Hola!
No me paso por aquí últimamente, pero quería compartir con vosotros un proyecto que he acabado hace poco...
ASTROHUB 2.0: Astrofotografía automatizada, todo en una maletay ya que estaba por aquí tanbién compartir mi último trabajo, se trata de la estructura completa de WR134, una estrella Wolf-Rayet situada en el Cisne que siempre se fotografía enseñando la parte más brillante que es parecida a un delfín, pero que ya se intuía que tenía una estructura circular a medida que varios astrofotógrafos han ido legando más y más profundo.
El objetivo del proyecto era claro, conseguir visualizar la estructura completa, que emite principalmente en OIII, y para ello dediqué casi todo el pasado verano a acumular fotones, sobretodo en OIII, obviamente.
Al final acabé con 26.5h en OIII, 7.5h en H y 2.5h en RGB (cada canal) para las estrellas.
Este es el resultado:

Aquí el link a Astrobin a 1:1
https://www.astrobin.com/full/fuq1ub/H/?real=&mod=Aun con 26h de tiempo de integración, el procesado llevó mis conocimientos (y paciencia) al límite. La imagen continuaba siendo ruidosa y los detalles estaban tan cerca del nivel de fondo, que rescatarlos me llevó meses de trabajo. Finalmente me reciclé y comencé a practicar con MMT hasta que entendí como funcionaba esta herramienta, que siempre se me había atragantado, pero que hay que reconocer que una vez dominada, es una maravilla en cuanto a conservación de estructuras.
Como ejemplo, aquí dejo el paso a paso de como sacar a relucir la estructura. El momento en el que se aplica MMT es entre el paso 2 y 3.

Aparte de la dificultad de manejar esta señal tan debil en OIII se añadió otra, que es la intensidad claramente superior de la señal de H. Esto hace que si se intenta destacar las diferencias de color rojos azul mediante saturación, el proceso destruye completamente la señal OIII, pues al final la saturación lo que hace es incrementar la diferencia entre el canal dominante y los demás. Para resolver esta dificultad me dediqué a hacer pruebas para conseguir crear saturación sin utilizar la herramienta de saturación. Para ello busqué modificaciones de curvas de cada canal que crearan una saturación creada simplemente por el desequilibrio entre canales, combinado con acciones puntuales dentro de la onda expansiva mediante aplicaciones de LHE y curvas. La cosa no fue un éxito rotundo, pues finalmente tuve que aplicar algo de saturación, pero aunque no lo parezca, la cantidad de saturación aplicada es muy poca comparada con lo que solemos aplicar habitualmente en nuestras imágenes (o al menos, mucho menos de lo que suelo aplicar yo).
Al final, el procesado es bastante simple, pero el proceso de investigación hasta llegar a él ha sido realmente largo y costoso. Dejo aquí el pantallazo del procesado completo.

Ah, se me olvidaba comentar que el procesado parte de masterlights en los que se han eliminado las estrellas mediante Starnet++, y con la aplicación de MUREdenoise. Otras dos herramientas ciertamente maravillosas.
Espero que os guste. Cualquier critica, sugerencia o comentario es siempre bienvenido!