l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
272828 post, 19457 Temas, 13179 users
último usuario registrado:  manuelcp
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

¿Merece la pena un acromático para fotografía de cielo profundo?, y otras dudas

Página: [1]    bajar  * y última página *
Imprimir
clase Autor Tema: ¿Merece la pena un acromático para fotografía de cielo profundo?, y otras dudas  (Leído 2780 veces)
0
astrons:   votos: 0
RayoVerde

**
HUELVA 
desde: mar, 2023
mensajes: 6
clik ver los últimos




minimensaje
« del : Mar, 21 Mar 2023, 10:30 UTC »

Buenos días a todos, me registré por aquí hace años, pero perdí contraseña y era otro mail quizás.
Actualmente tengo un Dobson 8", para visual, estoy muy satisfecho con su luminosidad y rendimiento.

Quiero ir poco a poco, más allá y meterme en Astrofotografia de cielo profundo, lo único que pasa, y le ocurriran a muchos compañeros es el presupuesto limitado, de ahí que vaya despacio, comprando las diferentes "partes", mi intención es usar refractor, soy un enamorado de ellos, y aunque es verdad que estoy supercotento de mi reflector 8", la nitidez que he visto por los refractores es única, excepto para objetos brillantes con F cortas por cromatismo.

Para cielo profundo no tenemos ese problema, me decantaba por alguno de 120mm, pero de forma increible, solo existe en el mercado el Skywachher, 120/660 az3, por casi 500 e de media, de forma muy rápida ha engrosado su precio en los últimos años.

Sigo buscando algún refractor, aunque tenga montura az, para de momento usarlo en visual, y mas tarde pasarlo a montura eq3-2 por ejemplo, de skywacher, por lo que tiene que ser compatible.
Dejo las preguntas pertinentes serán unas cuantas, por lo que agradezco vuestra paciencia.

Presupuesto: 400/450e aprox. Me interesa montura az, para de momento usarlo en visual.

  • 1-¿Existen refractores de focal corta de 120mm compatibles con las monturas de Skywachter que no sean de esta marca como el 120/600az?
  • 2-¿El Omegon 102/660 se podría instalar en una montura Skywachter?
  • 3-Hay diferencias en cuanto a rendimiento entre un 102 y un 120, en astrofotografía, y en visual?
  • 4-¿Se puede meter GOTO a la montura Sky eq3-2?
  • 5-¿Sirve de algo esta montura por poco mas de 400e?, tiene GoTo al parecer, quizás no soporte mucho .... pero para un refractor de 100/120 funciona? Montura iEXOS-100 PMC-8 Wi-Fi GoTo
  • 6-Y la gran pregunta, ¿merece la pena hacer Astrofotografía con acromáticos?...

Quizás me deje alguna pregunta, ya son bastantes la verdad, os agradezco mucho, que puedan responder mis dudas,
si  alguien no puede reponder todas las preguntas, que responda de las que tenga conocimiento, entre todos sé
que me podréis ayudar.

Os estoy muy agradecido de antemano.

Saludos, RayoVerde



- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 1636
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #1 del : Mar, 21 Mar 2023, 14:50 UTC »

Un saludo RayoVerde. Veo que tienes interés en introducirte en la astrofotografia, imagino que de cielo profundo. Permiteme matizar un par de cosas ya que este campo es totalmente anti intuitivo.

Veo que hablas de un refractor acromático simple y especialmente de cierto diámetro y relación focal corta como tu posible puerta de entrada en esta afición. Para visual es interesante. Especialmente si NO tienes ya un reflector de buen diámetro. Pero no se me ocurren muchos otros peores ejemplos para iniciarse en astrofotografia. ¿Ya te dije que esto no era intuitivo? En astrofoto la aberración cromática no solo no afecta igual que en visual si no que lo hace incluso mas ya que muchas cámaras son sensibles en mas zonas del espectro que solo el visual como el IR o el UV y en ellas el cromatismo es un problema mucho mayor.

Yo creo que el error de base es buscar un refractor para usarlo en visual y que posteriormente puedas pasarlo a astrofotografia. Las cualidades de un refractor para visual son mas o menos las contrarias de las que buscamos para un astrógrafo. Así que por esta parte poco ahorro vas a tener.

Luego esta la montura. Para cielo profundo se necesita una ecuatorial adecuada y si primero gastas dinero en una acimutal es dinero que dejas de disponer para una ecuatorial. Otro falso ahorro a medio plazo. Y el presupuesto que contemplas es muy bajo ya de por si. Respecto a tus cuestiones especificas:

1 Por lo general la mayoría de telescopios son compatibles con la mayoría de monturas ya que suelen usar una base de montaje tipo Vixen o Losmandy en modelos mas pesados. Esto no suele ser un problema. Y si lo es hay adaptadores de todo tipo en el mercado.

2 Sí.

3 En astrofoto no es tan relevante, cuenta mas la relación focal. En visual si. No mucho pero si.

4 Sí: https://www.astroshop.es/kits-goto/skywatcher-neq-3-pro-synscan-goto-upgrade-kit/p,11664

5 NO. Y mucho menos para un refractor de 10 cm. Ya se que pone que si pero la experiencia me dice que es poco factible.

6 NO aunque hay quien dice que usando carísimos filtros de banda ultra estrecha se podrían usar, pero a mi criterio no merece la pena.

Doy por hecho que hablas de astrofoto de cielo profundo, si se trata de planetaria los planteamientos son muy diferentes.

« Últ. modif.: Mar, 21 Mar 2023, 14:54 UTC por monos »
- - -

RayoVerde

**
HUELVA 
desde: mar, 2023
mensajes: 6
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #2 del : Mar, 21 Mar 2023, 21:23 UTC »

Muchas gracias Monos por la respuesta, y al moderador que ha puesto en el apartado correcto este tema.

Creo que me voy a ir  a planetaria.
No sé si lo que tengo tampoco  es adecuado, con un dobson y muchos aunentos, un video no puede ser largo, imagino tendríamos que apostar al menos  por un seguimiento con montura en tripode.
No sé qué cámara puede ser más adecuada, y si merece la pena para un dobson.

Gracias de nuevo.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27833
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #3 del : Mar, 21 Mar 2023, 21:41 UTC »

(no sabía muy bien donde ponerlo,  si que he retocado titulo y formato, para que se lea mejor)

de esa montura,  leo

"Esta montura es ligera, pero esconde mucho bajo el capó electrónica y mecánicamente: resulta ideal como montura de viaje o para la fotografía astronómica móvil. Es idónea para apocromáticos con una apertura de 80 a 102 milímetros."


con un Dobson, hay quien ha hecho video,  ... pero sinceramente es algo, que ya entra en el apartado "malabarismos" ... así dicho en breve

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 1636
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #4 del : Mar, 21 Mar 2023, 21:43 UTC »

No es sencillo en un telescopio sin seguimiento motorizado pero hay quien ha hecho algo a base de grabar decenas de videos muy cortos mientras el planeta se desliza por delante del sensor de la cámara aunque los resultados son limitados y hay que hilar fino colocando el planeta en el sitio correcto para grabar cada video sucesivo. Difícil pero no imposible.

Para ello se requiere de una cámara de tipo planetario con un chip pequeño y relativamente barata, alrededor de los 200 €. Sin embargo el mejor equipo para iniciarse en planetaria yo lo pondría en un conjunto de Maksutov 127 en una montura acimutal GOTO. Con ese equipo y la cámara solo hace falta grabar el video y procesarlo sin mas ya que la montura sigue al planeta mientras tanto y la gran focal del Mak facilita el aumento del tamaño de la imagen en el punto focal.

https://www.astroshop.eu/telescopes/skywatcher-maksutov-telescope-mc-127-1500-skymax-bd-az-s-goto/p,14987

Lo malo es que el conjunto de Mak GOTO y cámara sobrepasa tu presupuesto total. Lo bueno es que es un telescopio que complementa bien al Dobson que ya tienes.

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4563
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #5 del : Mié, 22 Mar 2023, 10:51 UTC »

Hay muchas variedades en la fotografía de cielo profundo,
según lo que se quiera conseguir serán los medios a emplear,
se puede hacer fotografía de cielo profundo con una simple cámara DSLR y un trípode,
serian modalidades sencillas como la fotografía de campos amplios a bajos aumentos
aunque también se puede conseguir la fotografía de objetos muy brillantes,
en YOUTUBE hay muchos videos al respecto

https://www.youtube.com/watch?v=OpaCDEKofYE






Luego están las pequeñas monturas motorizadas que te cargan la cámara y un pequeño telescopio,
esas monturas siguen el cielo de manera suficiente para obtener resultados,
son monturas muy económicas y las hay de muchas clases y modelos,
con esas monturas se amplían mucho las posibilidades y los objetos a fotografiar
y los resultados que se obtienen están bastante bien.

En cuanto a fotografía planetaria,
prefiero un newton,
quizás sean manías mías.

Tienes un dobson, para fotografía, montura muy complicada de utilizar.
Si eres un manitas le puedes poner mandos lentos a ambos ejes y eso te simplificará el seguimiento,
si aún eres más manitas le pones motores y aún mejoras más,
(el forero Pastor Galáctico le puso motores y arduino a la montura y la dejó perfecta)
Si no eres manitas mejor no te líes,
compras una montura ecuatorial con motores y solucionado.

Un telescopio newton 200 mm para hacer fotografía planetaria,
lo veo bien, yo lo estoy utilizando y va perfecto.

Un saludo.

- - -

RayoVerde

**
HUELVA 
desde: mar, 2023
mensajes: 6
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #6 del : Mié, 22 Mar 2023, 22:16 UTC »

Muchas gracias a todos.

Hoy he pedido asesoramiento en la tienda de la que se pone el enlace, es verdad que para planetaria el Maksutov, es lo idóneo, por la diferencia, no obstante el asesor me comenta, que él preferiría el reflector 130/650, esa misma montura, ve más polivalente ese telescopio, y se podrían ver objetos interesantes de cielo profundo, incluso fotografiarlos según el, con una cámara, ahora os pregunto si sería la misma que de planetaria, por que sería ordenando a la cámara hacer tomas de 15 s por ejemplo unos 10 veces, apilarlas, y despues procesarlas, evidentemente los resultados no serán como APO, pero serían dignos. Posteriormente me dijo que aunque los 650 de focal son cortos, siempre existen las barlows, imagino, que con una x3, se podria hacer planetaria es lo que quiso decir, ya que se va a casa 2000 de focal.
Del Maksutov, me comentó que era demasiado oscuro, por su relación focal de casi 12, y que para cielo profundo nada de nada.
En fin ahora estoy en el dilema, de si este reflector pequeño, se pueden hacer esas fotos de cielo profundo con esas tomas que me comenta, y si funcionaría bien en planetaria.

Y duda para mi interesante, en una salida, la alimentación de estas monturas, ¿como se realizaría?, usa algún tipo de batería (pila), común o necesita "algun enchufe?

Dejo enlace del reflector:

https://www.astroshop.es/telescopios/skywatcher-telescopio-n-130-650-explorer-bd-az-s-goto/p,14989

Gracias, por vuestra ayuda.

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4563
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #7 del : Jue, 23 Mar 2023, 05:36 UTC »

Mírate este video,
no sé como consigue esas fotografías,
imagino que tan fácil no será y que tendrá sus secretillos

https://www.youtube.com/watch?v=ekGg-xBIYng

Un saludo.





- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 1636
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #8 del : Jue, 23 Mar 2023, 05:54 UTC »

Supongo jose antonio que eso será como todo. Uno puede ir de Valencia a Madrid en AVE por poco tiempo y dinero o hacerlo en bicicleta si se lo plantea como un reto personal. Por poderse... se puede hacer.

¿Es recomendable? Pues eso, yo no recomendaría ese equipo para iniciarse en fotografía de cielo profundo pero si se lo plantea como un reto. ¿Quién sabe? ¿Tal vez es lo que busca?

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4563
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #9 del : Jue, 23 Mar 2023, 09:53 UTC »

Supongo jose antonio que eso será como todo. Uno puede ir de Valencia a Madrid en AVE por poco tiempo y dinero o hacerlo en bicicleta si se lo plantea como un reto personal. Por poderse... se puede hacer.

¿Es recomendable? Pues eso, yo no recomendaría ese equipo para iniciarse en fotografía de cielo profundo pero si se lo plantea como un reto. ¿Quién sabe? ¿Tal vez es lo que busca?

Imagino que será así pero también imagino lo trabajoso que es sacar una imagen de cielo profundo
y las horas y esfuerzos de dedicación que tiene,
lo que no me imagino es multiplicar ese tiempo y ese esfuerzo por tres y tener ganas de hacerlo.

Yo siempre digo que con un equipo básico se pueden hacer cosas facilitas sin demasiada dificultad,
la nebulosa de Orion, la nebulosa del anillo, galaxias como M 82, M 51, los cúmulos globulares y algunas cositas más,
a partir de ahí lo que uno lo que quiera hacer y con lo que se quiera complicar, "faena a gusto no cansa"
También digo que lo difícil es procesar, en esto o sabes procesar o no sacas nada.

.....................

En cuanto a fotografía planetaria con un telescopio newton 130/650,
el telescopio se defiende bastante bien aunque se nota que tiene un diámetro pequeño.

En la última página del hilo dedicado a la oposición de júpiter del año 2022 dejo una comparativa con varias imágenes
entre ese telescopio y otros.

JÚPITER - Oposición 2022: imágenes y actualidad

Está más que claro y así se muestra en esas fotografías, que la oposición estaba bastante pasada,
y, que esas imágenes se pueden mejorar.

En cuanto a la barlow para sacar fotografías planetarias con un telescopio newton 130/650,
yo pienso que dependerá del tamaño de píxel de la cámara y de la calidad de la misma.

Un saludo.
         

« Últ. modif.: Jue, 23 Mar 2023, 20:01 UTC por josé antonio »
- - -

RayoVerde

**
HUELVA 
desde: mar, 2023
mensajes: 6
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #10 del : Jue, 06 Abr 2023, 22:27 UTC »

Buenas de nuevo. Actualizo presupuesto e intenciones de equipos.
Abandoné por ahora la idea de fotografía de cielo profundo, y más aun, con el presupuesto tan corto, con el que abrí este hilo.
Ahora si, puedo irme a 1500€, me estoy dejando embaucar mucho por los Maksutov, mi intención como digo es planetaria, y visual,
pero aun queda posibilidad que en un futuro, con un Apo de 72 mm pudiera hacer cielo profundo, o por qué no, con un 200/1000,
siempre y cuando sepa elegir buena montura aquí está la duda.

Tengo dos opciones:

1-Mak 150 con montura EQ5, unos 1600e, aunque habrá extras ¡como no¡.
Para futuro: Se puede meter un 200/1000 en visual. (no sé si la eq5 aguantaría cielo profundo con ese tubo), por eso pregunto en este sentido.
                  Si no tenermos alternativa 150/750, o apo 72/480 de Sky.

2-Meter directamente el 200/1000 pero mejor montura HEQ5, y con este tubo mas polivalente, se puede hacer planetaria, y quizas en el futuro cielo profundo,
quizas me pueda olvidar del pequeño APO, e incluso del Mak.

No sé, por donde irían ustedes.
En principio, y digo solo en principio no creo que vaya a hacer cielo profunco en astrofotografía, me seduce mucho más planetaría y visual.
¿Que prefieren el Mak 150 sobre la EQ5?, o ¿el Newton 200/1000 sobre la HEQ5?.
Ahora estoy en una encrucijada. Para transportar ya sabemos cual es mejor, pero y ¿para planetaria y Luna?
Para visual, ¿va bien la eq5 con el 200/1000?

Muchas gracias por vuestra ayuda


« Últ. modif.: Jue, 06 Abr 2023, 22:34 UTC por RayoVerde »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27833
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #11 del : Jue, 06 Abr 2023, 22:43 UTC »

con un Newton 8"  f5, hay quien ha hecho grandes tomas  ... pero hay que dedicarse a tenerlo bien colimado

buscando en La Galería:

smg_ext

o

smg_ext

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4563
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #12 del : Vie, 07 Abr 2023, 08:13 UTC »

En el primer post dices que tienes un telescopio dobson de 200 mm,
creo que lo más cómodo para hacer visual planetaria,
para observación de cielo profundo mejor tener un sistema goto que te busque los objetos.

Resulta muy incómodo poner un telescopio newton largo sobre una montura ecuatorial,
el ocular puede quedar en posiciones incómodas para el observador,
si apuntas alto el ocular te queda muy alto,
si cambias de ángulo el ocular te queda en mala postura y tienes que abrir anillas y girar el tubo.


Pienso que cuando se hace visual lo mejor es estar cómodo y observar sentado,
hay sillas con asiento regulable en altura pero la silla es cara y también se la puede hacer uno,
yo utilizo un par de cajones de madera y así me las apaño.

-------------------------

Dices que tienes interés en hacer fotografía de cielo profundo,
empieza por una buena montura que a futuro te sirva,
muchos hablan maravillas de la EQ6, otros dicen que mínimo una HEQ5 que carga un poquito más y es más solvente.
https://www.astroshop.es/ecuatorial-con-goto/skywatcher-montura-heq-5-pro-synscan-goto/p,4071
yo poco puedo decir, la fotografía de cielo profundo no es lo mío ni ganas tampoco.

Fotografía de planetas:
Yo tengo montura EQ5 y EQ6,
pienso que lo mejor es la comodidad así que utilizo la eq5 y un tubo newton de 200/1200,
el telescopio newton 250/1250 y la EQ6 rara vez los utilizo, los tengo cogiendo polvo.
El telescopio newton 200/1200 procede de un telescopio dobson,
para ponerlo sobre la montura eq5 le puse las anillas y la regleta.

En esto de la fotografía planetaria cuanto más sacrificio menos ganas y yo ganas ya tengo pocas,
por eso utilizo el 200/1200 y la EQ5.

-----------------------------

Te pongo enlaces sobre unos videos interesantes que hay en YouTube,
en ellos se habla sobre equipos mínimos para hacer astrotografía tanto planetaria como de cielo profundo,
a mí para hacer fotografía planetaria no me interesan los macsutovs,
tengo uno de 127/1500 y las fotografías planetarias que da no son nada interesantes,
por eso lo tengo en un armario muerto de asco.
Para mí es mejor utilizar un newton, ofrece mejores fotografías
y al mismo precio te llevas un telescopio gigante que rinde muchísimo más.

Vamos al tema de los videos,
según dicen estos foreros en sus apreciaciones tenemos esto:

- Equipo nivel mínimo para hacer fotografía planetaria:

https://www.youtube.com/watch?v=

- Equipo nivel medio para hacer fotografía planetaria:

https://www.youtube.com/watch?v=pW_WjAMEcNM

- Equipo nivel iniciación para hacer fotografía de cielo profundo:

https://www.youtube.com/watch?v=P-j13Ft2lPg

- Equipo nivel medio para hacer fotografía de cielo profundo:

https://www.youtube.com/watch?v=MPDmyNEqNrA

- En este otro video hablan sobre las monturas:

https://www.youtube.com/watch?v=ld9NTnoYWho

--------------------

Este otro chico también habla sobre astrofotografía y en este video habla sobre equipos mínimos y muy transportables:

https://www.youtube.com/watch?v=HuEwJ42Z1Qo

Y para finalizar, en este video se habla sobre las diferentes monturas que hay en el mercado y sus virtudes:

https://www.youtube.com/watch?v=lBx-7uoyNRE

----------------------

Bueno, ya tienes información a punta pala,
seguro que esta gente sabe muchísimo más que yo.

Un saludo y mucha suerte.


« Últ. modif.: Vie, 07 Abr 2023, 08:28 UTC por josé antonio »
- - -

RayoVerde

**
HUELVA 
desde: mar, 2023
mensajes: 6
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #13 del : Vie, 07 Abr 2023, 10:58 UTC »

Muchas gracias Sebtor y Jose Antonio.

Gracias por los videos, los vi, estos últimos días casi todos.  Sonrisa

Puntualizar, que no me imteresa la astrofotografía de cielo profundo, quizás no me expresé bien.
Si me gustaria hacer foto planetaria, y visual tambien de cielo profundo y planetaria, de ahí mi duda Mak 150 vs New 200.
Por otra parte no sé se sería muy dificil pasar mi Dobson 200/1200, a una montura como hiciste Jose Antonio, imagino que ya
debería tirar por la HEQ5 mínimo.

Ya que tengo la duda para mi intención, que tal ese versus Mak 150/ Newton 200/1200.
Incluso un refractor bresser 152/1200 entraría en una buena montura exos 2, con 13kg de capacidad de cargas, es un f/8,
no sé como iría de cromatismos, y tal...

Gracias, por vuestros aportes.

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 1636
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #14 del : Vie, 07 Abr 2023, 11:46 UTC »

Tanto el newton como el Mak son adecuados para foto planetaria. El newton mas barato pero algo mas incomodo ya que debe tener una colimacion exquisita y habría que colimarlo en cada sesión probablemente si queremos que rinda al máximo. El Mak seria mas cómodo de usar y su focal mas larga facilita la captura planetaria. En contra tiene que necesitaría al menos una hora de aclimatación hasta rendir a tope aunque prácticamente te puedes olvidar de la colimacion.

Si fuera yo escogería un mak para planetaria aunque el newton es mas polivalente. Olviate del refractor acromático simple. Y menos a F8. Yo no lo recomendaría ni para planetaria en visual y mucho menos para fotografía donde su tremendo cromatismo te impediría usarlo. Es totalmente inviable.

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4563
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #15 del : Vie, 07 Abr 2023, 12:00 UTC »

El mac 150 "no" lo he probado,
sí he probado el mac 127/1500 y pocos milagros tanto en fotografía como en visual.

Si el mac 127 lo tengo que comparar con un newton de 150/750,
en fotografía planetaria sin dudarlo me quedo con el newton,
en observación planetaria el mac 127 está en su salsa, pero, por preferencias personales, me quedo con el newton 150/750,
y tanto en fotografía como en observación de cielo profundo me quedo con el newton 150/750.

He visto muy buenas fotografías planetarias hechas con un mac 150 pero hechas desde cielos idílicos y maravillosos,
yo no tengo cielos de esos,
en Astrobin encontrarás fotografías muy interesantes al respecto
y si tienes curiosidad de ver más puedes seleccionar el telescopio que quieras.

Por otro lado está el tema de la aclimatación del telescopio,
los mac de 150 son un poco más costosos de aclimatar que los newton.

Si tengo que elegir fotografiar planetas con un mac 150 o con un newton de 200 mm lo tengo claro,
los newton son telescopios a los que tengo preferencia.

------------------------

En cuanto a comodidad de uso de telescopio montado sobre una montura ecuatorial no hay duda,
el mac siempre será más cómodo y sencillo de utilizar,
los mac también ganan por el lado de la colimación porque no se suelen descolimar,
los newton más vale que sepas colimar porque los vas a colimar muchas veces.

----------------

El refractor acromático 150/1200,
tengo el de la marca Sky Watcher,
para hacer fotografía planetaria como que no, directamente caca.
Ese telescopio cromatismo tiene a saco,
para observar la luna, poniéndole un filtro amarillo se quita el cromatismo te quedará una luna inolvidable,
para observar Júpiter, las imágenes son buenas pero el cromatismo está ahí,
puedes controlar el cromatismo  diafragmando el telescopio pero perderás algo de resolución.
Con Saturno la cosa cambia, Saturno tiene poco cromatismo así que las imágenes serán soberbias.
En cielo profundo poco he probado,
una vez hice una comparativa con un cúmulo globular
el telescopio newton 200/1200 daba mejor imagen
y podía mostrar las estrellas que formaban el cúmulo globular con mayor definición,
el refractor se quedó muy corto.

En cuanto a filtros anticromatismo, tengo el semiapo y con ese telescopio de 150 mm no le he visto ventaja alguna,
ese filtro quizás funcione con telescopios con relación focal más larga,
por mi parte lo tengo claro, montón de dinero que costó el filtro a la mierda.

A los precios que están los refractores acromáticos de 150 mm mejor ni acercarse
y los ED de 150 mm están a precios de  semi-rico así que como que no me llega la hucha me aguanto.

Pongo fotos comparativas que hice hace tiempo.

img

--------------------

Poner un newton procedente de un dobson sobre una EQ,
sencillo,
mides el diámetro del tubo y compras las anillas del diámetro adecuado y la regleta,
le quitas al tubo los apliques que utiliza para apoyar sobre la montura dobson y pones las anillas,
pones la regleta, pones en la montura los contrapesos y luego subes el telescopio a la montura,
luego lo equilibras todo y ya lo tienes.

En mi caso las anillas que compré no cerraban lo suficiente y no cogían el tubo,
le puse unos tornillos más largos y así lo solucioné.

Otra cosa que me pasó una vez puesto el newton 200/1200 sobre mi montura EQ para hacer fotografía
es que el ocular se me queda alto y se vuelve incómodo hacer observación visual,
a mí no me afecta porque yo apenas observo unos segundos, lo mío es la fotografía planetaria,
con un newton de 150/750 el problema de la altura a la que queda el ocular ya no lo es tanto.

Pongo video sobre montaje de telescopio sobre montura ecuatorial.

https://www.youtube.com/watch?v=LUwz1RMGcsk

También hay videos sobre la puesta en estación y sobre el alineamiento super-preciso de una montura GOTO.

Un saludo.


« Últ. modif.: Vie, 07 Abr 2023, 13:13 UTC por josé antonio »
- - -

RayoVerde

**
HUELVA 
desde: mar, 2023
mensajes: 6
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #16 del : Vie, 07 Abr 2023, 12:55 UTC »

Muchas gracias por vuestras respuestas.

Mi dobson, es un 200/1200, lo peor es que el portaocular es de 1,25".
El tubo pesa 8,9kg, con buscador y ocular.

¿Cuál sería la montura adecuada?
Imagino que la heq5 va de sobra, soporta 13kg.
De todas formas pregunto. Gracias

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4563
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #17 del : Vie, 07 Abr 2023, 13:10 UTC »

La HEQ5 siempre será mejor que la EQ5,
yo tengo la EQ5 y aguanta bien pero ojalá tuviera la HEQ5,
la HEQ5 te puede servir a futuro para hacer fotografía de cielo profundo.
La HEQ5 está en el límite de peso que se puede manejar con comodidad.
La HEQ5 es más precisa en su seguimiento que la EQ5.

El precio de la HEQ5 es bastante alto pero en este mundo no hay nada perfecto.

Un saludo.

« Últ. modif.: Vie, 07 Abr 2023, 13:12 UTC por josé antonio »
- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4563
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #18 del : Vie, 07 Abr 2023, 14:18 UTC »

Acabo de montar el telescopio newton 200/1200 sobre la EQ5,
apuntando al cenit el ocular queda a más o menos 1,65 metros del suelo,
algo incómodo.

Me acuerdo que cuando cogí el tubo 200/1200 de mi dobson y le puse las anillas para ponerlo sobre mi montura ecuatorial,
en principio no le quité los apliques que tenía y que lo unían a la montura dobson.
en ese momento podía utilizar el telescopio sobre la montura EQ5 para hacer fotografía
y luego también podía poner el tubo sobre la montura dobson para hacer visual,
luego decidí quedarme en la fotografía planetaria y le quité los apliques que lo unían a la montura dobson.

Con ello quiero decir que puedes utilizar el telescopio ese con las dos monturas.

Un saludo.

« Últ. modif.: Vie, 07 Abr 2023, 22:37 UTC por josé antonio »
- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

58  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2592
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #19 del : Vie, 07 Abr 2023, 21:38 UTC »


----------------

El refractor acromático 150/1200,
tengo el de la marca Sky Watcher,
para hacer fotografía planetaria como que no, directamente caca.
Ese telescopio cromatismo tiene a saco,
para observar la luna, poniéndole un filtro amarillo se quita el cromatismo te quedará una luna inolvidable,
para observar Júpiter, las imágenes son buenas pero el cromatismo está ahí,
puedes controlar el cromatismo  diafragmando el telescopio pero perderás algo de resolución.
Con Saturno la cosa cambia, Saturno tiene poco cromatismo así que las imágenes serán soberbias.
En cielo profundo poco he probado,
una vez hice una comparativa con un cúmulo globular
el telescopio newton 200/1200 daba mejor imagen
y podía mostrar las estrellas que formaban el cúmulo globular con mayor definición,
el refractor se quedó muy corto.

En cuanto a filtros anticromatismo, tengo el semiapo y con ese telescopio de 150 mm no le he visto ventaja alguna,
ese filtro quizás funcione con telescopios con relación focal más larga,
por mi parte lo tengo claro, montón de dinero que costó el filtro a la mierda.

A los precios que están los refractores acromáticos de 150 mm mejor ni acercarse
y los ED de 150 mm están a precios de  semi-rico así que como que no me llega la hucha me aguanto.

Pongo fotos comparativas que hice hace tiempo....



Ostras pues yo no veo en tus fotos demasiada diferencia entre ellas, exceptuando el tamaño de Jupiter.
Y tan mal que pones al refractor SW la verdad es que la veo estupenda y con tanto detalle como las otras, la unica diferencia que veo es el color, pero creo que eso es algo que se puede arreglar con los ajustes de la camara y/o el procesado.

Saludos

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27833
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #20 del : Vie, 07 Abr 2023, 22:07 UTC »

lo que ocurre que un refractor 150/1200   es algo que se empieza a escapar de control ,  ... y de todas formas el cromatismo ese no me gusta nada

lo que ALUCINO es ese Orion reflector 100/400  !  como puede ser?

----


Astrofotografía de cielo profundo,  mas bien es invertir y plantearse una Buena montura primero.



y luego el tema del peso de los tubos,  piensa que el problema es sobretodo  el momento de inercia,   linealmente sube con el peso, pero AL CUADRADO con la distribución de ese peso en longitud



por eso yo no montaría un refractor de 4" en esas monturitas nuevas,  que me apetece probar pero con poco peso,  y/o tubos cortos



estamos liando a RayoVerde , cuando nos vamos de extremo a extremo

- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4563
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #21 del : Vie, 07 Abr 2023, 22:51 UTC »

Vamos a ver,
el refractor acromático solo consigue centrar dos colores en el mismo foco,
el tercer color queda desenfocado y no es recuperable,
por eso la fotografía tiene ese color.

Un newton saca mejores fotografías planetarias porque centra los tres colores en el foco,
el problema del cromatismo en los refractores se muestra en forma de  halo azul alrededor de los objetos brillantes.

-----------------------

Sr Sebtor, yo me quedo admirado con lo que saca ese pequeño newton 100/400,
yo lo suelo colimar pero dudo que el telescopio pueda mantener la colimación con todos los oculares
y menos con el peso de la enorme torre óptica que le suelo poner cuando utilizo la cámara.

-------------------

Un saludo.

« Últ. modif.: Vie, 07 Abr 2023, 22:57 UTC por josé antonio »
- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4563
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #22 del : Vie, 07 Abr 2023, 23:36 UTC »

El macsutov no es de mi preferencia pero también tiene sus cositas

img

Un saludo.

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

58  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2592
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #23 del : Sáb, 08 Abr 2023, 11:17 UTC »

Ahi es a donde voy Jose Antonio, que ese halo no lo veo en tus fotos con los acromaticos.
Luego en el procesado ya se puede jugar con el balance de colores.

Saludos

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

58  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2592
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #24 del : Sáb, 08 Abr 2023, 11:46 UTC »

No son imagenes tomadas con un ED o un APO, vale, pero están tomadas con un sencillo y barato refractor de 80/400 que compré de segunda mano.
La de Orion con una Nikon Z50 sin modificar y la otra con una Canon D600.
Con esto quiero decir que para una primera toma de contacto son telescopios que no estan nada mal y que ofrecen muchas mas posibilidades de las que pensamos, por no hablar de que si usamos camaras de B/N y filtros de banda estrecha la cosa mejora notablemente.

Eso si, cuando usas acromaticos mas grandes ya necesitas tirar de monturas a partir de las EQ6.

- Para un 150/1200 una EQ6 minimo, tambien para un 150/750, que tambien es una bestia aunque mas corto.
- Para un 120/1000 de una HEQ5 para arriba.
- Para una 120/600 con una EQ5 ya te apañas bien.
- para los mas pequeños, entre la EQ3 y la EQ5 puedes trabajar en función del tamaño del tubo.


img

img

Saludos

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 1636
clik ver los últimos

WWW


minimensaje
« respuesta #25 del : Sáb, 08 Abr 2023, 12:48 UTC »

En este caso Hidra, lo lamento pero tengo que discrepar contigo. Una cosa es que uno aproveche los elementos que tiene e intente hacer astrofotografia sin coste o a bajo coste. Lo se por que también he pasado por ahí, y para ser las primeras fotos son muy gratificantes pero si vas un poco en serio enseguida ves los halos en las estrellas y las aberraciones en las esquinas y te das cuenta de has llegado a tu limite apenas comienzas.

Esta bien si no te has gastado nada, OK. Sin embargo, recomendarle a alguien que empieza y que probablemente quiera llegar a un punto relevante en astrofotografia que se compre un acromático de 15 cm a F8 me parece muy desacertado por que después se dará cuenta de que lo que necesita es al menos un ED corto -para cielo profundo- o un MAk-newton -para planetaria- y que el dinero que ha gastado en ese tubo no es aprovechable al cien por cien. Al menos esa es mi opinión y es el tipo de consejo que yo hubiera agradecido recibir.

Cierto es que todas las fotos son astrofotografia y que entre ellas hay niveles que no podremos alcanzar nunca. Álvaro usa un tubo de casi 8.000 € y una montura de mas de 10.000. Es un material de muy alta gama y no recomendaría a nadie tampoco irse a ese nivel para empezar pero cuando alguien esta pensando en invertir al menos unos cuantos miles en montura y tubo intuyo que las fotos con un doblete acro no serán lo suficientemente buenas y por eso no lo aconsejo.

Un saludo.

« Últ. modif.: Sáb, 08 Abr 2023, 12:57 UTC por monos »
- - -

josé antonio

**
España 
desde: dic, 2013
mensajes: 4563
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #26 del : Sáb, 08 Abr 2023, 13:40 UTC »

Ahi es a donde voy Jose Antonio, que ese halo no lo veo en tus fotos con los acromaticos.
Luego en el procesado ya se puede jugar con el balance de colores.

Saludos

El halo de cromatismo lo quito trasteando con los controles de brillo y de contraste que hay en el RegiStrax,
el color amarillento se puede quitar bajando la saturación por eso no se ven los halos azules que en principio había.

---------------------

Tienes dos fotografías muy guapas, envidia la mía, yo que supiera hacer fotografías de esas,
con esas fotografías estás demostrando que no es necesario tener 4000 euros invertidos en equipo,
que lo más importante para obtener buenos resultados es tener buenos conocimientos y dominar la materia,
yo con poder hacer la mitad de la mitad ya me conformaría.

---------------------------------------

Un saludo y muchísima suerte.





- - -

Aquarius

**

avatarc

Almería 
desde: ene, 2015
mensajes: 266
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #27 del : Sáb, 08 Abr 2023, 15:18 UTC »


Presupuesto: 400/450e aprox. Me interesa montura az, para de momento usarlo en visual.


  • 1-¿Existen refractores de focal corta de 120mm compatibles con las monturas de Skywachter que no sean de esta marca como el 120/600az?




Vixen fabricó hace años dos refractores de 120 mm y f/6,6. Vixen 120s y Vixen 120 NA,  los dos son acromáticos tipo Petzval y la aberración cromática en los dos es menor que en los acromáticos normales. La óptica de ambos tubos  consiste en un doblete Fraunhofer en el objetivo y otro doblete corrector  cerca del enfocador que además de aplanar el campo y  reducir la focal a 6,6 reduce también el cromatismo  (sin el reductor sería un refractor acromático f/12) . El Vixen 120s se fabricó en Japón a finales de los 90 y el 120 NA en China con licencia Vixen hasta el 2012 creo y según las reseñas hay una diferencia de calidad entre ellos a favor del japonés, sobre todo en cuanto a corrección óptica. Del 120s se fabricaron algunas unidades que el corrector trasero era un triplete,  en los que el cromatismo parece ser que  está aun mejor corregido.

Que conste que no recomiendo éstos tubos para astrofotografía, ojo, es sólo por contestar a la pregunta. Yo en su momento estuve buscando el 120s  para observación de dobles y por eso tengo alguna información. Para foto de cielo profundo  yo creo que lo mejor sería empezar con un refractor ED de  70-80mm que desde luego  saldrá bastante mas barato que un Vixen 120s y va a tener menos cromatismo seguro  ( Los 120s los que he visto de 2ª mano rondan los 800-1000 euros). El 120 NA lo he visto por 400-500 euros pero según dicen, la óptica es bastante peor .

Aquí hay información sobre el 120s. en la página de Koji Matsumoto , que a veces saca a la venta algún tubo de éstos,...los recomienda sobre todo para uso en visual.

https://koji-matsumoto.com/VIXEN120S/index.htm




- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

58  Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2592
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #28 del : Lun, 10 Abr 2023, 12:47 UTC »

En este caso Hidra, lo lamento pero tengo que discrepar contigo. Una cosa es que uno aproveche los elementos que tiene e intente hacer astrofotografia sin coste o a bajo coste. Lo se por que también he pasado por ahí, y para ser las primeras fotos son muy gratificantes pero si vas un poco en serio enseguida ves los halos en las estrellas y las aberraciones en las esquinas y te das cuenta de has llegado a tu limite apenas comienzas.

Esta bien si no te has gastado nada, OK. Sin embargo, recomendarle a alguien que empieza y que probablemente quiera llegar a un punto relevante en astrofotografia que se compre un acromático de 15 cm a F8 me parece muy desacertado por que después se dará cuenta de que lo que necesita es al menos un ED corto -para cielo profundo- o un MAk-newton -para planetaria- y que el dinero que ha gastado en ese tubo no es aprovechable al cien por cien. Al menos esa es mi opinión y es el tipo de consejo que yo hubiera agradecido recibir.

Cierto es que todas las fotos son astrofotografia y que entre ellas hay niveles que no podremos alcanzar nunca. Álvaro usa un tubo de casi 8.000 € y una montura de mas de 10.000. Es un material de muy alta gama y no recomendaría a nadie tampoco irse a ese nivel para empezar pero cuando alguien esta pensando en invertir al menos unos cuantos miles en montura y tubo intuyo que las fotos con un doblete acro no serán lo suficientemente buenas y por eso no lo aconsejo.

Un saludo.

Hola Monos, hasta donde yo se no he recomendado en ningun momento al compañero que se compre un refractor acromatico (y he re-leido mensajes).
Mi comentario iba en dirección a Jose Antonio, puesto que veía que las fotos que sacaba de planetaria con esos refractores no tenían mucho que envidiar a las otras que comparaba (se lo ha currado).

Y puestos a comentar, el compañero hablaba de fotografía de cielo profundo (aunque la cosa luego fue desbarrando hacia planetaria), pero manejando un presupuesto de unos 400€, cuando todos sabemos que con ese presupuesto es imposible ni aún recurriendo al mercado de segunda mano.
Quizas la compra de segunda mano de un SW 80 ED (solo tubo) podría solventar la papeleta, pero invirtiendo algo mas de dinero.

Por mi parte yo tengo dos refractores acromaticos, uno de 152/1200, otro de 120/1000 para visual, y un 80/400 para autoguiado... Con los tres estoy contento y consciente de que no son apocromaticos.

Un saludo

- - -

keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: ¿Merece la pena un acromático para fotografía de cielo profundo?, y otras dudas
 (Leído 2780 veces)
0
astrons: votos: 0
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice Rápido de foros en Astrónomo.org | lista conjunta de temas actualizados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons 4.0 astronomo.org astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at administrator of Astronomo.org .
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3b   subir rápido a encabezado la administración del foro no es, ni se hace necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.48 segundos con 59 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback