Hola a todos!
Quería compartir aquí un nuevo artículo que he publicado, en el que explico mis experiencias con esta maravillosa herramienta. Algunos probablemente ya lo hayáis visto en Astrobin y Cloudy Nights, pero quería también dejarlo aquí para quien no se suela mover por esas comunidades.
https://aiastro.wordpress.com/2020/12/02/inside-starnet-wip/El artículo se divide en dos partes principales:
-La primera de ellas, es un análisis del proceso, buscando los parámetros y procesos previos a la aplicación de starnet++ en una busqueda de conseguir el mejor resultado posible.

-La segunda parte es una propuesta de flujo de trabajo para refinar el resultado de starnet++, intentndo dejar la imgen lo más limpia posible, lo que al final permite hacer un procesado más agresivo para, por ejemplo, poder rescatar estructuras más ténues.

Durante la investigación desarrollé algunos procedimientos que creo que puedes ser de interés, los cuales apunto aquí:
Técnica de transferencia de píxelesComo la mayoría probablemente sabéis, starnet ++ literalmente resta las estrellas de nuestra imagen. Eso significa que podemos expresar el resultado como una expresión matemática como la siguiente:
L_NLT = L_sn0 + L_st0
dónde
L_NLT = Imagen original (Transformada a no lineal)
L_sn0 = Imagen Starless
L_st0 = Imagen Starmask (aquí utilizo el término Starmask para simplificar, pero sería más preciso llamarlo "imagen de estrellas solamente")
A tener en cuenta que la notación es completamente arbitraria.
Esta simple expresión abre una amplia gama de operaciones avanzadas. La más simple, que supongo que casi todo el mundo usa, sería que no necesitamos volver a aplicar Starnet en modo Starmask para producir nuestra Starmask. En lugar de esto, simplemente restamos la imagen sin estrellas de la original mediante PixelMath:

Tener en cuenta que Rescale no está marcado. Esto es obligatorio para nuestros propósitos.
Esto es fácil y eficiente, pero hay muchas más cosas que podemos hacer aprovechando ese procedimiento. Veamos algunos ejemplos que están completamente cubiertos en el artículo.
Recuperación de detallesA veces, starnet considera las estructuras DSO brillantes como estrellas, eliminándolas total o parcialmente. Normalmente, es posible que deseemos recuperarlos, y esto se puede hacer siguiendo el siguiente flujo de trabajo, aprovechando la técnica de transferencia.

Lo que hacemos aquí es utilizar la imagen starless para producir la starmask (L_sn0). En ella debemos buscar detalles no deseados, y eliminarlos con Clone Stamp. Luego transferimos estos detalles a una imagen sin estrellas mejorada restando la starmask mejorada (L_sn) de la imagen original (L_NLT).
Starmask absolutaCreo que todos se han dado cuenta de que en la starmask producida por starnet ++, algunas de las estrellas están más apagadas de lo normal, es decir, el brillo de sus núcleos no es de 1.000.
Izquierda: medición del brillo justo al lado de una estrella, antes de la aplicación de starnet ++ (K = 0,846)
Derecha: Medición del brillo del núcleo de la estrella después de la aplicación de starnet ++ (K = 0,269)Esto no es un error, sino una consecuencia de lo mencionado anteriormente: el emparejamiento entre starless y starmask es una simple resta. Como consecuencia, la cantidad de brillo que falta en una estrella del núcleo es exactamente la cantidad de brillo de la nebulosidad detrás de ella (en la imagen sin estrellas). Llamo a esto que Starnet produce una máscara de estrellas relativa.
Este hecho hace que sea muy difícil, o directamente imposible, utilizar la máscara de estrellas tal cual, como máscara para reducción de estrellas, reducción de ruido u otros procesados que implican la necesidad de proteger las estrellas.
Para resolver esta particularidad, podemos transferir el brillo restante de la imagen sin estrellas usando una máscara de bypass y simplemente agregar la imagen sin estrellas a la máscara de estrellas. Esta operación iguala todos los núcleos estelares, sin saturarlos más de lo necesario (entendiendo saturar en el sentido de clipping, no como saturación de color, obviamente).
Left: Relative starmask
Right: Absolute starmaskDescomposición de la imagen (no contemplado en el artículo)
La técnica de transferencia descrita aquí tiene muchas posibilidades y puede llegar tan lejos como nuestra imaginación pueda.
Como ejemplo, estaba explorando el siguiente procedimiento, que no he llegado a incluir en el artículo (todavía estoy explorando).
A partir de nuestra imagen original, aplicamos starnet y emparejamos (llamo emparejar a crear la imagen complementaria, en este caso, la starmask), ahora tenemos:
L_NLT = Original
L_sn = Starless, producido por starnet ++
L_st = Starmask, producido por emparejamiento (Pixelmath)
... esto cumple la fórmula
[1] L_NLT = L_st + L_sn
Digamos que L_sn contiene halos, que no queremos, así que procesamos un clon de L_sn, eliminamos los halos y cambiamos el nombre a L_sn_nohalo, por tanto L_sn_nohalo es una imagen sin estrellas y sin halos
Ahora usamos Pixelmath para hacer L_sn - L_sn_nohalo y la imagen resultante son solo los halos, esto se puede renombrar como L_sn_onlyhalo y esto cumple ...
[2] L_sn = L_sn_nohalo + L_sn_onlyhalo
Combinando las fórmulas [1] y [2] obtenemos:
L_NLT = L_st + (L_sn_nohalo + L_sn_onlyhalo)
Así que hemos descompuesto la imagen en 3 partes y la imagen original se puede recuperar totalmente, y de manera 100% exacta, en una simple operación de PixelMath.
Pero, ¿y si hacemos L_NLT - L_sn_nohalo? El resultado será una máscara de estrellas CON halos (que por cierto, también puede ser útil).
Como veis, es un mundo de posibilidades. Yo por ejemplo he probado a descomponer la imagen del ejemplo en lo siguiente:
Estrellas, las cuales a su vez he separado (para crear mascaras y erosionar de manera independiente) en:
Estrellas enormes (con grandes halos y "glow"alrededor)
Estrellas grandes
Estrellas medianas
Estrellas pequeñas
Nebulosa
Galaxia
Esto hace que, por ejemplo puedo:
Erosionar cada "clase de estrella" en función de su tamaño sin crear artefactos en la nebulosa.
Aumentar la saturación de color de las estrellas de manera independiente para cada tamaño.
Procesar muy agresivamente la nebulosa (por ejemplo, aplicando una reducción de ruido tal que en un caso normal habría creado halos alrededor de las estrellas grandes o habría hecho desaparecer las más pequeñas)
Procesar la galáxia de manera totalmente independiente.
Espero que os haya pareciso útil. Cualquier duda, comentario o sugerencia es bienvenido!
Cuidaos! Un saludo.
Alberto.