Hola,
quería recordar que estamos en plena campaña de la variable simbiótica R Aqr y que hay una llamada por parte de Margarita Karovska (Center for Astrophysics | Harvard & Smithsonian) para realizar seguimiento tanto en alta como baja resolución (y fotométrico, por supuesto). Parece que ya ha comenzado el eclipse que estaba previsto para 2018-2026 y que dura unos 8 años, pues hace poco alcanzó el máximo y se quedó realmente corto, como ya se ha registrado en dos ocasiones a lo largo de la historia. Éste, pues, será el tercer eclipse observado.
No está clara la naturaleza de estos eclipses, que se suman al comportamiento de variable pulsante de tipo Mira + el de variable simbiótica. Hay dos teorías: la primera presupone la existencia de una nube semiopaca que envuelve a la enana blanca y que eclipsa el sistema cada 44 años (el período de rotación del sistema binario, que es inusualmente largo para este tipo de estrellas). El otro atribuye estos eclipses a fenómenos de pulsación inherentes a la Mira.
De ser cierta la primera hipótesis, podría decirse que en R Aqr tenemos representadas las tres grandes familias de variables: pulsantes (Mira), eruptivas (Z And) y posiblemente, eclipsantes.
La curva fotométrica de la AAVSO pone de manifiesto los eclipses observados entre 1928-1934 y 1974-1983 y, si os fijáis en el último máximo, éste se queda muy corto. ¿Qué va a hacer R Aqr? Pues no lo sé, pero algo me dice que los eclipses de la estrella se deben a la nube semiopaca de la primera opción (es sólo intuición).
Éste sería un espectro típico de R Aqr cerca del mínimo, donde se aprecia la superposición del espectro de la Mira, de clase M, con las bandas nebulares de emisión formadas por la serie de Balmer y muchas transiciones prohibidas, en especial las del [OIII]:
Y ésta es una comparativa entre un espectro del año pasado y otro obtenido hace sólo unos días, coincidiendo más o menos con la misma fase del pulso. Como se ve, el continuum es bastante más débil, lo que corresponde bien con el débil brillo que ha alcanzado en el último máximo. Tendremos que vigilar a ver si aparecen o desaparecen algunas bandas de emisión, lo que podría dar nuevas pistas para entender mejor este interesante sistema.
Por cierto, mirad qué imagen ha sacado el VLT usando su nuevo instrumento SPHERES. ¡¡Increíble!!
Fran