Permite enfocadores, ruedas de filtros y cámaras dedicadas (Tanto guiado como principal) solo de ZWO.
Cámara permite DSLRs también.
Tiene interfaz propia para tablets y móviles bastante intuitiva.
Tiene salidas Jack 12V de 2.1x5.5mm pero solo admite una carga en paralelo de 6A.
Ojo porque en la propia web indica que algunas cámaras no pueden ser refrigerarla directamente desde el ASIAIR por consumo.
Es una Raspberry Pi4 con astroberry instalado. Basada en Linux, como el ASIAIR, pero sin sus limitaciones de marca en cámara, enfocador y rueda de filtros.
Cualquier cosa que tenga driver INDI debería funcionar en un Astroberry.
Utiliza interfaz de ordenador a conectarse a través de un navegador web o RDP y usa normalmente Ekos y KStars.
Tutorial KStars: automatización de telescopio/observatorio también en remotohttps://www.astronomo.org/foro/index.php?topic=32960.0Basados en Windows. Permiten instalar los mismos programas que usarías en un portátil o sobremesa.
Cualquier dispositivo debería funcionar con su correspondiente driver nativo o ASCOM.
Conexión por RDP, TeamViewer, escritorio remoto, etc.
Un miniPC ya precargado con los drivers y programas más comunes (puedes pedir que te instale lo que necesites según tu equipo fotográfico).
Funciona como un miniPC en cuanto a compatibilidades e interfaz de conexión.
Como extra tiene un distribuidor de corriente (Jacks de 2.1x5.5mm a 12V de 7A) y controladores automáticos (o manuales por software) de cintas calentadoras.
Tiene un programa que permite monitorizar el voltaje y consumo de todo el equipo conectado al Gaius, así como sensor de temperatura y humedad para el control de las cintas.
Se fabrican en España, y tienen soporte directo por videollamada, correo, telegram, etc.
Tiene varias versiones de la más básica a precio de un GAIUS o algo más, hasta 3 veces su precio.
Es un Gaius de otra marca, básicamente.
Dispone de 3 salidas regulables 0-12V para cintas (3A max cada una).
Las salidas de 12V admiten 16A en total (a compartir con las salidas variables) y usa conectores con rosca. 3A max por salida.
Las versiones avanzadas incluyen sensores GPS y EYE, Thunderbolt 3 para alta transferencia en planetaria y un procesador y ram al nivel de un sobremesa o portatil.
Portátil:
Lo mismo que un miniPC pero con pantalla.
Sobremesa:
Lo mismo que un miniPC pero más potente, por si se quieren realizar también apilados o preprocesado en él.
Stellarmate
Añadir el ya de por sí completo post de Boreak:
Stellarmate:
SO en una raspberry (229$ o 49$ si ya dispones de una RB y solo quieres el SO). Hijo del desarrollador principal de KStars. Muy parecido en uso a ASIair e igual de intuitivo pero con la ventaja de que admite cualquier marca y aparataje astronómico en vez de solo las de ZWO. Controlable, también a través de móvil o tablet.
https://stellarmate.comExiste una versión prácticamente gemela que sacó QHY, pero ahora no recuerdo el nombre y no he sido capaz de encontrarla en internet. Creo que era de coste similar...
Esas creo que son todas las opciones que me vienen a la cabeza para montar un equipo