l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
282106 post, 19996 Temas, 11166 users
último usuario registrado:  Gala
avatar invitado

Adaptar un Towa-339 80mm 1200mm para uso de oculares de 1,25

Imprimir
clase Autor
rat10
astrons: 10.19  votos: 6
Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Vie, 18 Feb 2022, 17:40 UTC »

Saludos a todos.

Hace unas fechas conseguí un par de tubos Towa 339, un refractor de 80 mm a f15 sobre el que había leido que suele salir muy bueno, de hecho, se considera el buque insignia de la firma y Towa se tomó muy en serio su calidad, sobre todo atendiendo al hecho de que se comercializó en masa.



Después de realizar las oportunas pruebas confirmé las opiniones de los aficionados que lo poseen: las dos unidades que tengo son practicamente idénticas en términos de calidad óptica, con un cromatismo residual muy bajo y una corrección de la esférica muy notable; ciertamente estamos ante un muy buen telescopio. Las observaciones llevadas a término, sobre todo en el campo de las estrellas dobles, muestran patrones "de libro" y el disfrute que proporciona el instrumento es grande.
Pero no todo son buenas noticias, y es que el refractor está diseñado para ser usado con oculares de 0,96 de pulgada y además resulta ser algo "oscuro". Esto último es debido a que el fabricante optimizó el diseño para la obtención de un plano focal muy pequeño, merced a la ubicación de dos diminutos deflectores en el tubo de enfoque, que, además, es muy largo. Es por ello que no basta con la adición de un simple adaptador para disfrutar del potencial de los oculares de 1,25 y 2 pulgadas, ya que el cono de luz se halla "truncado" para la obtención de un buen campo amplio y completamente iluminado.
En los foros USA y del Reino Unido, se discute la forma de solucionar el problema, hecho que generalmente pasa por cambiar el enfocador a un crayford más moderno. Sin embargo (y esto me sorprende un tanto) algunos emplean extensores pero no cambian el enfocador original, manteniendo con ello los males que aquejan al instrumento. De hecho, es conveniente para la obtención de un plano focal generoso que permita el empleo de oculares de 1,25, mover el deflector situado en el tubo principal y acercarlo al enfocador, y, por supuesto, eliminar el larguísimo tubo extensor original y sus deflectores.
Véase lo largo del tubo extensor:


Bien, sin extenderme más, iré mostrando mi solución al problema, que pasa por el diseño y montaje de un tubo extensor, un nuevo diafragma mayor y un enfocador Crayford.
He optado por el aluminio 6063 para el proyecto, dado que es de muy buena calidad y, una vez mecanizado, presenta un acabado excelente.
Una foto del material en bruto:



De aquí saldrá el diafragma de 35 mm que tengo previsto insertar en el tubo extensor.



Tubo extensor: 200 mm de largo, 82,5 mm de diámetro externo, 76 mm de diámetro interno y 3,2 mm de pared.
Una vez realizadas las oportunas mediciones, llegué a la conclusión de que la longitud necesaria requerida para hacer foco con una diagonal Baader y la gama de oculares de pulgada y cuarto que tengo pensado usar, pasaba por acortar en 20 mm el tubo.





De esta pieza saldrá el adaptador que servirá de nexo de unión entre el enfocador Caryford que compré para el proyecto y el tubo extensor. Cabe decir que el tubo extensor se alojará unos 20 mm dentro de esta pieza, e irá acollado con tornillos de acero inoxidable de M5.

Añado unas fotos del proceso de mecanizado de dichas piezas:






Mecanizado del tubo extensor: hay que cortar 20 mm, limpiar el exterior y hacer un rebaje de 20 mm de longitud a 79,6 mm de diámetro externo para poder hacer que encaje dentro del tubo principal.



En esta foto podemos ver el mecanizado de la pieza "conectora". Se ha tenido que realizar numerosos rebajes para poder adaptarla a las diversas medidas del enfocador y del tubo extensor.

Una más:



En la siguiente imagen vemos el proceso de mecanizado del diafragma:



Este diafragma, además del papel principal para el cual está diseñado, servirá de pieza de "consistencia", ya que irá alojado justo en el extremo del tubo extensor, en la sección de pared más delgada y  que se introducirá en el interior del tubo principal. Aquí habrá que hacer taladros y roscas, con la finalidad de obtener un acople firme.

Una fotos de las tres piezas terminadas de mecanizar:





Obérvese que el deflector está "ahuecado", con la finalidad de restar peso al conjunto.
El diámetro interior que he elegido es de 35 mm, un término medio entre 40 mm, que sería idóneo para conseguir un plano focal de unos 20 mm y el de 28 mm, que sería el diámetro que tendría el deflector en esta posición tal y cómo el telescopio venía diseñado de serie.
La elección depende del diámetro del plano focal que se pretenda conseguir, y dado que el diafragma de campo máximo de un ocular de 1,25 es de 27 mm, si se deseara usar a pleno rendimiento oculares de larga distancia focal, el díametro de este deflector, en el lugar dónde estará ubicado, debería ser como mínimo de 40 mm. He visto que algunos aficionados siguen el patrón de bafleado de origen e introducen a una distancia de unos 100 mm del extremo del tubo un deflector de 32mm, con lo cual puede estar obstruyéndose el cono de luz, y, sin embargo, se añade un enfocador de dos pulgadas que no servirá de mucho. De este modo no se modifica la configuración de origen y el diámetro del plano focal seguirá siendo pequeño.  hmmmm

En las siguientes imágenes vemos la pieza "conectora" ya terminada con sus 6 taladros. Es necesario mencionar la gran dificultad que ha tenido hacer los taladros para poder montar el enfocador, pues no había forma de saber dónde había que realizarlos; ¡no se podían ver los agujeros roscados del enfocador! Afortunadamente, después  de numerosas dudas y titubeos, pude lograrlo.  blush






Lo siguiente que había que hacer era taladrar el tubo extensor para poder acoplarlo a la pieza "conectora". Una vez hecho esto, he procedido al montaje del conjunto para confirmar que todo se adapta debidamente...



En la foto que sigue podemos ver la ubicación del deflector en el tubo extensor...



Acto seguido me dispuse a hacer los taladros para conectar el tubo extensor con el tubo principal. Un par de fotos del tubo extensor completamente acabado:





Tuve que taladrar y posteriormente roscar el deflector, el cuál mantendrá firmemente unidos los tubos extensor y principal:



En esta imagen puede verse todos los taladros ya roscados:



Y en esta otra, el deflector colocado en su lugar dentro del tubo extensor:



En esta imagen se muestra el conjunto montado:



La parte modificada en detalle:



Aunque todavía no está terminado, dado que falta darle imprimación y pintar de negro mate el interior del tubo extensor, no me he podido resistir a realizar algunas pruebas, primero en terrestre y más tarde tomando como objetivo la Luna. He de decir que la modificación ha valido la pena ¡SE NOTA! Puedo apreciar una mayor luminosidad; ya no tengo la sensación de que la óptica es algo "oscura". Sin duda que la eliminación del delgado tubo enfocador original así como sus deflectores asociados ha transformado el instrumento.
Pongo un para de imágenes del refractor en su montura original:





La siguiente tarea consistió en hacer los taladros en el tubo extensor para el acople del buscador. Debo decir que mi intención era montar el buscador sobre dos anillas vintage, al más genuino estilo clásico, pero, después de intentarlo, no he conseguido dichas anillas y finalmente opté por montar el buscador en su soporte original. Dejo una foto con el buscador ya montado:



Un detalle del montaje:



El siguiente paso será el último: imprimar y pintar el interior del tubo negro mate...







Y ya está...



 OKOK OKOK




- - -

Twin spark

**

avatarc

Juanma

42  Málaga 
desde: ene, 2016
mensajes: 432
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Vie, 18 Feb 2022, 18:43 UTC »

Fantástico fraunhofer .
Gran post bien redactado y explicativo con sus imágenes , se ve genial ese towa , me encantan los refractores de focal larga de esa época.
 OKOK  OKOK

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Vie, 18 Feb 2022, 19:32 UTC »

En verdad que es un buen refractor, no dejo de asombrarme ante el star test, con patrones virtualmente idénticos fuera y dentro de foco. La estrellas son puntas de alfiler y a potencias elevadas muestran un disco de airy muy apretado, con un ténue anillo de difracción perfectamente circular.

 OKOK

- - -

Aquarius

**

avatarc

Almería 
desde: ene, 2015
mensajes: 309
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Vie, 18 Feb 2022, 21:35 UTC »

Pues tiene muy buena pinta incluso sin el acabado final, con mas luminosidad en el ocular  y con esa óptica seguro que le vas a poder meter "caña" de la buena a los aumentos...

Enhorabuena por la modificación y un saludo.  OKOK

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Sáb, 19 Feb 2022, 08:03 UTC »

Agradezco los comentarios.
Ayer estuve observando Algieba durante un rato antes de que se nublara, ¡espectacular! Son increibles las imágenes que ofrece este trasto...

 OKOK OKOK

- - -

madaleno

**

avatarc

Bustarviejo (Madrid) 
desde: jun, 2015
mensajes: 5018
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Sáb, 19 Feb 2022, 08:27 UTC »

Gran trabajo y un resultado estupendo, a disfrutarlo!!

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Sáb, 19 Feb 2022, 09:14 UTC »

Gracias compañero, lo haré...

 OKOK

- - -

towinta

**

avatarc

Norte de Madrid 
desde: may, 2012
mensajes: 1051
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Sáb, 19 Feb 2022, 19:14 UTC »

 reverencia y amén

Sin palabras.

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Sáb, 19 Feb 2022, 19:35 UTC »

Tu tienes uno Towi, sabes lo bueno que es...

 OKOK

- - -

towinta

**

avatarc

Norte de Madrid 
desde: may, 2012
mensajes: 1051
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #9 : Sáb, 19 Feb 2022, 22:24 UTC »

Si. Las dobles potentes se ven preciosas.
El problema efectivamente es el enfocador que tiene. Has cogido el toro por los cuernos y con tu experiencia en otros proyectos mas complicados, lo has solucionado de forma magistral.
Yo cualquier día intentaré hacerle alguna chapucilla. Quizás entre el adaptador del Vixen, el tubo de una barlow larga como extensor y un enfocador helicoidal, compense ese dichosa segunda parte extensible del enfoque.
De momento esta durmiendo en su cajón y uso el Vixen y unos 28x110 para cielo profundo.
Un saludo.

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #10 : Dom, 20 Feb 2022, 08:08 UTC »

Claro, todo depende del uso que le des al telescopio, es decir, si tienes otros instrumentos que más utilizas y el Towa lo empleas de forma ocasional, igual no te merece la pena gastar tiempo y dinero en una modificación seria, ahora bien, si piensas usar el refractor de forma continuada, aconsejaría a cualquiera que lo tuviera que se pusiera con ello y llevara a cabo algo como lo que yo he hecho, puedo asgurar que merece la pena...

 OKOK

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28167
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #11 : Dom, 20 Feb 2022, 23:53 UTC »

mi voto !

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #12 : Lun, 21 Feb 2022, 07:53 UTC »

¡Gracias, Sebtor!

 OKOK OKOK

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #13 : Vie, 25 Feb 2022, 17:19 UTC »

Bueno, sigo con las mejoras en el Towa. Ahora le toca estrenar un nuevo deflector en el tubo principal; dado que solo tenía uno, he considerado conveniente añadirle uno más. Este tiene 60 mm de diámetro e irá alojado en el interior del tubo a unos 300 mm de la celda objetivo:







Pues ahora a imprimar y pintar...

 OKOK

- - -

Iluro

**
Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2932
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #14 : Lun, 28 Feb 2022, 14:42 UTC »

Un 10 por el trabajo.  aplaude

Te veo haciendo la competencia a los de Moonraker https://moonrakertelescopes.co.uk/index.html

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #15 : Lun, 28 Feb 2022, 15:41 UTC »

 Sonreir Sonreir Sonreir Todavía me queda para alcanzar ese nivel...

 OKOK

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #16 : Lun, 28 Feb 2022, 15:50 UTC »

Pongo una foto del deflector ya pintado y ubicado en su posición: el trabajo terminó...

 OKOK


- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #17 : Dom, 06 Mar 2022, 20:00 UTC »

Bueno, sigo con las mejoras en el Towa...
Cuando observo con el telescopio y cambio la orientación del mismo, literalmente no sé por dónde agarrarlo para moverlo y apuntar a la nueva zona elegida, lo cojo por el tubo, por el enfocador...se me hace incómodo. Pues toma,  pen_golpe solución:



Una agarradera de acero inoxidable para liquidar este inconveniente.

He tenido que desmontarlo todo para hacer los taladros para el asa. Ha sido un tanto complicado, ya que los agujeros que debía hacer en el tubo debían coincidir a la perfección con las roscas del asa, pero ¡se hizo!



Después de un buen rato volviendo a montarlo todo ya podemos ver el resultado:



El Towa se va acabando, ahora solo me queda (si encuentro el material) hacerle el último deflector de 70 mm que irá alojado en el tubo principal. A propósito, si la imagen ya era muy buena antes de las mejoras, ahora es excelente; el contraste y la casi total ausencia de cromatismo son  puntos fuertes de este telescopio.

 OKOK


- - -

Twin spark

**

avatarc

Juanma

42  Málaga 
desde: ene, 2016
mensajes: 432
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #18 : Mar, 08 Mar 2022, 18:59 UTC »

Pues me gusta como le queda compañero . Además de útil te a quedado bonito.
Al ver las perillas del crayford que le as montado , me e acordado de las perillas de impresora 3D de Aliexpress que tengo puestas en el vixen
Por si te gustan como quedan para el tuyo .
image upload


Saludos

- - -

Fraunhoferachromat
Según mi criterio, los buenos telescopios se dividen en tres categorías fundamentales: refractores, refractores y refractores.

**

avatarc

41º.27´ N 2º.13´ E 
desde: ene, 2011
mensajes: 365
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #19 : Mar, 08 Mar 2022, 19:36 UTC »

¡Son chulas! me gusta el moleteado que tienen. Yo tengo unas parecidas, pero las tengo guardadas y no las uso. Las del Crayord que compré también están muy bien.
La agarradera ha sido todo un acierto, ahora se hace mucho más cómodo orientar el telescopio, ha sido una muy buena mejora. Y las fotos que pongo no le hacen justicia, en "vivo" el acbado que va teniendo el telescopio es mucho mejor.

 OKOK

- - -

Twin spark

**

avatarc

Juanma

42  Málaga 
desde: ene, 2016
mensajes: 432
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #20 : Mié, 09 Mar 2022, 06:05 UTC »

Si , el moleteado está muy chulo , tienen buen acabado para ser piezas tan baratas , son mucho más agradables al uso que las de plástico original.

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat10

astrons: 10.19
votos: 6
Tema leído 4395 veces
_
rightback