l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
271168 post, 19364 Temas, 13088 users
último usuario registrado:  Kepa
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

Identificación de lunas galileanas de Júpiter

Página: [1]    bajar  * y última página *
Imprimir
clase Autor Tema: Identificación de lunas galileanas de Júpiter  (Leído 1704 veces)
55
astrons: 3.29  votos: 1
Gork

**

avatarc

41  Tarragona 
desde: jul, 2017
mensajes: 15
clik ver los últimos




minimensaje
« del : Mar, 13 Sep 2022, 04:25 UTC »

Buenas noches a tod@s!

Soy novatillo en astrofotografía, tenía el hobby muyyyy parado, y ahora estoy haciendo mis primeros pinitos con una Canon 1100D antigua, total que aprovechando la oposición de Júpiter he ido a por él.  tomaya
Pero... y aunque me da algo de vergüenza admitirlo, me cuesta identificar sus lunas, ¿me ayudáis? al fin y al cabo por algo hay que empezar.  Giñar

img

Un saludo!

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4449
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #1 del : Mar, 13 Sep 2022, 05:18 UTC »

Encontrar el nombre de los satélites de los planetas.

Te bajas el programa Stellarium,
es un planetario bastante completo,
buscas el planeta, haces zoom sobre el mismo pones la fecha y hora que desees,
en unos segundos te aparecerá el planeta con sus lunas y el nombre de las mismas.


El Stellarium te lo muestra todo, planetas, cúmulos globulares, cúmulos abiertes, galaxias y nebulosas.

El Stellarium tiene muchas funciones 
y te permite atrasar o adelantar en el tiempo con lo que puedes ver lo que habrá a futuro
y así planificar un poco las observaciones.

En la versión de ordenador que yo utilizo las funciones de búsqueda  y de fecha y hora
aparecen en un menú que aparece en cuanto le acerco el puntero al marco izquierdo de la pantalla.
En la barra de abajo aparecen muchas funciones que son muy interesantes.
En la versión de ordenador que yo tengo hay que poner la situación geográfica para aumentar la precisión,
de lo contrario me aparece la zona geográfica de París,
cosa que no es tan mala porque no se va demasiado de mi situación geográfica en españa.

Hay versiones del Stellarium para telefonillo inteligente, (Iphone) .

También decir que hay otros planetarios más completos que el Stellarium pero no los he probado.

(Fotografiar los planetas con una Canon tiene un mérito enorme, l
a complejidad tiene que ser impresionante, te felicito por ello.)

Un saludo.


- - -

Gork

**

avatarc

41  Tarragona 
desde: jul, 2017
mensajes: 15
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #2 del : Mar, 13 Sep 2022, 08:26 UTC »

Muchas gracias!

Si, conozco Stellarium... me duermo con él en el móvil por las noches jaja.... Y lo uso en el PC para hacer "observaciones".
Peero... tonto de mi, la foto fue este pasado día 7 con la oposición de Júpiter y no anoté la hora.. y no alcanzo a darle nombre a las lunas  Triste

En fin, vamos a ver que discierno.

Saludos!

- - -

OscarP

**
Alava 
desde: dic, 2014
mensajes: 145
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #3 del : Mar, 13 Sep 2022, 09:26 UTC »

Otra opción es el programa winjupos.
Eliges el cuerpo celeste (júpiter), en tools le das a efemérides, luego seleccionas la pestaña de gráficos y ya está. Puedes configurar a la izquierda zoom y nombres para identificar las lunas,
Un saludo.

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4449
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #4 del : Mar, 13 Sep 2022, 09:59 UTC »

Yo también lo veo raro,
pon en el stellarium la fecha y la hora aproximada y a ver qué sale,

Hay posibilidades de que la imagen de la fotografía sea especular y eso despiste un poco.

También hay posibilidades de que alguno de esos puntitos no sea un satélite y que puede que sea una estrella.

Un saludo.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27722
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #5 del : Mar, 13 Sep 2022, 11:30 UTC »

 desde cero, sin fecha y hora:minuto, ( TU o Oficial) por tanto sin ayuda de software, o in situ sin esa ayuda, es muy difícil, se necesita práctica para identificarlos.  Pero seguidamente voy a publicar unos trucos.

Con la app de qSoftDotApk - Moons of Jupiter,  no solo podemos identificarlos sinó predecir hacia donde evolucionarán.  Es muy ligero, y no hace falta llevar Stellarium o similares.


diámetro y magnitud aparente de los satélites galileanos fe Júpiter

Los satélites no llevan ninguna etiqueta, así que hay que ir descartando, como en un juego de detectives.

Consideraciones previas



Nuestros ojos no son un fotómetro absoluto,  sinó relativo, funcionamos por comparación de sensaciones, ... en un fondo con brillo rápidamente cambiante, es complicado, y fácil fallar:  un punto mas o menos cercano "a la bolita brillante de Júpiter",   puede parecernos mas o menos brillante.  Con lo cual, todo se complica.
En una imagen (foto), igualmente es distinto, el deslumbre nunca será tan alto.  Osea que en una imagen es más fácil hacerlo que in situ en un telescopio.


tips / trucos



1)

La secuencia de brillo decreciente es:   Ganimedes, Io, Europa y Calixto. (pero es engañoso a posiciones distintas respecto el planeta).  Son aprox. en oposición,  de magnitudes +4.6 +5.0 +5.3 +5.6  ( satélites Gan., Io, Eur., Cal. )

2)

Sólo el mas brillante Ganímedes y el mas débil Calixto tienen capacidad de aparecer lejanos en elongación relativa a Júpiter. Pero en aparecer cerca: podría ser cualquiera.  De órbita mas lejana a cercana son:   IV Calixto, III Ganimedes, II Europa, y I Ío.

3)

El satélite Ío tiene "un toque" mas amarillo anaranjado que los demás. Hay quien ésto le parece imposible, depende de una sensibilidad personal.

4)

Dos puntos a la misma distancia del centro de Júpiter, si que nos darán una buena comparativa dee cuál es mas brillante relativamente uno del otro.

5)

Solo Calixto y quizás Ganimedes, pueden aparecer un poco desplazados del plano orbital, dependiendo la época... pero no es buena pista, es muy difícil,  ese plano en Júpiter tiene poca inclinación respecto su órbita y la eclíptica, unos 3°,  ... ésta característica es aprovechada para que esos esquemas del baile de los satélites funcione tan bien en gráfico.  Y también nos da la posibilidad de observar una tanda de Fenómenos Mútuos (PheMus)

6)

el tamaño del satélite , disco? ...  aparte del brillo,  con buen instrumental, con buenos aumentos, buena imagen, y experiencia  puede notarse que el disco NO es puntual, ... nos puede servir para identificar la pequeña Europa, con respecto Ganimedes o Calixto, ( 2" de arco aprox)... versus 1.5" o 1" de arco de los mas pequeños, pero será casi imposible distinguir Ío de Europa,  los dos intermedios mas igualados en brillo y tamaño.   Aquí intentaremos intuir el color.

enemigos a tener en cuenta,


a)
el brillo de fondo distinto respecto el cual nuestro ojo-cerebro compara 2 puntos brillantes, dependiente de condiciones, instrumental y distancia variable, nos puede engañar mucho.

b)
los fenómenos de Tránsitos, y Ocultación/Eclipse por el cuerpo planetario de Júpiter.  Cuantos mas satélites estén escondidos, mas complicada será nuestra investigación.

c)
una estrella de fondo entre magnitud 4 a 6.  Es perfectamente posible, y sin un software,  se nos puede colar en el campo,y distorsionarnos toda especulación.  Con muy buena imagen y aumentos, lograríamos discernirla. Pero la mayoría de veces nos "colará" si pasa cerca del plano orbital.


si conoceis algún otro truco podeis comentarlo

- - -

rigelvega

**

avatarb

Octavio

63  Molins de Rei 
desde: ago, 2021
mensajes: 284
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #6 del : Mar, 13 Sep 2022, 17:05 UTC »

Hola Gork y todos los demás.

Tengo en el móvil una aplicación gratuita que se llama Moons of Jupiter, que te va enseñando cada hora en U.T. la posición de cada uno de ellos. El planeta aparece en el centro de la imagen como una trazo vertical de color grisáceo, y los diferentes satélites están marcados por cuatro trazos más finos de difertentes colores.

Espero haberte ayudado.

Mi cordial saludo y a disfrutarlo. Sonrisa

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 1490
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #7 del : Mar, 13 Sep 2022, 18:44 UTC »

Podria tratarse de esta vista en modo especular por el prisma cenital:



No anotaste la hora, pero al menos sabrás si fue el anochecer del 7 o la madrugada del 7... ¿no?

- - -

OscarP

**
Alava 
desde: dic, 2014
mensajes: 145
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #8 del : Mar, 13 Sep 2022, 21:41 UTC »

A mi en winjupos me sale similar, sobre las 4:40 de la mañana del 7.


- - -

OscarP

**
Alava 
desde: dic, 2014
mensajes: 145
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #9 del : Mar, 13 Sep 2022, 21:44 UTC »

esto:

el 1
* jupiter070922.jpg (46.08 KB, 366x300 - visto 89 veces.)

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4449
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #10 del : Dom, 18 Sep 2022, 07:57 UTC »

Magnífica imagen, SR Sebtor, me la bajo y me la guardo como guía para sucesivas observaciones.

Me es muy complicado saber el nombre se los satélites sin utilizar el planetario,
anoche me fijé en algo,
los satélites tienen diferente diámetro y por el ocular a altos aumentos se ve esa diferencia,
la imagen me gustó mucho y la cosa me parece muy interesante,
quizás basándose en el diámetro se pueda saber el nombre de alguno de ellos.


Un saludo a todos.

- - -

Aquarius

**

avatarc

Almería 
desde: ene, 2015
mensajes: 258
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #11 del : Dom, 18 Sep 2022, 09:23 UTC »

Si el seeing es bueno metiendo aumentos normalmente se tendría que ver Ganímedes como un disco,  anoche con el Mak de 6" a 128x me pareció verlo así pero el seeing era tan malo que no lo pude distinguir con claridad . Callisto tambien se puede identificar por ser el mas oscuro y porque normalmente suele verse mas alejado de Júpiter...y Europa e Io suelen ser los mas cercanos pero no siempre.

Para identificar las lunas galileanas  suelo usar Sky Safari y para los tránsitos y ocultaciones, sin ayudas ni apps  Ganímedes y Callisto yo creo que con un poco de práctica se identifican  sin problemas,  luego quedaría diferenciar Europa de Io pero eso es mas difícil.

Saludos

« Últ. modif.: Dom, 18 Sep 2022, 09:24 UTC por Aquarius »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27722
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #12 del : Vie, 23 Sep 2022, 11:07 UTC »

dependiendo instrumento y abertura:  el tono de color.

el tamaño de Ganimedes puede servir para no confundirlo (descartar) cuando está en la visual a pocos radios de Júpiter,  ahí el brillo engaña.


lo que lo hace difícil es cuando falta alguno por tránsito ocultación eclipse...


como digo, aparte del instrumental y condiciones, la sensibilidad personal de apreciar en el límite x práctica, quizás es lo mas importante

- - -

keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
 

navegar a otro subforo:  
Tema: Identificación de lunas galileanas de Júpiter
 (Leído 1704 veces)
55
astrons: 3.29 votos: 1
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice Rápido de foros en Astrónomo.org | lista conjunta de temas actualizados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons 4.0 astronomo.org astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at administrator of Astronomo.org .
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3b   subir rápido a encabezado la administración del foro no es, ni se hace necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.147 segundos con 44 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback