l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
281621 post, 19941 Temas, 13706 users
último usuario registrado:  alr3001
avatar invitado

AstroimageJ, software de procesado fotométrico para exoplanetas

Imprimir
clase Autor
rat6
astrons: 6.35  votos: 2
Fran

**

avatarc

Fran

54  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2181
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« : Sáb, 26 Feb 2022, 11:59 UTC »

Se contrasta la experiencia entre Exoclock y ETD, destacando la mayor actividad y rigurosidad de Exoclock frente a la aceptabilidad más flexible de ETD. Además, se justifica la elección de AstroimageJ para optimizar la fotometría exoplanetaria, resaltando sus herramientas avanzadas para la selección de estrellas de comparación, el cálculo adaptativo de máscaras y la corrección de incidencias como el flip pier, complementado con mejoras en guiado y calibrado para obtener observaciones más precisas.


Hola,

Desde hace unos tres meses envío mis observaciones a Exoclock en vez de a ETD, salvo cuando el exoplaneta observado figure exclusivamente en la web checa. El motivo es que Exoclock es una web muy activa, mientras que ETD la veo bastante inactiva, a pesar de que es el organismo con más solera de este mundillo y cuenta con la mejor base de datos observacional. Incluso en Exoclock están tratando de importar observaciones de ETD.

Sin embargo, no es tan fácil la colaboración con Exoclock: mientras que ETD acepta cualquier observación, en Exoclock se examinan las aportaciones con lupa y es bastante frecuente que te las devuelvan si no cumplen con los parámetros físicos extraídos de la bibliografía (salvo el tiempo de tránsito, que generalmente se acepta). Últimamente me han devuelto varias, lo que me ha hecho replantearme varios aspectos.

La primera medida ha sido cambiar el software de reducción. A pesar de que Exoclock dispone de un software propio de reducción (HOPS, escrito en Python), no he logrado hacerlo funcionar ni en Windows ni en su hábitat natural (Linux). Soy algo torpe con los ordenadores, lo reconozco. En cambio, con la ayuda de Ramon "Big Arnie", pude instalar y aprender lo básico de AstroimageJ, y puedo afirmar que es un software muy potente y completo.

A ver, que nadie se mosquee por lo que diré: FotoDif es un buen programa de procesado fotométrico, sencillo e intuitivo, y hay que reconocer el gran trabajo realizado (y que se sigue haciendo) por Julio Castellano. Sin embargo, AstroimageJ juega en otra liga, ya que es un software especialmente diseñado para la fotometría exoplanetaria y cuenta con herramientas muy potentes, como la capacidad de seleccionar las estrellas de comparación basándose en su idoneidad y de visualizar in situ si influyen de manera positiva o negativa en la curva. Esto implica que, si se incluye alguna variable entre las estrellas de comparación o alguna estrella muy afectada por la extinción atmosférica, con AstroimageJ se detecta, mientras que con otros programas no.

Otra ventaja de AstroimageJ es que calcula las máscaras fotométricas idóneas para la estrella a observar y adapta su tamaño en función de la FWHM de cada imagen. Potente, ¿no? Y, por si esto fuera poco, puede corregir el salto fotométrico que se produce tras el flip pier e incluso modelar físicamente el exoplaneta con los datos extraídos.

En fin, aquí os dejo una observación de hace un par de meses que inicialmente me fue rechazada. Tras reprocesarla con AstroimageJ, fue aceptada. La fotometría, en general, resulta más precisa y, muy importante, con menos outliers gracias a las máscaras fotométricas adaptativas.


Con FotoDif:






con AstroImageJ:





Pero con esto no basta. Otros aspectos que he mejorado han sido:

  • Guiado: he pasado del guiado en paralelo al OAG. De esta manera, las estrellas no se desplazan en el chip de la CCD con el tiempo. El problema radica en encontrar estrellas de guiado, lo cual es difícil incluso a f/5.
  • Calibrado: solía reciclar bias, flats y darks en muchas sesiones. Sin embargo, he aprendido que es un mal hábito que puede arruinar observaciones. En fotometría de precisión, las tomas de calibrado deben realizarse la misma noche; no son válidas para sesiones posteriores.
  • Selección cuidadosa de las estrellas de comparación: solo se deben usar aquellas que en AstroimageJ muestren una curva plana (en este caso se descartaron las marcadas con círculos por su deriva). Esto puede hacerse parcialmente en FotoDif, pero resulta mucho más engorroso y menos práctico.
  • Flip pier: es un inconveniente, lo reconozco, pero existen métodos para corregirlo (Ramon, que te veo venir... knuppel2). AstroimageJ puede hacerlo y, en caso de fallo, un pequeño script en Python corrige el problema de forma eficaz. De este modo, los usuarios de GEM no nos veremos tan limitados.

Con estas mejoras, volvemos a las mejores prácticas de la fotometría.

Fran


temas relacionados de interés
Avances en Espectrometría Amateur en Linux: Técnicas y Software

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28130
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Jue, 20 Mar 2025, 10:59 UTC »

( me ha dado por hacer un glosario de éste tema, para que sea mas legible a todos)


  • AstroimageJ: Software de procesado fotométrico especializado en exoplanetaria, reconocido por sus herramientas avanzadas para la selección de estrellas de comparación y el cálculo adaptativo de máscaras fotométricas.
    - Más información en su web oficial.
    - tutorial en castellano por Ramón Naves.
  • Bias, Flats y Darks: Conjunto de imágenes de calibrado. El bias corrige el ruido de lectura del sensor, los flats compensan las variaciones en la iluminación y los darks eliminan el ruido térmico. Consulta guías en desde Astrónomo.org.
  • Calibrado: Proceso de corrección de imágenes astronómicas mediante bias, flats y darks capturados en la misma sesión, fundamental para obtener datos precisos en fotometría.
  • CCD: Sensor de imagen empleado en cámaras astronómicas para la captura de datos fotométricos, esencial en la observación astronómica.
  • ETD (Exoplanet Transit Database): Base de datos observacional de tránsitos de exoplanetas, reconocida por su amplia trayectoria. Más información en su sitio oficial.
  • Exoclock: Plataforma en línea muy activa para el registro y análisis de observaciones de exoplanetas, que exige altos estándares en los datos. Visita su web.
  • "Flip pier" - cambio de meridiano : problema que ocurre en monturas ecuatoriales al cruzar el meridiano, produciendo un giro que puede alterar la continuidad de las observaciones; se corrige mediante software o scripts.
  • FotoDif: Programa de procesado fotométrico sencillo e intuitivo, valorado por su facilidad de uso, aunque con menos funcionalidades que AstroimageJ.
  • FWHM (Full Width at Half Maximum): Medida de la anchura de la imagen de una estrella a la mitad de su intensidad máxima, utilizada para ajustar las máscaras fotométricas.
  • Guiado en Paralelo vs. OAG: Métodos para mantener la estabilidad durante la captura. El guiado en paralelo utiliza un sensor separado, mientras que el OAG (Off-Axis Guider) se instala en el camino óptico del telescopio para un control más preciso. Consulta detalles en desde nuestro foro.
  • HOPS: Software propio de reducción fotométrica de Exoclock, desarrollado en Python. Aunque prometedor, puede presentar dificultades de implementación en ciertos entornos.
    - British Astronomical Association - Instalación de HOPS
    - ExoWorlds Spies - Información sobre HOPS
    - Astrosurf - Discusión sobre ExoClock y HOPS
  • Máscaras Fotométricas: Herramientas que determinan el área óptima para medir la luz de una estrella en una imagen, ajustándose a la FWHM para maximizar la precisión fotométrica.


- - -

Herumir

**

avatarb

Barcelona (Baix Llobregat) 
desde: sep, 2022
mensajes: 159
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Dom, 23 Mar 2025, 09:01 UTC »

Hola Fran,

Este es un campo que me resulta especialmente atractivo y me gustaría iniciarme, conozco la teoría básica de la captura y la física que hay detrás, pero me abruma no saber cómo dar los primeros pasos... Tengo varios equipos de distinta focal y velocidad, pero disparo desde un cielo urbano. Es esto un limitante insalvable? Qué equipo recomendarías?

Podrías aconsejar algún tutorial para poder empezar? He visto algún vídeo de DarkSkyGeek pero no se si existe una guía que los que os dedicáis a esto recomendéis…

Gracias


- - -

keywords:
Imprimir
 
rat6

astrons: 6.35
votos: 2
Tema leído 1759 veces
_
rightback