l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
280315 post, 19847 Temas, 13633 users
último usuario registrado:  Raposu
avatar invitado

tabla comparativa de Estrellas con tamaño más grande conocido

Imprimir
clase Autor
rat6
astrons: 6.35  votos: 2
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28028
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Jue, 26 Abr 2012, 15:35 UTC »

Ranking de las estrellas con los diámetros más grandes conocidos (2024),
comparamos con nuestro Sistema Solar y comentamos la precisión de estas
medidas para una mejor comprensión de las estrellas más colosales.



Tamaños de las estrellas más grandes conocidas

. tabla comparativa .


Se ha insertado la comparación con otras estrellas conocidas, así como con
los tamaños de las órbitas de los planetas de nuestro Sistema Solar.
comparativa visual tamaños estrellas
NombreTamaño
diámetro
mill. Km
Radio
UA
Masa
(Sol=1)
Distancia
(años-luz)
Magnitud
Absoluta
Tipo MK
espectro
órb. Saturno-9.58----
UY Scuti2,3807.95309,500-9.5M
St2-182,1507.204020,000-9.1M
VV Cephei A1,9006.3518.24,900-8.6M
VY Canis Majoris1,9806.62174,900-9.0M
órb. Júpiter-5.20----
WOH G641,5405.1640168,000-8.8M
RW Cephei1,5405.14195,000-8.2M
Mu Cephei1,5305.13202,600-7.6M
V354 Cephei1,5205.09309,000-8.0M
VX Sagittarii1,5105.06205,000-7.5M
KY Cygni1,4204.75305,000-8.6M
Eta Carinae A1,2304.1~90~7,500-12.5LBV
S Persei1,2004.00207,900-7.9M
Cygni NML1,1803.963010,000-9.0M
AH Scorpii1,1903.99116,500-7.5B
Betelgeuse1,1803.9511640-5.6M
PZ Cassiopeiae1,1203.75158,900-8.2F
HD 2698101,1003.682517,000-8.5M
SU Persei1,1003.67207,900-7.9M
HD 932501,0903.64497,900-6.5O
Pistol Star9103.0527.525,000-10.6LBV
órb. Ceres-2.77----
Antares A8802.9515550-5.3M
S Cassiopeiae7002.331.51,500-5.0M
Xi Cygni A6602.2081,150-5.5K4Ib
S Doradus5301.7724169,000-10.0LBV
órb. Marte-1.52----
R Leporis
Hind's Crimson Star
3501.171.51,300-3.0C
Mira (Omicron Ceti)3301.101.18300-2.5M
V4647 Sagittarii3201.081328,000-6.0B
órb. Tierra-1.00----
Deneb2850.94192,600-7.2A2Ia
órb. Venus-0.72----
Zeta Aurigae2060.6911790-3.9K4Ib+G0V
Epsilon Aurigae1310.44152,000-7.9F0Iae+B5V
órb. Mercurio-0.39----
Rigel1100.3721860-6.7B8Ia
R CrB104.40.350.86,000-5.8C2,2
T CrB A830.282.52,000-3.5M4III
Aldebarán61.50.2051.1365-0.5K5III
Polaris630.216433-3.6F7Ib
Arcturus360.121.137-0.3K1.5III
Pollux120.041.9340.8K0III
Capella A16.70.0562.642.2-0.5G5III
Capella B12.50.0422.542.2-0.3G0III
Vega3.30.0112.125+0.6A0V
Procyon A2.80.00951.511.46+2.6F5IV-V
Sirius A2.40.00792.068.6+1.4A1V
Altair2.30.00761.816.7+2.2A7V
Sol1.390.0046510+4.83G2V
NombreTamaño
diámetro
mill. Km
Radio
UA
Masa
(Sol=1)
Distancia
(años-luz)
Magnitud
Absoluta
Tipo MK
espectro


Tres parámetros distintos: Masa, Tamaño y Luminosidad



La descripción de una estrella se basa en tres parámetros fundamentales que no siempre guardan una relación directa entre sí: masa, tamaño y luminosidad. A continuación, exploramos cómo cada uno influye en la naturaleza y la evolución de una estrella.

Tamaño: Las estrellas más grandes no son necesariamente las más masivas


Las estrellas más grandes conocidas en cuanto a tamaño son las supergigantes rojas, que pueden alcanzar radios de cientos de veces el radio solar. Sin embargo, este tamaño no implica que tengan una mayor masa. En realidad, las supergigantes alcanzan su enorme volumen al salir de la Secuencia Principal (Main Sequence) del diagrama de Hertzsprung-Russell (H-R) y expandir sus capas externas. Su gran brillo se debe en parte a la extensa superficie que presentan, pero no necesariamente a una gran masa.

Masa: El parámetro que define el ciclo de vida estelar


La masa de una estrella es fundamental para determinar su evolución y su tiempo en la Secuencia Principal. Durante esta fase, existe una relación entre masa, temperatura y luminosidad: las estrellas masivas, especialmente de tipo O y B, son muy luminosas y calientes. Sin embargo, al finalizar su tiempo en la Secuencia Principal, la relación entre masa y tamaño se desvincula, y las estrellas más masivas no siempre son las de mayor tamaño.

Luminosidad: Proporcional a la temperatura, no solo al tamaño


La luminosidad de una estrella depende tanto de su superficie como de su temperatura. Siguiendo la ley de radiación de cuerpo negro, la luminosidad es proporcional a la cuarta potencia de la temperatura (L ~ T⁴). Esto significa que, aunque las supergigantes rojas son enormes, las estrellas de tipo O y B (muy calientes y de color azul) tienen ventaja en luminosidad debido a sus temperaturas extremadamente altas, pese a no ser las más grandes en tamaño.

Relación en la Secuencia Principal


Dentro de la Secuencia Principal, los parámetros de masa, luminosidad y tamaño tienen una correlación directa: las estrellas de mayor masa también son las más luminosas y, generalmente, las de mayor tamaño. Esta correlación se cumple en aproximadamente el 90% de la vida de la estrella. Sin embargo ésto se altera enormemente al evolucionar a fases posteriores (gigantes o supergigantes) y correspondientes al 10% de la vida final, ésta relación cambia, y la correlación entre masa y tamaño desaparece.


diagrama HR Hertzsprung-Russell
un intuitivo diagrama HR Hertzsprung-Russell


Precisión de las medidas



A la hora de estudiar las estrellas, es importante recordar que nuestras mediciones siempre están sujetas a incertidumbre. Los datos que manejamos sobre las estrellas (como tamaño, masa y luminosidad) son, en gran medida, aproximaciones y pueden contener errores significativos, que en algunos casos pueden llegar a ser del 10% o más. Por ello, cualquier clasificación o “ranking” basado en estos datos debe tomarse con precaución, ya que podríamos estar dejando fuera a ciertas estrellas simplemente porque las limitaciones en la precisión de nuestras mediciones no nos han permitido determinar sus características con exactitud.

Historia de la Precisión en la Medición: Antecesores y la Misión Gaia



La astronomía ha avanzado enormemente desde los primeros esfuerzos por medir distancias estelares. A mediados del siglo XIX, el astrónomo Friedrich Bessel logró la primera medición precisa de la paralaje estelar de la estrella 61 Cygni, inaugurando así el uso de esta técnica para medir distancias astronómicas. La paralaje se basa en observar el desplazamiento aparente de una estrella respecto a un fondo estelar más lejano debido al movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Esta técnica es fundamental para medir distancias de estrellas cercanas, pero tiene un límite: solo es útil dentro de ciertos rangos de precisión y distancia.

Misión HIPPARCOS


Desde entonces, misiones espaciales como Hipparcos (lanzada en 1989 por la Agencia Espacial Europea) revolucionaron la precisión en la medida de paralajes, logrando registrar datos para más de 118,000 estrellas con una precisión sin precedentes para su época.

Misión GAIA: La Revolución en la Astronomía Estelar en nuestra galaxia.


A esta le siguió la misión Gaia, también de la ESA, lanzada en 2013, que amplió drásticamente el alcance, proporcionando datos para más de 1,000 millones de estrellas con precisiones aún mayores. Gaia tiene la misión de crear el catálogo más completo y preciso de estrellas en nuestra galaxia, midiendo no solo la paralaje de las estrellas para calcular su distancia, sino también su brillo, velocidad y posición con alta precisión. Sin embargo, incluso con esta mejora, hay estrellas demasiado lejanas o débiles para ser medidas con precisión, lo que deja fuera a muchas estrellas en regiones más distantes de la galaxia.
Gaia permite que, por primera vez, obtengamos un “mapa” tridimensional de una gran parte de la Vía Láctea, logrando precisiones que antes eran inalcanzables. Sin embargo, incluso con esta mejora, hay estrellas demasiado lejanas o débiles para ser medidas con precisión, lo que deja fuera a muchas estrellas en regiones más distantes de la galaxia.

Estado Actual en 2024: Precisión y Distancias



En 2024, los avances en la medición estelar siguen mejorando la precisión de nuestras observaciones. Las mediciones de paralaje ahora pueden alcanzar una precisión de hasta 20 microsegundos de arco !, lo que permite medir distancias con una precisión de hasta el 1% para estrellas cercanas: (a menos de 1,000 años luz). Con la tecnología moderna, las estrellas dentro de unos pocos cientos de años luz pueden ser medidas con un margen de error de solo unos pocos años luz.

Sin embargo, para estrellas más distantes, la precisión disminuye. A más de 1,000 años luz, las mediciones de paralaje ya no son lo suficientemente precisas debido a los límites tecnológicos y a la pequeña cantidad de desplazamiento aparente visible. En este rango, se utilizan otros métodos como las variables cefeidas y las supernovas de tipo Ia, cuyas luminosidades conocidas sirven como "candelas estándar" para calcular distancias. A pesar de las técnicas avanzadas, aún no podemos medir distancias con precisión absoluta a las estrellas más alejadas. Pese a los avances, existe un sesgo inherente en nuestras mediciones: solo podemos estudiar con precisión aquellas estrellas que están lo suficientemente cerca de nosotros. Por ello, nuestros datos son aún una representación limitada y parcial del universo. A pesar de la tecnología avanzada que tenemos hoy en día, como telescopios ópticos, infrarrojos y radiotelescopios, nuestros conocimientos sobre las estrellas aún pueden considerarse como un “instantánea” esquemática en el tiempo y en el espacio.

ranking gráfico de los tamaños de las estrellas más grandes


- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

59  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2789
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Mié, 30 May 2012, 22:45 UTC »



A ver que os parece esta comparación flasheado flasheado




Y esta salvajada con W Cephei?

https://youtu.be/x1w8hKTJ2Co





Saludos
Luis

- - -

noiser

**

avatarc

Levante 
desde: ene, 2012
mensajes: 1027
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Jue, 31 May 2012, 06:37 UTC »

Potencias de diez (Powers of Ten) y Escala del Universo (interactivo)


Una WEB para ver a gran y pequeña escala el Universo con tan sólo mover el ratón del ordenador.
Muchos ya conoceréis esta web que fue APOD el 12 marzo de este año.

https://htwins.net/scale2/

- - -

Tajeiro

**

avatarc

El cosmos de Tajeiro

48  València 
desde: dic, 2011
mensajes: 4322
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #3 : Jue, 31 May 2012, 06:37 UTC »

Buffff... no me queda tanta imaginación para pensar en cosas tan grandes aaaiii

y después de todo solo vemos puntitos. Impresionado

- - -

PoLux

**

avatarb

36  (TARRAGONA) 
desde: nov, 2009
mensajes: 968
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Jue, 31 May 2012, 11:33 UTC »

Dale caña!...  ilusionado :love2:



De veras no entiendo el porque me decían de pequeñito que el sol era una estrella corriente y pequeñita.

Saludos

- - -

moon-watcher
We were but stones, your light made us stars

**

avatarc

sierra de Huelva 
desde: sep, 2011
mensajes: 232
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #5 : Jue, 31 May 2012, 14:35 UTC »


aaaahhhhhhhhh  flasheado flasheado flasheado
eso es imposible!!!!!!!!

- - -

sevi
duro del carajo

**

avatarc

El orgullo me hunde

48  balsareny 
desde: dic, 2010
mensajes: 4111
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Jue, 31 May 2012, 16:51 UTC »

https://youtu.be/N9KLiFVBUUk





- - -

Tajeiro

**

avatarc

El cosmos de Tajeiro

48  València 
desde: dic, 2011
mensajes: 4322
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #7 : Jue, 31 May 2012, 19:02 UTC »

Que barbaridad   catxis

Por aquí anda esta brutalidad... VY canis maioris. Lo dicho y sólo vemos un puntito... hombre si ese es el tamaño no quiero imaginarme la distancia. Me mareo...  glubs


- - -

sevi
duro del carajo

**

avatarc

El orgullo me hunde

48  balsareny 
desde: dic, 2010
mensajes: 4111
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Jue, 31 May 2012, 21:00 UTC »

no se donde leí que si viajamos a 900 kmH se tardaría 1100 años en dar una vuelta a VY Canis Majoris  la gota gorda

- - -

PoLux

**

avatarb

36  (TARRAGONA) 
desde: nov, 2009
mensajes: 968
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #9 : Vie, 01 Jun 2012, 00:38 UTC »

Por lo menos el sol se ve como un puntito junto a YV Canis Mayoris, pero es que junto a W cephei ni si quiera se adivina

Pero no es VY Canis Majoris la más grande divisada hasta la fecha??


no se donde leí que si viajamos a 900 kmH se tardaría 1100 años en dar una vuelta a Canis majoris  la gota gorda

Buff! Va por ahí sevi.. sabiendo que el sol tiene esta superficie 6,0877 × 1012 km2 (lo sé, tengo que darle a las matemáticas), y sabiendo que al lado de esa estrella tan solo es un punto...pues 1100 años nose, pero 1000 seguro.

Piensa que esa velocidad de avión de pasajeros a grandes alturas, en el espacio es penosa  hmmmm y fíjate que se dice que mediante la tecnologia actual de empuje, a marte, a 20.000 o 30.000 kmh ya se tarda 6 meses.  leng Sonrisa

- - -

almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1814
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #10 : Vie, 01 Jun 2012, 07:50 UTC »

Bueno, no me extraña que se tengan problemas a la hora de determinar el diámetro de esta estrella. ¿Habéis visto la foto que le hizo el Hubble?, no me gustaría que mi planeta estuviera muy cerca de ella:

VY CMa

https://web.archive.org/web/20160229132020/https://hubblesite.org/newscenter/archive/releases/2007/03/image/a/

Aquí tenéis un artículo muy interesante al respecto del tamaño de las estrellas:

https://elsofista.blogspot.com.es/2008/04/cul-es-la-estrella-ms-grande-del.html

Como Tajeiro... me mareo  Sonreir Tengo ganas de echarle un vistazo por el telescopio, pero ya tendrá que ser la temporada que viene  sudando

Saludos a todos

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28028
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #11 : Sáb, 02 Jun 2012, 03:26 UTC »

bueno yo creo que esas imágenes también pueden llevar a engaño, por aquello de la densidad, ...  el límite de formación para una estrella no llega a las 100 masas solares, ... con la que todos esos objetos aparecen inmensos,  pero también son inmensamente menos densos que el Sol.

también falta saber como es su "profundidad óptica",  o sea la capa de opacidad, de donde se escapan los fotones al espacio !

y lo que es escalofriante es la potencia radiativa para vencer al potencial gravitatorio y poder mantener esos tamaños sin colapsar


- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28028
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #12 : Mar, 03 Sep 2024, 22:45 UTC »

dejo una comparación más realista, de lo que es una supergigante roja como Antares ... en este caso con el Sol , o debería decir con todo el Sistema Solar?   Girar ojos

Antares tamaño y densidad realistas influwncia


- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28028
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #13 : Mar, 21 Ene 2025, 10:32 UTC »

 actualizado y remodelado el hilo,  ampliando la tabla ,

faltaba la Magnitud Absoluta para darle sentido, y luego se ha añadido el tipo espectral "coloreado"  subjetivamente.

espero que os guste/interese

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat6

astrons: 6.35
votos: 2
Tema leído 3832 veces
_
rightback