l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
282111 post, 19997 Temas, 11166 users
último usuario registrado:  Gala
avatar invitado

Dudas - Astrofotografía con un C11 XLT. OAG-L si? no? cual?

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
isidro

**
madrid 
desde: mar, 2015
mensajes: 161
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Mié, 29 Jun 2022, 08:35 UTC »

Hola, me quiero iniciar en la astrofotografía on mi C11 XLT y después de leer mucho por el foro aún tengo varias dudas que pongo a continuación por si alguno me podéis ir ayudando a decidirme y tomar la mejor decisión:

1-Autoguiado- Después de mucho leer creo que la mejor decisión es optar por un OAG-L con un prisma grande (12mm) para que no haya problemas con el seguimiento y deje pasar bastante luz, ¿es correcto?

Aunque he encontrado diferentes versiones, por un lado el Celestron OAG-L and ZWO OAG-L . Alguien me puede decir cual de las 2 es mejor y por qué?

2-Camera para autoguiado - Creo que la mejor solución para mi configuración sería una ASI 174 mm mini, ¿le veís algún problema? Entiendo que la mini es mejor que la 174 mm para guiado verdad?

3-Cámara principal. Me gustaría más una cámara a color que una monocroma ya que no quiero complicar la cosa y parece ser que las de color dan ya muy buenos resultados. Había pensado en una 550 mc o una 294 mc, ¿recomendáis estas o alguna otra? Buscaba hacer muy buenas fotos sin llegar a la calidad de las monocromas, pero si que se acerque lo máximo posible.

4- Necesitaría algún accesorio extra para esta configuración como separadores? Nota: Tengo un enfocador Kepler por si es necesario usarlo.

5-Estaba pensando en usar el ASIAir para evitar tenerme que llevar el portátil y aligerar el equipo lo máximo posible. Recomendáis esta opción o no llegaré nunca a los resultados que me da un portátil?

Un saludo.

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2651
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #1 : Mié, 29 Jun 2022, 10:19 UTC »

Supongo que te refieres a fotografía planetaria ¿no? Lo digo por que con esa focal de casi 3 metros poca cosa de cielo profundo podrás fotografiar a menos que sean las galaxias mas pequeñas y distantes o nebulosas planetarias. En ese caso el guiado y la montura han de ser exquisitos. Una pesadilla para iniciarse en cielo profundo.

Sin embargo para fotografía planetaria basta solo con una cámara relativamente barata  para obtener imágenes excepcionales. Tu equipo es especialmente bueno para ello. Por eso te lo preguntaba.

- - -

RegMaster

**

avatarc

41  España 
desde: nov, 2010
mensajes: 685
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #2 : Mié, 29 Jun 2022, 10:22 UTC »

Hola, me quiero iniciar en la astrofotografía on mi C11 XLT y después de leer mucho por el foro aún tengo varias dudas que pongo a continuación por si alguno me podéis ir ayudando a decidirme y tomar la mejor decisión:

1-Autoguiado- Después de mucho leer creo que la mejor decisión es optar por un OAG-L con un prisma grande (12mm) para que no haya problemas con el seguimiento y deje pasar bastante luz, ¿es correcto?

Aunque he encontrado diferentes versiones, por un lado el Celestron OAG-L and ZWO OAG-L . Alguien me puede decir cual de las 2 es mejor y por qué?

2-Camera para autoguiado - Creo que la mejor solución para mi configuración sería una ASI 174 mm mini, ¿le veís algún problema? Entiendo que la mini es mejor que la 174 mm para guiado verdad?

3-Cámara principal. Me gustaría más una cámara a color que una monocroma ya que no quiero complicar la cosa y parece ser que las de color dan ya muy buenos resultados. Había pensado en una 550 mc o una 294 mc, ¿recomendáis estas o alguna otra? Buscaba hacer muy buenas fotos sin llegar a la calidad de las monocromas, pero si que se acerque lo máximo posible.

4- Necesitaría algún accesorio extra para esta configuración como separadores? Nota: Tengo un enfocador Kepler por si es necesario usarlo.

5-Estaba pensando en usar el ASIAir para evitar tenerme que llevar el portátil y aligerar el equipo lo máximo posible. Recomendáis esta opción o no llegaré nunca a los resultados que me da un portátil?

Un saludo.

No veo ese equipo para fotografía de cielo profundo.

Contando el mejor de los casos, usando reductor 0,63x y la 294mc que tiene un pixel de 4,6 micras... te vas a una resolución de 0,53"/pixel, te van a salir todas las fotos borrosas por el seeing y las estrellas con mucho sobremuestreo.

- - -

isidro

**
madrid 
desde: mar, 2015
mensajes: 161
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Mié, 29 Jun 2022, 12:17 UTC »

Muchas gracias por las respuestas. Entiendo entonces que incluso con oag para fotografiar objetos como la galaxia de Andrómeda, no me valdría entonces con el reductor 6.3x verdad?

- - -

isidro

**
madrid 
desde: mar, 2015
mensajes: 161
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Mié, 29 Jun 2022, 12:44 UTC »

Si, la idea es que debido al guiado exquisito que tengo que tener, usar el oag-l para ello, ya que debería ayudar.

Respecto a los objetos de cielo profundo, esos 3 metros se deberían quedar en 1700 mm con el reductor 6.3x, quizá sufiiciente para fotografíar objetos como la galaxia de Andromeda, no?

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2651
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #5 : Mié, 29 Jun 2022, 12:47 UTC »

Ni de lejos. Justo has marcado el objetivo menos adecuado para focales largas. Andromeda es enorme y lo ideal es usar focales cortas de entre 200 y 300 mm dependiendo del tamaño del pixel de la cámara.

Hay otras posibilidades como el uso de un sistema RASA, FASTAR o HYPERSTAR pero se trata de sistemas mega costosos y para astrofotografos exigentes. Puede ser tu camino si el presupuesto no es el problema y la billetera esta repleta. Pero eso no quita que debas desarrollar habilidades para sacarle partido y si al final no es lo tuyo la inversión es muy importante. A ver que dicen otros.

- - -

Pedro_Ca

**
50  Montoro (Cordoba) 
desde: jun, 2021
mensajes: 1
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Mié, 29 Jun 2022, 12:52 UTC »

Lo suyo isidro que te instales el stellarium y metas las dimensiones de tu telescopio y el sensor de la camara para que veas como te van a quedar las fotos. Para sacar la galaxia de andromeda entera con un 400mm de focal te sirve, un C11 que tiene 2800 imaginate lo que vas a sacar. Un C11 en principio la gente lo usa para planetaria y para sacar detalles de la luna, para cielo profundo se suelen usar telescopios de mucha menos focal. Yo tengo un newton 200/1000 y para muchos objetos se me queda muy larga la focal.

- - -

isidro

**
madrid 
desde: mar, 2015
mensajes: 161
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Mié, 29 Jun 2022, 13:26 UTC »

ok muchas gracias, entiendo que debería ir entonces quizá a un refractor apocromático de una focal en torno a f5 , gracias!

- - -

Fran

**

avatarc

Fran

54  Baix Llobregat (Barcelona) 
desde: dic, 2008
mensajes: 2182
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #8 : Mié, 29 Jun 2022, 13:59 UTC »

Para estos telescopios el OAG es casi imprescindible. Yo lo uso en mi RC de 14" y a una focal de aproximadamente 1780 mm (f/5) y logra guiados excelentes, mucho mejores que un tubo en paralelo... si encuentro estrella para guiar, que es su talón de Aquiles. Pero es que además, al tratarse de un C11 XLT, tendrás que lidiar con el problema del flip mirror, y ahí el OAG tiene todas las de ganar frente al guiado en paralelo.

El problema suele venir con el tema del backfocus. A mi RC, que está a f/8, le pongo un reductor 0.67X, OAG, rueda y CCD. Logro foco justísimo, pero entra. en tu caso, a f/10, imagino que tendrás un poco más de margen.

El OAG que uso es el de Orion. Yo de ti miraría dos cosas: que puedas hacer foco con la cámara de guiado con comodidad (nada de apretar tornillos con una llave de Allen, como el Orion ultraslim) y que consuma poco backfocus.

De cámaras no puedo hablar porque no estoy puesto en el mundo CMOS, pero recomendaría un chip de al menos 4/3". Con mi ST-8m que tiene un chip menor, obtengo 27'x18' de campo.

¿Sirve para cielo profundo? Pues claro que sirve, aunque no es el más idóneo por lo que te comentan. Pero bueno, podrás dedicarte a objetos pequeños y en planetaria será muy solvente. Ahora, olvídate de sacar panorámicas y estrellas como puntas de alfiler. Más bien serán como pelotitas de golf pero eso también tiene su encanto, al menos para los que somos de la vieja escuela.

Salut!
Fran

- - -

isidro

**
madrid 
desde: mar, 2015
mensajes: 161
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #9 : Mié, 29 Jun 2022, 17:45 UTC »

Muchísimas gracias por las respuestas. Me va quedando todo más claro.

Quizá el camino más natural por lo que os leo es pillarme un refractor pequeño para aprender y de ahí pegar el salto con el oag al c11 y enfrentarme a las dificultades que haya.

Iré poco a poco leyendo mucho de este tema. Un saludo.

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 2262 veces
_
rightback