l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
282097 post, 19994 Temas, 11165 users
último usuario registrado:  Sergei-GN
avatar invitado

Venus visible a simple vista a mediodía

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
Skyliner

**
Archena (Murcia) 
desde: sep, 2023
mensajes: 78
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Lun, 02 Oct 2023, 13:29 UTC »

Pues eso, hoy me he propuesto si podía localizar Venus a mediodía a simple vista, pero con ayuda, claro está.
Resulta que ver Venus es fácil por la mañana a simple vista cuando está amaneciendo o el sol está todavía bajo. Estamos hablando del Venus actual, con elongación de 44º bastante alejado del sol.
Para ello he cogido los prismáticos que me han ayudado a localizarlo, a mediodía, por el área que debía estar. Todo en la sombra, para que el sol no molestase.
Me ha resultado impactante, lo brillante que aparecía en los prismáticos, ya que estoy acostumbrado a ver la luna de día mucho más atenuado su brillo o incluso el mismo júpiter cuando está cerca de la luna y puedes observarlo a plena luz del día con los prismáticos sirviéndote la luna de referencia.
Lo que he probado a hacer es localizándolo con los prismáticos y oriéntándome con un mástil del entorno que estaba a su altura, ver si podía verlo a simple vista y sí, aunque un punto minúsculo blanco entre los glóbulos blancos bailando en el cielo azul (fenómeno entóptico del campo azul) se podía ver a simple vista. Es fácil perderlo de vista cuando se mira para otro lado y se intenta volver a mirarlo, pero una vez que tenemos una referencia se vuelve a localizar.

No sé si alguno habéis intentado el reto pero a mí personalmente me ha sorprendido de que se llegue a ver a simple vista a mediodía. También dependerá de la agudeza visual de cada uno.



« Últ. modif.: Lun, 02 Oct 2023, 13:32 UTC por Skyliner »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28166
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Lun, 02 Oct 2023, 14:20 UTC »

con un tubo de cartón lo había encontrado,  de joven  , en la Mili se lo enseñaba a los compis  para matar el aburrimiento.
El tubo, no recuerdo si lo hace más fácil de encontrar, ... pero una vez encontrado,  si que lo simplifica
------

- Cuanto más claro el cielo y azul mejor.
- Hay que tener en cuenta la diferencia de Declinación del Sol respecto Venus,  así que influye el lugar de la eclíptica (si crece o decrece) y el lado W o E.    45º de latitud, puede significar 3h. antes o después del mediodía, respectivamente.

Venus tiene un albedo de 69% ,  la Luna 4 o 5%?
y se nota,  se nota mucho y cuando pasa cerca del limbo sobretodo, ... es mas brillante por unidad de superficie.

Venus lo tenemos cerca (en la vecindad je je), no está a la distancia de Júpiter , ... donde la luz que recibe del Sol es mucho menor.

- - -

vilchez

**

avatarc

Granada 
desde: nov, 2014
mensajes: 1553
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Lun, 02 Oct 2023, 17:43 UTC »

Yo con Venus tengo la manía de seguirlo todo el año a bajos aumentos y a simple vista, en estas épocas verlo a simple vista es muy sencillo sabiendo su posición y es visible hasta mirando de reojo, cuando se va acercando al Sol una sombra "dura" adecuadamente situada y unos prismáticos y se puede llegar a ver ---con las debidas precauciones--- muy muy cerca del Sol.


Prueba a mirar Júpiter de día con prismáticos, es objeto fácil.   Y si el cielo es muy azul y no blanquecino Saturno también puede localizarse con prismáticos pero con bastante mayor dificultad(no en esta fecha).

- - -

Skyliner

**
Archena (Murcia) 
desde: sep, 2023
mensajes: 78
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Lun, 02 Oct 2023, 17:57 UTC »

Ya veo que hacías tus pinitos de joven jejeje. Buena idea la del tubo para que no te moleste luz del entorno.

Sabía que se podría localizar a cualquier hora del día estando el sol fuera, pero no creí que pudiera verlo a simple vista.

Según Stellarium la Luna tiene un albedo del 12%, Venus del 77%, Júpiter del 51%, Marte del 15% y Mercurio el que menos con un 6%.

Yo con Venus tengo la manía de seguirlo todo el año a bajos aumentos y a simple vista, en estas épocas verlo a simple vista es muy sencillo sabiendo su posición y es visible hasta mirando de reojo, cuando se va acercando al Sol una sombra "dura" adecuadamente situada y unos prismáticos y se puede llegar a ver ---con las debidas precauciones--- muy muy cerca del Sol.

Prueba a mirar Júpiter de día con prismáticos, es objeto fácil.   Y si el cielo es muy azul y no blanquecino Saturno también puede localizarse con prismáticos pero con bastante mayor dificultad(no en esta fecha).

Júpiter sí lo he seguido con los prismáticos de día, ya digo que mayormente cuando está cerca de la luna para servirme de referencia, pero sería un poco menos fácil que Venus. Saturno no lo he probado y será más difícil. Se podrá ver justo sobre el horizonte E-SE a poco de meterse el sol actualmente, ya que sale hora y media antes de ponerse el sol. Marte también podrá ser un objetivo a tiro pero actualmente está muy cerca del sol, es muy pequeño por estar muy alejado y tiene poca magnitud (es difícil pillarlo incluso con el telescopio).


- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28166
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Lun, 02 Oct 2023, 18:42 UTC »

12 % la Luna,  no me acordaba, por eso dejé interrogante ..
ahora que tengo un minuto, lo he buscado,  y no lo dejan muy claro.  Eso si , 4% es el asfalto recién,  justo el suelo del cometa Halley!

ah !  Marte no lo he probado nunca de día,  que fallo,  Saturno tampoco.  Es que Marte es tan esquizofrénico que dura poco su buena visibilidad.  

lo del tubo, no se si funciona para verlo bien,  igual es lo contrario ... pero apoyado sirve para que otros lo vean.

También tenía otro tubo,  apantallado, cerrado con papel vegetal, y un agujero en abertura opuesta para ver el Sol.

estaba destinado en la Imprenta, y me llamaban "el cartulinas"

era un poco pesao y excesivo de joven,  ... eh  ojo!  conozco 2 casos de observadores solares que se llevaron el telescopio a la Mili para contar manchas solares

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 1282 veces
_
rightback