esta Publicidad no aparece para los Usuarios Registrados
l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Foro de aficionados a la astronomía y observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

b_bBúsqueda Avanzada       b_b

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
275924 post, 23917 Temas, 12907 users
último usuario registrado:  JonG
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

Trabajo de investigación: ¿estrellas variables o cálculo de materia oscura?

Página: [1]    bajar  * y última página * Imprimir
clase Autor Tema: Trabajo de investigación: ¿estrellas variables o cálculo de materia oscura?  (Leído 1462 veces)
0
astrons:   votos: 0
arya.riv

**
Barcelona 
desde: ene, 2022
mensajes: 3
clik ver los últimos




icon_f
« del : Dom, 09-Ene-2022, UTC 11h.31m. »

Hola a todos,

Soy una alumna de bachillerato y estoy entre dos temas a elegir para realizar el trabajo de investigación durante este curso y principios del siguiente (treball de recerca, aquí en Cataluña).
El caso es que estoy indecisa. Por una parte podría optar por las estrellas variables: apuntar hacia un campo estelar y medir el brillo de todas las estrellas. Diría que es posible encontrar una estrella variable no catalogada, y entonces vendría el proceso de obtener la curva de luz y de ahí los parámetros físicos del sistema. Por último ver si se trata de una variable pulsante o eclipsante y calcular la distancia a la que se encuentra o su periodo de rotación, respectivamente.

Por otra parte tenemos otro tema que me llamó la atención: la materia oscura. Este me lo sugirió mi tutor. Me dijo que podría calcular la cantidad de materia oscura presente en nuestra galaxia y utilizar datos del satélite Gaia para ello. Todo esto mediante un programa informático que debería crear yo. En este estoy un poco verde y necesitaría más información y datos para como llevarlo a cabo.

Dicho esto, cualquier ayuda es bienvenida. Acepto también sugerencias, aunque el tema lo he de tener definido para el jueves.

¡Muchas gracias de antemano!  Sonrisa

/Mi telescopio es un Bresser 130/650 con montura EQ-3, por si lo podría utilizar para algo./

- - -
Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

58  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2502
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #1 del : Dom, 09-Ene-2022, UTC 13h.16m. »

Hola Arya.

No es poco lo que quieres hacer, y mas si no tienes el equipo.

Con la montura y tubo que tienes lo puedes hacer sin problema, lo unico que te hace falta es una camara para fotografiar el campo, tienes?

Existe sotware para medir variables, un ejemplo sería un programa que te podrías descargar que se llama "Fotodif"... este programa escrito por Julio Castellano lo usa la comunidad de variabilistas Españoles con mucho exito.
Hay un grupo en facebook que se llama "Observadores de supernovas" en el que podrías hablar con gente que te podría ayudar mucho, la gente de ese grupo tambien se habla por grupos de wasap y Slack, ademas tienen una web oficial a la que envían medidas y un grupo de Google (observadoresdesupernovas), estoy seguro de que estarían encantados de ayudarte.
https://sites.google.com/view/sn2017eaw

Tambien hay otra variante de fotoDif que se llama FotodifSN que es especifico para medir supernovas aunque estas se encuentren el una galaxia.
http://www.astrosurf.com/orodeno/fotodif/

Te puedes mirar la web de la AAVSO donde puedes encontrar mucha información.  https://www.aavso.org/

Mas enlaces utiles:
https://www.rochesterastronomy.org/supernova.html
https://italiansupernovae.org/#

Se te ha ocurrido mirar el tema de las estrellas dobles?... es todo un mundo.

Saludos
Luis


Montura 1: NEQ-6 tuneada en observatorio
Montura 2 y 3: NEQ-6 para salidas, Vixen SP Goto
Tubos: SCT 9.25 XLT Celestron - SW Evostar 80 ED DS Pro - Refractor SW 120/1000 - Refractor Bresser 150/1200
Enfoque: MyfocuserPro2, FCUSB Shoestring Astronomy
Guiado: OAG Lumicon.
Oculares: Hyperion 24, Hyperion 13, WO Swan 15mm, Svbony 9mm 68º y alguno más de baratillo.
Barlow: 2X Omegon ED 2"
Reductores: Astrophisics CCDT 67, Celestron f3.3
Camaras: QSI583 con rueda filtros integrada - ZWO ASI174MM - SvBony 305 Pro.
filtros fotométricos R, V 1/4 y Ha
Raspberry PI4 4Ghz con Astroberry y Kstars

Obs. St. Celoni MPC - B70 / AAVSO - PLMA

- - -
Fran
Se acabó la hibernación...

**

avatarc

Fran

52  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2147
clik ver los últimos

WWW


icon_f
« respuesta #2 del : Dom, 09-Ene-2022, UTC 13h.29m. »

Hola y bienvenida,

No conozco casi nada del tema del trabajo de investigación que os encargan a los que acabáis secundaria pero... no sé si estás apuntando demasiado alto porque todo eso requiere bastante conocimiento y experiencia.

Lo de estrellas variables está bien, pero con tu telescopio no podrás hacer mucho: necesitas uno de cierta potencia equipado con cámara CCD o CMOS, y con montura ecuatorial con autoguiado. Eso es mucho dinero, la verdad. Yo miraría de informarme a ver si es posible acceder a bases de datos con fotometría, extraer los datos y analizarlos (minería de datos). Busca en la https://www.aavso.org/, que seguro tienen algo.

Del tema materia oscura, eso parece más un trabajo propio de un TFM de Astrofísica. Si has de programar, valora si se te da bien y te gusta (imagino que programarás en Python y sus librerías de data science y por tanto, deberás aprender a programar, lo que no es fácil para todo el mundo).

Puedes valorar también un proyecto de ciencia ciudadana. Seguro que hay por ahí alguno interesante, aunque ahora no caigo en ejemplos.

Salut i sort!
Fran

Ritchey-Chrétien 14" f/8 sobre EQ8
Newton Larrosa 200 f/4.7 sobre AZ-EQ6.
SBIG ST-8XME para fotometría y postaleo
Atik 314L+ para postaleo y fotometría
Baader DADOS para "desnudar" a las estrellas, cometas y lo que salga...
Filtros Astrodon BVRcIc (Johnson-Cousins) + rueda SXUFW-1T2
Prismáticos Vixen 7x50, ordenatas, cobertizo casero y otras cosicas...

https://puigdagullesobservatory.blogspot.com.es/

« Últ. modif.: Dom, 09-Ene-2022, UTC 13h.32m. por Fran » - - -
arya.riv

**
Barcelona 
desde: ene, 2022
mensajes: 3
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #3 del : Mar, 11-Ene-2022, UTC 20h.01m. »

Buenas Hidra,

Agradezco mucho tu respuesta, me ha servido de ayuda sobre todo en el tema del software ya que había estado mirando pero no encontraba ninguno. En cuanto al grupo de Eacebook, me viene perfecto. No tardaré en contactar con ellos en cuanto tenga el tema mejor definido.

Con la montura y tubo que tienes lo puedes hacer sin problema, lo unico que te hace falta es una camara para fotografiar el campo, tienes?
No, pero tenía pensado comprarme una. Ya no solo para el trabajo, sino también para fotografiar y captar objetos de cielo profundo, que es de lo que más me llama la atención.

Se te ha ocurrido mirar el tema de las estrellas dobles?... es todo un mundo.
Sí, de hecho lo sigo teniendo en mente pero he de plantear una hipótesis y no se me ocurre ninguna. Aun así te doy la razón, el tema es fascinante y muy curioso.

De nuevo muchas gracias por tu mensaje!!

Arya.

- - -
arya.riv

**
Barcelona 
desde: ene, 2022
mensajes: 3
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #4 del : Mar, 11-Ene-2022, UTC 20h.28m. »

Saludos Fran!

El trabajo consiste en una parte teórica y una práctica (creo que se le llama trabajo de campo) y los alumnos disponemos de 1 año para hacerlo. También se nos asigna un profesor de tutor, que nos hace de guía y apoyo durante este periodo. Yo tengo la suerte de que mi tutor es físico y además un apasionado de la astronomía, es por eso que los temas propuestos son un poco desorbitados.

Referente al equipo, tengo cerca una asociación de astrónomos (llamada Aster) que creo que me podría ayudar en ese aspecto. Lo bueno es que contacté con ellos y me dijeron que podía pasarme, aunque miraré lo de las bases de datos ya que de momento lo veo a priori más accesible.

Si has de programar, valora si se te da bien y te gusta (imagino que programarás en Python y sus librerías de data science y por tanto, deberás aprender a programar, lo que no es fácil para todo el mundo).

Puedes valorar también un proyecto de ciencia ciudadana. Seguro que hay por ahí alguno interesante, aunque ahora no caigo en ejemplos.

El tema de programación me gusta bastante, aunque seguramente necesitaría ayuda para arrancar. Tengo familiares cercanos que serían un buen apoyo, pese a que siento que quizás estoy dependiendo de mucha gente y debería de escoger algo que pudiese hacer más por mi cuenta...  sudando
Lo de ciencia ciudadana no lo había pensado, lo tendré en cuenta.

Salut i sort!

Moltes gràcies!  Sonrisa

- - -
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27433
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #5 del : Mar, 11-Ene-2022, UTC 22h.47m. »

dicho así,   apuntas muy alto, ...   
eso es de licenciatura hasta doctorando


- - -
JDA

**
Javier

59  Vitoria 
desde: ene, 2013
mensajes: 396
clik ver los últimos




icon_f
« respuesta #6 del : Mié, 12-Ene-2022, UTC 15h.56m. »

Hola. Creo que cualquiera de los dos son excesivos para un TFG (al menos los que se proponen en mi centro, de enseñanza técnica) y no hablemos ya para Bachillerato. Como aficionado a la astronomía he supervisado varios TFG relacionados con la astronomía (aunque la materia no esté relacionado directamente con la ingeniería) pero no se me ocurriría proponer cualquiera de los dos temas que comentas. El TFG en mi centro son 12 créditos, que equivalen a 300 horas, o sea unos dos meses en dedicación exclusiva. Para un estudiante de grado no creo que este tiempo fuera suficiente para desarrollar cualquiera de los dos, aunque obviamente depende de los objetivos y el punto de partida. Yo hablaría con el profesor y que te busque algo más adaptado al nivel. Es mi opinión, suerte.

SW Flextube 305/1500
Dobson casero, 20.6 cm f5.8, espejo Pedret
Mak SW 127 1500, NEQ3, AZ5
ED 25, MaxVision 34, 20 y 16 SWA, Omegon LE 14.5, ES 11 82º, ortos UO 12.5 y 6 Meade
Telrad, 9x50 RACI, filtros OIII, UHC

- - -
keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.* Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: Trabajo de investigación: ¿estrellas variables o cálculo de materia oscura?

 (Leído 1462 veces)

0
astrons: votos: 0
Compartir este Tema...
Para Foros :
(BBCode)
Para Blogs / Webs :
(HTML)
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice de foros - SITEMAP | lista cronológica de temas creados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at foro Astronomo.org.
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
Black22 design by www bloczone net
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3   subir rápido a encabezado la administración del foro no es ni se hace, necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.118 segundos con 35 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback