l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
282080 post, 19990 Temas, 11164 users
último usuario registrado:  ExploradorCeleste
avatar invitado

conocer la marca de prismáticos antiguos por código, n.º serie

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28161
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Jue, 19 Mar 2015, 02:09 UTC »

    Cómo identificar la marca y calidad de binoculares antiguos a través de códigos grabados en el cuerpo del dispositivo. Convenciones de numeración y detalles clave para evaluar la calidad óptica y mecánica, reconocer características distintivas y estimar la época de fabricación. A continuación, se detallan los pasos, recursos y consideraciones clave para llevar a cabo esta labor de manera efectiva.




    1. Introducción



    Los prismáticos antiguos suelen tener códigos, números de serie y marcas grabadas que proporcionan información sobre el fabricante, el año de producción y otras características relevantes. Interpretar correctamente estos elementos es esencial para determinar la autenticidad, el origen y el valor histórico del instrumento.


    2. Ubicación de los códigos y números de serie



    2.1. Cuerpo del prismático



    Los números de serie y códigos suelen estar grabados en:

    • La bisagra central.
    • El puente que une ambos tubos ópticos.
    • Cerca de los oculares.
    • En la parte inferior de los tubos ópticos.

    2.2. Interior del prismático


    En algunos casos, es necesario desmontar parcialmente el prismático para encontrar códigos internos. Se recomienda que este procedimiento lo realice un profesional para evitar daños.


    3. Interpretación de los códigos y números de serie



    3.1. Códigos de fabricantes japoneses (números JB y JE)


    Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón implementó un sistema de códigos para identificar a los fabricantes de instrumentos ópticos:

    • Código JB: Identifica al fabricante de la óptica.
    • Código JE: Indica al fabricante del cuerpo del prismático.

    Estos códigos garantizaban que el producto cumplía con los estrictos controles de calidad japoneses de la época.


    3.2. Códigos y números de serie en prismáticos de otros países



    La identificación puede variar según el país de origen:

    • Alemania: Marcas como Carl Zeiss suelen tener números de serie grabados en la bisagra central o cerca de los oculares. Por ejemplo, en los prismáticos ZEISS, el número de serie se encuentra en la parte inferior del ocular derecho. Fuente
    • Estados Unidos: Fabricantes como Bausch & Lomb o Bushnell suelen incluir números de serie y, en ocasiones, códigos de modelo en la carcasa o cerca de los oculares.
    • Rusia/URSS: Los prismáticos soviéticos a menudo presentan números de serie y el logotipo del fabricante en la parte superior del puente central.

    Es importante consultar bases de datos específicas de cada fabricante o país para una interpretación precisa.


    4. Recursos para la identificación



    4.1. Listados de códigos y números de serie



    Para consultar listas detalladas de códigos y números de serie por fabricante y país, puedes visitar los siguientes recursos en línea:


    4.2. Bases de datos y recursos en línea


    Existen sitios web y foros especializados donde coleccionistas y expertos comparten información sobre códigos y números de serie de prismáticos antiguos. Por ejemplo:


    4.3. Catálogos y manuales antiguos


    Los catálogos de productos de la época pueden ser una fuente valiosa para identificar modelos y fabricantes. Puedes consultar bibliotecas digitales o archivos históricos que hayan digitalizado estos documentos.

    4.4. Comunidades y foros especializados


    Participar en comunidades en línea puede ser de gran ayuda. Por ejemplo:


    5. Peculiaridades y excepciones


    • Falta de códigos: Algunos prismáticos antiguos pueden no tener códigos o números de serie visibles debido al desgaste o a prácticas de fabricación de la época.
    • Códigos duplicados: En raras ocasiones, diferentes fabricantes pueden haber utilizado códigos similares, lo que puede generar confusión.
    • Prismáticos de fabricación artesanal: Algunos modelos pueden haber sido fabricados de manera artesanal o en pequeñas series, lo que dificulta su identificación.




    Temas relacionados
    capas revestimiento coating, nomenclatura tipos de tratamiento
    ¿Quién fabricó mi óptica y telescopio? marca, modelo, fabricante[/list]

    - - -

    Ayak

    **
    Málaga 
    desde: ago, 2017
    mensajes: 34
    clik ver los últimos




    icono-mensaje

    « respuesta #1 : Mar, 13 Ago 2019, 09:30 UTC »


    Buenas,

    Tengo un scanner 8x56, 6º de campo, tiene una tapa de una rosca que viene grabado JAPAN J-B191, por más que busco por Internet no veo referencia alguna, salvo un foro en perfecto ingles que creo vienen a decir que el J-B191 hace referencia al tamaño del campo... los compré hace ya bastante años en pesetas. ¿que prismáticos son?

    La cosa es que muy buenos no creo que sean, fueron relativamente baratos, y en la luna veo cromatismo en el borde, según la noche más o menos evidente y amarillento. Me gusta observar con ellos pero andaba pensando en mejorar en calidad y aumentos.

    - - -

    Anthonyar

    **

    avatarc

    Madrid 
    desde: jul, 2015
    mensajes: 64
    clik ver los últimos

    WWW


    icono-mensaje

    « respuesta #2 : Mar, 13 Ago 2019, 14:23 UTC »



    El número JB es el código del fabricante. Estos números se comenzaron a utilizar después de la Segunda Guerra Mundial para identificar a los distintos fabricantes de instrumentos ópticos en Japón, principalmente binoculares y telescopios. Casi todas las principales marcas japonesas tenían su número JB (por ejemplo: Nikon JB7, Canon JB138, Asahi Pentax, Fuji, Tamron, etc.). Este distintivo era muy valorado, ya que certificaba que el binocular en cuestión pertenecía a una industria que había superado los estrictos controles de calidad japoneses. Además, se adhería una pequeña etiqueta con la inscripción JTII, que funcionaba como un certificado de calidad. Sin embargo, esta práctica ha disminuido con los años hasta la actualidad. Los números JB dejaron de grabarse en la década de 1990 (al menos externamente).

    En este caso, el código JB191 corresponde a los siguientes fabricantes: Yoko Sangyo Co. Ltd, Seiwa Optical Co., Ltd., Wako-Shi. Tengo varios prismáticos con este número JB en mi colección y, en general, son muy buenos tanto óptica como mecánicamente. También poseo un 8x56 JB191 de tipo militar con apariencia de camuflaje.

    Los números JB suelen encontrarse en la bisagra central (aunque no siempre) junto con otro número con las iniciales JE, que se refiere a la empresa que fabrica el cuerpo del binocular (este número no aparece en muchos prismáticos). El número JB es más importante, ya que define al fabricante de la parte óptica y su diseño. Estos prismáticos suelen ser excelentes, especialmente los más antiguos. Es importante considerar que, en su época, estos prismáticos eran artículos casi de lujo, con precios muy elevados al cambio actual. Por lo tanto, no estaban al alcance de cualquiera y la mayoría se diseñaba y fabricaba para durar toda la vida, utilizando metal y baquelita, y con ópticas de muy buena calidad en la mayoría de los casos (nada que ver con sus equivalentes actuales).

    Si lo deseas, publica una foto; creo que, por su aspecto, podría indicarte la fecha aproximada de fabricación.


    - - -

    Ayak

    **
    Málaga 
    desde: ago, 2017
    mensajes: 34
    clik ver los últimos




    icono-mensaje

    « respuesta #3 : Mar, 13 Ago 2019, 14:46 UTC »

    Gracias por la información y el interés ilusionado





    El otro número es J09593.




    - - -

    Anthonyar

    **

    avatarc

    Madrid 
    desde: jul, 2015
    mensajes: 64
    clik ver los últimos

    WWW


    icono-mensaje

    « respuesta #4 : Mié, 14 Ago 2019, 16:59 UTC »

    Por la forma del cuerpo y los tornillos de la parte superior creo que deben ser de de la década de los 80 más bien. Los prismáticos más antiguos tenían los tornillos plateados y además no eran de estrella sino de punta plana. No puedo ver las copas de los oculares pero si son de goma más motivo para ser modernos. Los más antiguos (salvo excepciones) las tenían de baquelita. Las de goma se empezaron a usar más tarde en prismáticos que tenían mucho relieve ocular  lo que permitía doblarlas y observar con las gafas puestas. "Scanner" es otra marca como "Zenith" y otras... algo así como una marca blanca usada por muchos fabricantes. El número más grande al lade del JB es simplemente el número de serie. No me atrevo a hacer una valoración de los mismos pero puedo decir que deberían ser de calidad media. En general los más antiguos, de la década 50 y 60 suelen ser mucho mejores que los posteriores (80 o 90..)..

    - - -

    Ayak

    **
    Málaga 
    desde: ago, 2017
    mensajes: 34
    clik ver los últimos




    icono-mensaje

    « respuesta #5 : Mié, 14 Ago 2019, 18:09 UTC »

    Efectivamente son de goma, pues muchas gracias!!

    - - -

    keywords:
    Imprimir
     
    rat0

    astrons:
    votos: 0
    Tema leído 3473 veces

    _
    rightback