¡Veamos que podemos hacer y cómo!
A pie de telescopio en plena noche, o desde cero delante de una imagen sin fecha y hora exacta, y por tanto sin ayuda de un software, es algo difícil pero no imposible. Se necesita práctica para identificarlos. A continuación, voy a publicar algunos consejos (trucos):
diámetro y magnitud aparente de los satélites galileanos de JúpiterLos satélites no llevan ninguna etiqueta, así que hay que ir descartando, como en un juego de detectives.
Consideraciones previas
Nuestros ojos no son un fotómetro absoluto, sinó relativo, funcionamos por comparación de sensaciones, ... en un fondo con brillo rápidamente cambiante, es complicado, y fácil fallar: un punto mas o menos cercano "a la bolita brillante de Júpiter", puede parecernos mas o menos brillante. Con lo cual, todo se complica.
En una imagen (foto), igualmente es distinto, el deslumbre nunca será tan alto. O sea que en una imagen es más fácil hacerlo que in situ en un telescopio.
mis 5 tips / trucos
1) por secuencia en brillo
La secuencia de brillo decreciente es: Ganímedes, Io, Europa y Calixto. (
pero es engañoso en las cercanías del disco de Júpiter . En la oposición, las magnitudes +4.6 +5.0 +5.3 +5.6 ( satélites Gan., Io, Eur., Cal. ), ... en otras fechas las diferencias solo suman una constante, por lo que la relación de magnitudes se mantienen.
(excepción) Dos puntos a la
misma distancia del centro aunque estén cerca del disco joviano: si que pueden darnos una buena y objetiva comparativa de cuál es mas brillante relativamente uno del otro.
2) descartando los lejanos.
Sólo el mas brillante Ganímedes y el mas débil Calixto tienen capacidad de aparecer lejanos en elongación relativa a Júpiter. Pero en aparecer cerca: podría ser cualquiera. De órbita mas lejana a cercana son: IV Calixto, III Ganimedes, II Europa, y I Ío.
3) el tono de color.
El satélite Ío tiene "un toque" mas amarillo anaranjado que los demás. Hay quien ésto le parece imposible, depende de una sensibilidad personal.
4) desplazamiento del plano.
Solo Calixto y quizás Ganimedes, pueden aparecer un poco desplazados del plano orbital,
dependiendo la época... pero no es buena pista, es muy difícil, ese plano en Júpiter tiene poca inclinación respecto su órbita y la eclíptica, unos 3°, ... ésta característica es aprovechada para que esos esquemas del baile de los satélites funcione tan bien en gráfico. Y también nos da la posibilidad de observar una tanda de Fenómenos Mútuos (PheMus)
5) el tamaño del satélite , disco?
... aparte del brillo, con Buen instrumental y buenos aumentos * buena imagen y experiencia puede notarse que el disco NO es puntual, ... nos puede servir para identificar la pequeña Europa, con respecto Ganimedes o Calixto, ( 2" de arco aprox)... versus 1.5" o 1" de arco de los mas pequeños, pero será casi imposible distinguir Ío de Europa, los dos intermedios mas igualados en brillo y tamaño. Aquí intentaremos intuir el color.
los 3 enemigos a tener en cuenta,
a) Es engañoso: el brillo de fondo, dispersión atmosférica, mala imagen ...
el brillo de fondo distinto respecto el cual nuestro ojo-cerebro compara 2 puntos brillantes, dependiente de condiciones, instrumental y distancia variable, nos puede engañar mucho.
b) juegan al escondite !
los fenómenos de Tránsitos, y Ocultación/Eclipse por el cuerpo planetario de Júpiter. Cuantos mas satélites estén escondidos, mas complicada será nuestra investigación.
c) un "intruso" !
una estrella de fondo entre magnitud 4 a 6. Es perfectamente posible, y sin un software, se nos puede colar en el campo,y distorsionarnos toda especulación. Con muy buena imagen y aumentos, lograríamos discernirla. Pero la mayoría de veces nos "colará" si pasa cerca del plano orbital.
si conocéis algún otro truco ? podéis comentarlo
Tabla de datos básicos de las 4 lunas galileanas de Júpiter
Satélite | Diámetro (km) | Masa (kg) | Distancia media a Júpiter (km) | Período orbital (días) |
Ío | 3,643 | 8.93 × 1022 | 421,700 | 1.769 |
Europa | 3,121 | 4.80 × 1022 | 670,900 | 3.551 |
Ganímedes | 5,268 | 1.48 × 1023 | 1,070,400 | 7.155 |
Calixto | 4,821 | 1.08 × 1023 | 1,882,700 | 16.689 |
Tabla de App's, Programas, Widgets sobre los 4 satélites galileanos de Júpiter
Con la app de
qSoftDotApk - Moons of Jupiter, no solo podemos identificarlos sinó predecir hacia donde evolucionarán. Es muy ligero, y no hace falta llevar Stellarium o similares.
Programa | Desarrollador | Plataforma | Vers. | Año lanz. | Complej. (0-10) | Val. media (0-10) | Tipo de programa |
Moons of Jupiter | qSoftDotApk | Android, iOS | v1.3 | 2018 | 6.0 | 8.7 | Visualización de posiciones de lunas galileanas |
Jupiter's Moons | Andrew O. W. | Android | v1.2 | 2019 | 6.5 | 8.3 | Posiciones de lunas galileanas con widgets |
Moons: Jupiter & Saturn | Dino B. V. | iOS, Android | v2.0 | 2020 | 7.0 | 9.2 | Gráfico interactivo de lunas jovianas |
Gas Giants | V. K. C. | iOS | v1.6 | 2019 | 7.5 | 8.9 | Órbitas de lunas jovianas, saturnianas y uranianas |
Jupiter Simulator | D. J. M. | Windows, MacOS | v1.1 | 2019 | 7.9 | 7.7 | Simulador de posiciones de lunas galileanas |
Planets and Moons Explorer | E. G. H. | iOS, Android | v2.3 | 2020 | 10.0 | 8.6 | Gráfico de lunas y planetas, incluidos satélites de Júpiter |
Stellarium Mobile | Stellarium Team | iOS, Android | v1.9 | 2020 | 10.0 | 9.5 | Planetario completo con visualización de lunas galileanas |
SkySafari 7 Pro | Simulation Curriculum Corp. | iOS, Android | v7.0 | 2021 | 10.0 | 9.0 | Planetario avanzado con seguimiento de lunas galileanas |
Jupiter Moon Tracker | Hugo R. V. | Android | v1.5 | 2021 | 5.6 | 8.6 | Widget de posiciones en tiempo real de lunas galileanas |
Satellite Tracker | T. K. S. | Android | v2.1 | 2020 | 7.0 | 7.5 | Seguimiento de satélites artificiales y lunas de Júpiter |
Jupiter's Galilean Moons | H. J. E. | Web, iOS, Android | v1.0 | 2022 | 4.5 | 8.5 | Visualización interactiva de las lunas galileanas con widgets |
WinJUPOS | Gruber & Zeitlhofer | Windows | v11.1.9 | 2010 | 8.0 | 9.0 | Software de astrometría y simulación de lunas galileanas |