l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
283195 post, 20070 Temas, 11213 users
último usuario registrado:  RamonFB
avatar invitado

astrofotografía planetaria, explicando los programas por pasos

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
Carlos_M42
Empezando a aprender

**

avatarc

Barcelona 
desde: feb, 2021
mensajes: 391
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Jue, 26 May 2022, 18:02 UTC »

La cuestión es que secuencia de programas usar y breve explicación del proceso de video-astrofotografía Planetaria, para poder iniciarme correctamente y no perderme en el abismo. Indeciso


Por ejemplo, lo poco que he podido entender, podría ser:
- Capturar con ShapCap.
- Apilar con Autostakkert
- Pasarlo por Registrax (wavelets).
- Rematar con Photoshop o PhotoScape.

o

- Firecapture.
- Pixinsight
- Siril
- ...

¿Qué os parece?

Muchas gracias compañeros

Saludos

Carlos


temas relacionados:
Tips: Astrofotografía de planetas y la Luna en alta resolución

sobre filtros astrofoto planetaria y cámara en IR's UV / cut / passband .metano

Guía: Cálculo resolución arcoseg./pix. [chip, focal, tipo objeto, seeing
Barlow para astrofotografía planetaria con webcam o video imágenes

Adaptar una webcam al telescopio. Guía, cámaras, adaptadores...



Software de procesado/mejora de Imágenes en DeepSky a 2024

- - -

Jesús Navas

**
Málaga 
desde: jul, 2015
mensajes: 489
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Jue, 26 May 2022, 18:43 UTC »

Lo que hago yo:

respuesta:



  • - Capturar con ShapCap o Firecapture (prefiero el segundo aunque use el primero para poner en estación).
  • - Apilar con Autostakkert.
  • - Derrotar con WinJUPOS. (Opcional, yo aún no lo domino).
  • - Pasarlo por Registrax (wavelets). Ya no lo uso. Prefiero Astrosurface.
  • - Rematar con Photoshop. También se puede con GIMP, pero no lo uso.


Saludos.

Jesús

- - -

Bogart

**

avatarc

60  Madrid 
desde: dic, 2012
mensajes: 315
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Jue, 26 May 2022, 19:04 UTC »

Hola
Yo sigo este protocolo:

respuesta 2



  • Preparar observación con Meteoblue y Telescopius (visibilidad, altura planeta, seeing, etc.)
  • Capturar con Firecapture.
  • Recortar y centrar el planeta con Pipp.
  • Apilar con Autostakkert.
  • Aplicar wavelets con Registax.
  • Procesamiento final con Photoshop y/o Fitswork.

Saludos

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4912
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Jue, 26 May 2022, 19:27 UTC »

En este hilo del año pasado digo lo que hago yo,
hay imágenes y experiencias con bastantes capturas de pantalla.


¿Experiencias con cámara sv305?


Decir también que cada marca de cámaras tiene una interfaz diferente para el programa de captura Shap-Cap,
ahí no puedo decir nada.

Un saludazo.
         

« Últ. modif.: Jue, 26 May 2022, 19:33 UTC por josé antonio »
- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2770
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #4 : Jue, 26 May 2022, 20:39 UTC »

Un servidor hace como la mayoría. Prácticamente todo lo que pongo en practica es lo que comenta josé antonio en el hilo que el cita. Si que es cierto que yo también empiezo con PIPP aunque alguna vez he ido directamente con autostakker y también lo hace bien.

Ahora bien, reconozco que con la luna prefiero Siril. Supongo que es por torpeza mía pero con autostakker no logro que me apile bien las tomas de gran detalle. Supongo que hay algo que no hago correctamente. Afortunadamente con Siril si que logro resultados y es una herramienta que conozco bien. Pero para planetas sigo usando el combo autostakker-Registax y PhotoScape por el reductor de ruido que para planetas es muy delicado.

Para la captura lo ideal es buscar la velocidad de cuadros mas corta equilibrandola con una ganancia adecuada que no añada demasiado ruido hasta encontrar el punto dulce donde la imagen se ve balanceada sin brillos de mas ni muy oscura. En mi caso unos 25-20 ms Jupiter y entre 25-38 ms saturno, dependiendo de la turbulencia y transparencia del cielo. Yo suelo tirar unos tres vídeos con parámetros por lo bajo, en el centro y algo subidos por si las moscas. Por lo general el equilibrado gana.

Con PIPP no hay mucho que tocar. Abres el video marcas la casilla para planetas y vas a la pestaña de ejecutarlo para que lo haga y listo.

En autostakker abres el video que genera PIPP, marcas la casilla de planetas y pulsas el botón de analizar. Marcas el porcentaje de tomas a apilar -yo uso 55%- la casilla de alineado rgb y la de salvar en carpetas. Asegúrate de que arriba en status esta asignado en colores para que haga el debayerizado. Si no ve al menú color y activa auto detectar. Ya solo falta poner la trama -AP grid- bien a mano o con el botón del cuadro lateral y ya puedes ir a stack.

Luego en registax es cosa de ir probando con los wavelets poco a poco hasta hallar la forma de sacar detalles sin reventar la imagen -si, yo también lo hacia-. El resto de herramientas  como el equilbrado RGB o la de gamma para ajustar el brillo son también muy buenas. Por lo general, si lo haces bien en Registax, la imagen debe salir casi perfecta.

Lo demás con Gimp y Photoscape a gusto del consumidor. Etiquetado, recorte, matices de color, suavizar el ruido Etc.

« Últ. modif.: Sáb, 03 Sep 2022, 18:47 UTC por monos »
- - -

Carlos_M42
Empezando a aprender

**

avatarc

Barcelona 
desde: feb, 2021
mensajes: 391
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Vie, 27 May 2022, 14:22 UTC »

Buenas,

Gracias Jesús y Bogart, tomo nota de vuestras secuencias.
Gracias José Antonio, tengo en cuenta ese hilo.
Gracias monos, tus explicaciones siempre claras y concisas.
Sebtor, gracias por el cambio de titulo, así queda más acertado el contenido.

Saludos

Carlos

- - -

Atila2008

**

avatarc

Castilblanco de los Arroyos, Sevilla 
desde: dic, 2017
mensajes: 322
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Lun, 21 Ago 2023, 18:32 UTC »

Os incordio de nuevo. A ver, compré mi equipo pensando en planetaria hace unos 5 meses, como no había planetas pues intenté hacer algo de cielo profundo, pero ya tenemos Saturno casi en oposición y me gustaría intentar tirarle a ver que saco. Os recuerdo mi equipo para este fin: Classical Cassegrain de 8", 2436 mm y F12, cámara ASI585, AZ-EQ5, tubo guía con ASI 120 Mini mono.Tengo una barlow x2 en un cajón que no sé que marca es, me ha parecido muy similar a la TAL rusa, no sé si será mala o regular, buena no creo que sea. Me gustaría unos consejillos rápidos para empezar a tirar esta noche, solo con respecto a la toma, más adelante tocaremos el tema del procesado. Lo que sé hasta ahora es que debo capturar videos en formato SER de un  minuto aprox. unos 6,8 o 10. Con qué software me será más fácil empezar, no digo el mejor, el más fácil, Firecapture o el de ASI, AsiCap?. Alguna cosa más a tener en cuenta para no cag... del todo?


- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4912
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Lun, 21 Ago 2023, 19:07 UTC »

Programa de captura : con el que más te entiendas,
el AsiCap es bastante sencillo.

Tubo Guía: no es necesario para nada.

Tiempo de video: Yo hago videos de 4 minutos pero también los puedo hacer de 6 minutos .

Barlow: en primeras prueba a hacer videos a foco primario y si te animas al final le haces alguno con la barlow pero lo veo complicado,
así por un lado aseguras un resultado mínimo y por otro lado le tiras a arriesgar e ir a por el resultado máximo

Tiempo de obturación: lo que veas para que la ganancia de  la captura no se te vaya demasiado alta,
yo he utilizado tiempos de obturación de 25-30-40 y 50 milésimas , las diferencias de resultados son pocas,
yo me quedaría con el de 25  milésimas o quizás el de 30 milésimas si se me oscurece demasiado.

Importante que el planeta esté lo más alto posible.

Lo de capturar videos y formato,
yo utilizo el programa Shapcap y hago videos AVI RGB 24,
de otros sistemas de fornato de captura de video no entiendo nada, supongo que servirán igual.
El AsiCap me captura en formato RAW 8 y RAW 16., no me sale ninguno más, supongo que dependerá de la cámara.

Yo utilizo regiones de captura pequeñas, 640 x 480 o menos,
también suelo procesar los videos sobre la marcha,
así veo las imágenes procesadas y sé cómo me van los resultados.

Pásate por el hilo de Saturno oposición 2023 de este canal y podrás obtener más información
porque en mis fotografías y especialmente en las últimas pongo muchos datos de captura,
yo utilizo muchos telescopios y hago muchas comparativas.


Un saludo.







- - -

Atila2008

**

avatarc

Castilblanco de los Arroyos, Sevilla 
desde: dic, 2017
mensajes: 322
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Lun, 21 Ago 2023, 19:55 UTC »

Programa de captura : con el que más te entiendas,
el AsiCap es bastante sencillo.

Tubo ...


Gracias Jose Antonio, He revisado muchas veces el post de oposición Saturno 2023 y he visto tu trabajo y las decenas de comparativas que ofreces creo que con tres telescopios. Le volveré a echar otra ojeada.

Gracias por tus consejos.

- - -

Víctor_FL

**

avatarc

56  Penedés 
desde: nov, 2023
mensajes: 20
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #9 : Vie, 03 Nov 2023, 18:33 UTC »

Hola, José Antonio

Gracias por tu respuesta a Atila porque responde a una pregunta parecida que yo iba a plantear, ya que no consigo una buena captura ni de Saturno ni de Júpiter con mi 120ED y la ASI533 MC.

Probaré con tus indicaciones. Un saludo

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 4200 veces
_
rightback