Cuando miras la previsión de seeing en meteoblue (seeing index en la pestaña astronomical seeing) y vienen valores de tipo: 1.52, esto significa que teóricamente no podemos guiar por debajo de 1.52 arcosegundos? o estoy diciendo una burrada...porque desde luego a mi esto no me cuadra con la experiencia en el PHD2.
Hola: Si no recuerdo mal... en general el "seeing"... en mis tiempos era "turbulencia" deriva de años a... (incluso de antes de Luis Comellas...

) para observaciones visuales de estrellas dobles, es decir indicaba el mínimo valor separador que la agitación atmosférica permite en un momento dado, repito, se usaba y tenia utilidad especialmente indicado para el estudio de estrellas dobles. Por extensión se ha mantenido como indicador del detalle mínimo observable que la atmósfera nos permite en un momento y lugar dado, para estrellas dobles, detalle planetario etc...
En el guiado no tiene la misma repercusión ya que el valor que manda es la apariencia angular de la estrella seleccionada, que siempre suele ser mayor que el "seeing" del lugar, y es la resultante de la longitud focal/diámetro del pixel del telescopio/cámara guía; pero si tiene repercusión en cuanto la "turbulencia" haga variar este valor angular y termine afectando al "cálculo de la centroide" de la estrella guía; por ejemplo mi cámara QHY5 (pixel de 5,2µ) en el telescopio guía de 400mm de foco me da una resolución aprox. de 2,7 segundo de arco por pixel... muy superior al seeing que Meteoblue me da para hoy, 1,53 arco-segundos a las 23h. pero como la centroide cubre varios pixeles de la cámara una variación aleatoria muy grande de " seeing" si puede terminar afectando al guiado.
Resumiendo el resultado referido por ejemplo en PHD2 es que afecta al valor de “Min Motion Pixel” resumo y adapto su ayuda:
"Cálculo del valor de Min Motion Pixel"
Para conseguir que el programa de guiado detecte variaciones leves de la estrella guía sin que se traduzcan en errores de imagen de la cámara principal, deberíamos conseguir la misma resolución que en la cámara Principal.
Es más, en realidad lo mejor es siempre ir un poco más allá y detectar el movimiento de la estrella guía por debajo de esa resolución. Lo ideal es determinar el límite del "seeing" de cada momento de la noche para saber exactamente ese valor pero por lo general para empezar, un valor aceptable son 0,75 veces el valor de la resolución de la cámara principal, es decir:
0,80 x 0,75 = 0,6 segundos de arco por píxel (para mi Canon 1100D con pixel 5,19µ en el RC 6" a foco primario de 1.370mm) = 206,3 x 5,19 / 1370 = 0,78153 segundos de arco por píxel = (0,8)
Por tanto, tenemos un píxel que cubre un área de (2,7") casi 3 segundos de arco (en la cámara guía) pero necesitamos detectar movimientos en un área de 0,6 segundos de arco así que, ¿cual es el valor del subpíxel?
0,6 / 2,7 = 0,23 píxeles (aprox)
Este es el valor de " Min Motion Píxel " y el que deberemos indicar al programa para realizar un guiado correcto, aunque no deja de ser un valor teórico. Deberíamos tener en cuenta el seeing o turbulencia de cada noche en concreto para poder determinarlo con exactitud. Ya sabemos que si la turbulencia es muy elevada, el movimiento aparente de la estrella puede confundir al programa de guiado y es muy probable que tengamos que aumentar un poco ese valor. "
En fin no se si me explico. Saludos.