Saludos a todos.
Hace unas fechas conseguí un par de tubos Towa 339, un refractor de 80 mm a f15 sobre el que había leido que suele salir muy bueno, de hecho, se considera el buque insignia de la firma y Towa se tomó muy en serio su calidad, sobre todo atendiendo al hecho de que se comercializó en masa.

Después de realizar las oportunas pruebas confirmé las opiniones de los aficionados que lo poseen: las dos unidades que tengo son practicamente idénticas en términos de calidad óptica, con un cromatismo residual muy bajo y una corrección de la esférica muy notable; ciertamente estamos ante un muy buen telescopio. Las observaciones llevadas a término, sobre todo en el campo de las estrellas dobles, muestran patrones "de libro" y el disfrute que proporciona el instrumento es grande.
Pero no todo son buenas noticias, y es que el refractor está diseñado para ser usado con oculares de 0,96 de pulgada y además resulta ser algo "oscuro". Esto último es debido a que el fabricante optimizó el diseño para la obtención de un plano focal muy pequeño, merced a la ubicación de dos diminutos deflectores en el tubo de enfoque, que, además, es muy largo. Es por ello que no basta con la adición de un simple adaptador para disfrutar del potencial de los oculares de 1,25 y 2 pulgadas, ya que el cono de luz se halla "truncado" para la obtención de un buen campo amplio y completamente iluminado.
En los foros USA y del Reino Unido, se discute la forma de solucionar el problema, hecho que generalmente pasa por cambiar el enfocador a un crayford más moderno. Sin embargo (y esto me sorprende un tanto) algunos emplean extensores pero no cambian el enfocador original, manteniendo con ello los males que aquejan al instrumento. De hecho, es conveniente para la obtención de un plano focal generoso que permita el empleo de oculares de 1,25, mover el deflector situado en el tubo principal y acercarlo al enfocador, y, por supuesto, eliminar el larguísimo tubo extensor original y sus deflectores.
Véase lo largo del tubo extensor:

Bien, sin extenderme más, iré mostrando mi solución al problema, que pasa por el diseño y montaje de un tubo extensor, un nuevo diafragma mayor y un enfocador Crayford.
He optado por el aluminio 6063 para el proyecto, dado que es de muy buena calidad y, una vez mecanizado, presenta un acabado excelente.
Una foto del material en bruto:

De aquí saldrá el diafragma de 35 mm que tengo previsto insertar en el tubo extensor.

Tubo extensor: 200 mm de largo, 82,5 mm de diámetro externo, 76 mm de diámetro interno y 3,2 mm de pared.
Una vez realizadas las oportunas mediciones, llegué a la conclusión de que la longitud necesaria requerida para hacer foco con una diagonal Baader y la gama de oculares de pulgada y cuarto que tengo pensado usar, pasaba por acortar en 20 mm el tubo.


De esta pieza saldrá el adaptador que servirá de nexo de unión entre el enfocador Caryford que compré para el proyecto y el tubo extensor. Cabe decir que el tubo extensor se alojará unos 20 mm dentro de esta pieza, e irá acollado con tornillos de acero inoxidable de M5.
Añado unas fotos del proceso de mecanizado de dichas piezas:


Mecanizado del tubo extensor: hay que cortar 20 mm, limpiar el exterior y hacer un rebaje de 20 mm de longitud a 79,6 mm de diámetro externo para poder hacer que encaje dentro del tubo principal.

En esta foto podemos ver el mecanizado de la pieza "conectora". Se ha tenido que realizar numerosos rebajes para poder adaptarla a las diversas medidas del enfocador y del tubo extensor.
Una más:

En la siguiente imagen vemos el proceso de mecanizado del diafragma:

Este diafragma, además del papel principal para el cual está diseñado, servirá de pieza de "consistencia", ya que irá alojado justo en el extremo del tubo extensor, en la sección de pared más delgada y que se introducirá en el interior del tubo principal. Aquí habrá que hacer taladros y roscas, con la finalidad de obtener un acople firme.
Una fotos de las tres piezas terminadas de mecanizar:


Obérvese que el deflector está "ahuecado", con la finalidad de restar peso al conjunto.
El diámetro interior que he elegido es de 35 mm, un término medio entre 40 mm, que sería idóneo para conseguir un plano focal de unos 20 mm y el de 28 mm, que sería el diámetro que tendría el deflector en esta posición tal y cómo el telescopio venía diseñado de serie.
La elección depende del diámetro del plano focal que se pretenda conseguir, y dado que el diafragma de campo máximo de un ocular de 1,25 es de 27 mm, si se deseara usar a pleno rendimiento oculares de larga distancia focal, el díametro de este deflector, en el lugar dónde estará ubicado, debería ser como mínimo de 40 mm. He visto que algunos aficionados siguen el patrón de bafleado de origen e introducen a una distancia de unos 100 mm del extremo del tubo un deflector de 32mm, con lo cual puede estar obstruyéndose el cono de luz, y, sin embargo, se añade un enfocador de dos pulgadas que no servirá de mucho. De este modo no se modifica la configuración de origen y el diámetro del plano focal seguirá siendo pequeño.

En las siguientes imágenes vemos la pieza "conectora" ya terminada con sus 6 taladros. Es necesario mencionar la gran dificultad que ha tenido hacer los taladros para poder montar el enfocador, pues no había forma de saber dónde había que realizarlos; ¡no se podían ver los agujeros roscados del enfocador! Afortunadamente, después de numerosas dudas y titubeos, pude lograrlo.



Lo siguiente que había que hacer era taladrar el tubo extensor para poder acoplarlo a la pieza "conectora". Una vez hecho esto, he procedido al montaje del conjunto para confirmar que todo se adapta debidamente...

En la foto que sigue podemos ver la ubicación del deflector en el tubo extensor...

Acto seguido me dispuse a hacer los taladros para conectar el tubo extensor con el tubo principal. Un par de fotos del tubo extensor completamente acabado:


Tuve que taladrar y posteriormente roscar el deflector, el cuál mantendrá firmemente unidos los tubos extensor y principal:

En esta imagen puede verse todos los taladros ya roscados:

Y en esta otra, el deflector colocado en su lugar dentro del tubo extensor:

En esta imagen se muestra el conjunto montado:

La parte modificada en detalle:

Aunque todavía no está terminado, dado que falta darle imprimación y pintar de negro mate el interior del tubo extensor, no me he podido resistir a realizar algunas pruebas, primero en terrestre y más tarde tomando como objetivo la Luna. He de decir que la modificación ha valido la pena ¡SE NOTA! Puedo apreciar una mayor luminosidad; ya no tengo la sensación de que la óptica es algo "oscura". Sin duda que la eliminación del delgado tubo enfocador original así como sus deflectores asociados ha transformado el instrumento.
Pongo un para de imágenes del refractor en su montura original:


La siguiente tarea consistió en hacer los taladros en el tubo extensor para el acople del buscador. Debo decir que mi intención era montar el buscador sobre dos anillas vintage, al más genuino estilo clásico, pero, después de intentarlo, no he conseguido dichas anillas y finalmente opté por montar el buscador en su soporte original. Dejo una foto con el buscador ya montado:

Un detalle del montaje:

El siguiente paso será el último: imprimar y pintar el interior del tubo negro mate...


Y ya está...
