería más útil, al hablar de resolución, de referirnos al parámetro A/px, es decir, amstrongs por píxel, pues no depende de la longitud de onda de la línea escogida. En concreto, para la red de 200 l/mm el DADOS da uns resolución de 2.57 A/px y para la red de 1200 l/mm, obtengo 0.556 A/px.

En resumen, que el DADOS en baja resolución, si está perfectamente enfocado puede dar una resolución cercana a 900-1000 a 5852 A. Con la red más potente parece que anda sobre 5000 en la línea H-alfa (6562.82 A). Lógicamente, al irnos a lambdas más bajas, este valor decrece.

Otro tema es la resolución real del espectro, que debería ser la misma que la lámpara de calibrado, pero aquí puede que intervengan otros factores como el apilado de varios espectros. Lo que no se puede hacer (corrígeme si me equivoco) es medir la resolución directamente sobre una línea de una estrella, porque introducimos variables intrínsecas de la propia estrella. ¿Te imaginas medir la resolución en una línea de emisión de una Wolf-Rayet?

Normalmente con el DADOS trabajo a baja resolución, creo que es más productivo, y solo uso la de 1200 l/mm cuando sale unn proyecto especial en donde creo que puedo aportar algu útil, como la pasada campaña de la WR140 o alguna otra en que me dice que "estos espectros ya valen". De todas formas recuerdo que saqué un espectro de la VV Cep y ya me dijo Ernst Pollmann que "no daba la suficiente resolución". Por eso no participo ya directamente en campañas de ese estilo. Lo que tengo muy claro es que mi próximo espectrógrafo será un échelle, que complementará al DADOS: uno para estrellas brillantes y alta resolución y el otro para las más débiles.  Sonrisa

Ah, sobre la montura... es todo un misterio. Esos saltos parecen aleatorios y he sacado una curva del PEC: la EQ8 es bastante potable pues tiene un error de 4" pico a pico sin guiado, lo que no explica esos "saltos" tan rápidos y bestias. LAs últimas dos noches se ha portado bien. Veremos cuándo volverá a hacer el indio... Revisaré que no haya algún espejo flojo del telescopio, cosa poco probable porque es un Ritchey-Chrétien y tiene el primario fijo... y enviaré a reparar el enfocador, que el motor ha dejado de funcionar, y tiene solo un año. Triste

Fran

« Últ. modif.: Mar, 01 Ene 2019, 12:06 UTC por Fran »
- - -

keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: PLEIONE
 (Leído 3199 veces)
0
astrons: votos: 0
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice Rápido de foros en Astrónomo.org | lista conjunta de temas actualizados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons 4.0 astronomo.org astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at administrator of Astronomo.org .
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3b   subir rápido a encabezado la administración del foro no es, ni se hace necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.12 segundos con 36 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback