astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
280143 post, 19836 Temas, 13619 users
último usuario registrado:
ChechuM2
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ objeto astronómico /
· Planetas del Sistema Solar y cuerpos menores
·· Plutón y Planetas Enanos ( dwarf planets )
Plutón: el Planeta Enano 134340, historia del gigante menguante
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: 7.07 votos: 2
Plutón: el Planeta Enano 134340, historia del gigante menguante
«
: Dom, 04 Feb 2024, 20:56 UTC »
la historia antropocéntrica de Plutón (mpc n.º 134340), se le creía un gigante de hielo
y fue relegado a planeta enano del cinturón de Kuiper ... que no es poca cosa
Buscando al 9º planeta y encontrando otro enigma
Siglo XIX - Principios del XX:
Después del descubrimiento de Neptuno debido a las irregularidades en la órbita de Urano, los científicos también estudiaron la órbita de Neptuno, que presentaba pequeñas variaciones respecto a la órbita calculada. Esta observación llevó a la búsqueda de un hipotético planeta transneptuniano. A finales del siglo XIX, los astrónomos comenzaron a conjeturar que otro planeta, además de Neptuno, estaba perturbando la órbita de Urano.
La Loca Carrera en busca del "Planeta X"
La búsqueda del "Planeta X" comenzó a principios del siglo XX, liderada por el astrónomo estadounidense Percival Lowell (1855-1916), multimillonario aficionado a la astronomía que durante mucho tiempo se había dedicado a estudiar el planeta Marte, en donde llegó a afirmar que existían canales.
El término ‘Planeta X’ fue acuñado por Lowell en 1906 para referirse a un hipotético planeta en los confines exteriores del Sistema Solar, lo cual fue motivo de debate académico y de búsqueda telescópica. La letra "X" se refería a que era una incógnita, no el número romano "10", pues en ese momento, solo había ocho planetas conocidos en el sistema solar, por lo que "X" no se refería a "décimo" sino a "desconocido".
Lowell y otros astrónomos de la época creían que un cuerpo incógnito debía hallarse más allá de Neptuno, el planeta más lejano conocido en ese momento. Esperaban que su existencia explicara principalmente ciertas perturbaciones de las órbitas de los "gigantes de hielo" Urano y Neptuno, que no eran comprensibles considerando la influencia de los demás cuerpos ya identificados del sistema solar y las masas que se les atribuían a esos cuerpos celestes, según los datos disponibles en esa época.
1930, Plutón. El año del Descubrimiento !
La fotografía astronómica emergió como una herramienta clave, permitiendo la detección de astros más tenues y facilitando el descubrimiento de Plutón. Clyde William Tombaugh (1906-1997), en 1930, en el Observatorio Lowell, llevó a cabo esta misión pionera. Tombaugh utilizó un microscopio de parpadeo, con el que comparó fotografías de una región del cielo que habían sido tomadas con varios días de diferencia. Además, Tombaugh contaba con un nuevo telescopio de 13" con el que podía fotografiar con precisión una zona del cielo más amplia. Comparó fotografías tomadas en enero de 1930 y el 13 de marzo reveló al mundo la existencia de Plutón.
Esta búsqueda del Planeta X llevó al descubrimiento de Plutón. Sin embargo, el planeta resultó tener mucho menos brillo de lo previsto. En teoría, por las supuestas perturbaciones, se especularía con un diámetro del planeta recién descubierto: de hasta 40,000 km !! Sin embargo, la euforia inicial se vio empañada por desconciertos. La suposición de un planeta gigante, con masa comparable a la Tierra, descarriló por su baja magnitud. Así empezaba a intuirse que no podía perturbar las órbitas de los "gigantes de hielo" como se esperaba. Por lo tanto, la búsqueda del Planeta X continuó incluso después del descubrimiento de Plutón.
Elegir un nombre ¿pero cuál?
Después del descubrimiento el Observatorio Lowell, tenía el derecho de nombrar su descubrimiento y solicitó sugerencias al público. Recibieron miles de propuestas de todo el mundo. Una de las sugerencias vino de una niña de once años llamada Venetia Burney de Inglaterra. Propuso el nombre de Plutón, el dios romano del inframundo, y fue elegido por unanimidad. La pequeña Venetia recibió cinco libras como premio por su sugerencia. Mucho más tarde, en 1987 la IAU resolvió nombrar el asteroide 6235 como Burney, en su honor.
El nombre de Plutón fue del agrado del Observatorio Lowell desde el principio, ya que sus dos primeras letras (“PL”) eran, curiosamente, las iniciales de Percivall Lowell.
evolución del conocimiento de Plutón con el tiempo
la opinión de los Astrónomos en los años '30 y '40
Plutón es notable por su órbita altamente elíptica, con una excentricidad de 0.244. Su período orbital es de 248 años, lo que significa que tarda ese tiempo en completar una vuelta alrededor del Sol. Curiosamente, el período entre 1979 y 1999 Plutón estaría más cerca del Sol que Neptuno. A esas distancias la temperatura media de Plutón podría estar comprendida entre -228 y -238 °C.
Astrónomos notables como William Herbert Steavenson en 1933 expresaron perplejidad ante la aparente discrepancia entre el brillo de Plutón y su posible tamaño. Además, Josep Comas Solà en 1935 cuestionó la formación convencional de Plutón junto a otros planetas, sugiriendo un origen remoto y capturado por Neptuno.
1976: Redefiniendo el enigma Plutón
En 1976, la Unión Astronómica Internacional (UAI) recomendó un diámetro de 5,000 km y una masa del 11% de la Tierra para Plutón. Sin embargo, esta percepción de Plutón estaba a punto de cambiar drásticamente en los años siguientes.
1978, aparece Caronte ¿planeta doble o problema doble?
El descubrimiento del satélite Caronte en 1978 por el astrónomo estadounidense James W. Christy marcó un cambio crucial en la percepción de Plutón. Hasta entonces, se suponía que Plutón tenía densidades casi tan altas como para estar hecho de plomo. Sin embargo, las mediciones revelaron un diámetro de Plutón entre 2,200 y 2,400 km, desafiando las expectativas previas.
Christy notó algo peculiar en las imágenes de Plutón obtenidas con el telescopio del Observatorio Naval de los Estados Unidos. Este descubrimiento cambió la percepción de Plutón, ya que el sistema ahora se asemejaba más a un planeta doble.
los 80's revolucionan el panorama
Las medidas radioastronómicas e infrarrojas en la década de 1980 consolidaron la nueva imagen de Plutón. Su tamaño, más cercano al de la Luna que a un gigante planetario, desafió las conjeturas iniciales. El planeta enano se reveló como un enigma, distinto a cualquier otro en el sistema solar. Este descubrimiento desafió las expectativas y cambió la forma en que los astrónomos veían a Plutón, marcando el comienzo de una nueva era en su estudio.
1985-1990: llegan los
Tránsitos y Eclipses Plutón-Caronte
Con el paso de los años, la órbita de Caronte se veía de perfil desde la Tierra, lo que permitió observar ocultaciones, tránsitos y eclipses de Plutón y sus lunas. Estos eventos, que ocurren cuando Plutón y sus lunas pasan entre la Tierra y otra estrella, han proporcionado información valiosa para los astrónomos. Han permitido a los astrónomos medir con precisión las características de estos cuerpos celestes.
1988, la ocultación de una estrella por Plutón
Esta ocultación proporcionó información valiosa sobre la atmósfera plutoniana. Durante este evento, la luz de la estrella se oscureció gradualmente a medida que atravesaba las capas de la atmósfera de Plutón, lo que permitió a los astrónomos medir con precisión las características de la atmósfera: revelaron que Plutón tiene una tenue atmósfera compuesta principalmente de nitrógeno. Las capas más profundas de la atmósfera tenían unas presiones de unos pocos microbares, casi un millonésimo de la existente en la Tierra. Además, se produjo un pico en la curva de luz de la estrella, lo que se interpretó como una capa de niebla a una altura entre los 20-50 km. sobre la superficie. Estos hallazgos fueron sorprendentes y proporcionaron una nueva comprensión de Plutón y su atmósfera.
En 2005, es Caronte que oculta a una estrella
se determinó el diámetro del satélite en 1212 km con un margen de error de 3 km. Con estos datos, se calculó su masa en 0,000254 masas terrestres y una densidad de 1630 kg/m³, inferior a la de Plutón (2030 kg/m³), sugiriendo mayor proporción de hielos en Caronte.
año 2006. "El Hundimiento". Relegado a Planeta Enano nº-134340
Ya entrado el siglo XXI, con el Telescopio Espacial Hubble (HST), se ampliaron los descubrimientos de la familia de Plutón. Se sabe que Plutón tiene cinco lunas conocidas: Caronte, Nix, Hydra, Estigia y Cerbero. De estas, Caronte es la más grande y la más cercana a Plutón. Particularmente interesante es que Plutón y Caronte están en rotación sincronizada, lo que significa que siempre se muestran la misma cara el uno al otro. Este fenómeno de acoplamiento de marea no es único en el sistema solar, por ejemplo la Tierra y la Luna, no por ello deja de ser otra capa de misterio a la ya enigmática relación entre Plutón y Caronte.
En 2006, la Unión Astronómica Internacional (UAI) redefinió la clasificación de PLANETA. Este cambio de clasificación ha llevado a los astrónomos a reconsiderar la definición de Plutón, "inventar" el término Planeta Enano, y a explorar nuevas perspectivas o su papel en el sistema solar.
La razón principal por la que Plutón dejó de ser considerado un planeta es que no cumplía con todos los criterios establecidos por la UAI para la clasificación de planetas. Según la UAI, un planeta (*1*) es un cuerpo celeste que orbita alrededor del sol, (*2*) tiene suficiente masa para tener una forma esférica debido a su propia gravedad, y (*3*) ha "limpiado" su órbita de otros objetos.
Plutón cumple con los dos primeros criterios, pero no con el tercero. Su órbita no está limpia y comparte el espacio con otros cuerpos celestes en el Cinturón de Kuiper, una región del sistema solar más allá de la órbita de Neptuno poblada de cuerpos congelados que quedaron de la formación del sistema solar. Esta decisión fue particularmente controvertida en el Observatorio Lowell, y en EEUU, ya que fue allí donde Tombaugh descubrió Plutón por primera vez. La decisión de la UAI sigue siendo objeto de debate hasta el día de hoy.
2015: la Sonda New Horizons llega a destino: Plutón
En 2015, la sonda New Horizons inició una nueva era de exploración. Aunque las lunas de Plutón, Nix, Hydra, Estigia, Cerbero y Caronte, ya habían sido descubiertas, la sonda New Horizons proporcionó las primeras imágenes detalladas de estos cuerpos celestes, redefiniendo nuestra comprensión del sistema plutoniano.
El 14 de julio de 2015, New Horizons realizó su histórico sobrevuelo, proporcionando imágenes sin precedentes de Plutón y sus lunas. La visita de New Horizons reveló un Plutón diverso y complejo. Las imágenes mostraron una superficie con características geológicas sorprendentes, incluyendo montañas de hielo y vastas planicies. Se desmitificó aún más el tamaño de Plutón, demostrando que era más pequeño de lo estimado previamente.
Además, New Horizons reveló trazas de una tenue atmósfera. La atmósfera de Plutón es notable por sus fuertes cambios estacionales, y que no son causados por las peculiaridades de la rotación orbital y axial de Plutón. La presión de la atmósfera de Plutón en su superficie, medida por New Horizons en 2015, es de alrededor de 1 Pa (10 µbar), aproximadamente 100 000 veces menor que la presión atmosférica de La Tierra. La temperatura en la superficie es de 40 a 60 K, pero crece rápidamente con la altitud debido a que el metano genera un efecto invernadero en su atmósfera. Cerca de la altitud de 30 km suele llegar a 110 K, y luego disminuye lentamente.
La atmósfera de Plutón es la tenue capa de gases que rodea a Plutón. Se compone principalmente de nitrógeno (N2), con pequeñas cantidades de metano (CH4) y monóxido de carbono (CO), los cuales son vaporizados por sus hielos que se encuentran en la superficie de Plutón. Contiene capas de neblina, consiste probablemente en compuestos más pesados que se forman a partir de estos gases, debido a radiación de alta energía.
Después de su histórico sobrevuelo de Plutón, la misión de la sonda New Horizons se extendió para explorar más allá del sistema de Plutón. En 2019, la sonda voló sobre el objeto 486958-Arrokoth (anteriormente conocido como Ultima Thule o 2014 MU69), que es un cuerpo de 33km del Cinturón de Kuiper. Este encuentro ocurrió a 43.4 unidades astronómicas (UA) de distancia. La misión de New Horizons continúa, y se espera que la sonda explore al menos uno o dos objetos más del Cinturón de Kuiper.
En el interior de la sonda New Horizons viajan parte de las cenizas de Clyde Tombaugh, el descubridor de Plutón. En la tapa del recipiente que contiene las cenizas, hay una inscripción en inglés que dice: “En el interior están los restos del estadounidense Clyde W. Tombaugh, que descubrió Plutón y la tercera zona del sistema solar”. Esta es una forma conmovedora de rendir homenaje a Tombaugh y su contribución a la exploración espacial.
Conclusión
En resumen, desde su descubrimiento en 1930 hasta la exploración de New Horizons en 2015, Plutón ha pasado por una transformación de nuestra percepción y conocimiento: de ser un supuesto gigante, con especulaciones de un diámetro de hasta 40,000 km, a convertirse en un planeta enano de poco más de 2200 km de diámetro. Las opiniones de los astrónomos, el cambio de estatus a planeta enano, el descubrimiento poco a poco hasta que el Sistema de Plutón son 6 cuerpos, la visita de New Horizons, han marcado su evolución en nuestra comprensión del sistema solar. Esta transformación es solo aparente, de nuestra percepción de Plutón, es un testimonio del progreso de la ciencia y la exploración espacial.
Tabla del sistema de PLUTÓN
cuerpo
Características
Año de Descubrimiento
Descubridor
Plutón
- Masa: 1,30 × 10²² kg
(0.18 masas lunares)
- Distancia al Sol: 39.5 unidades astronómicas (AU)
- Gravedad: 0,6 m/s²
- Periodo de rotación: 153 horas.
- Período orbital: 248 años.
- Albedo: de 0.49 a 0.66.
1930
Clyde William Tombaugh
Caronte
- Masa: 1.52 × 10²¹ kg
(0.02 masas lunares).
- Distancia a Plutón: 19,571 km
- Gravedad: 0.278 m/s²
- Periodo de rotación: 6.387 días terrestres
- Período orbital: 6.387 días terrestres
- Albedo: de 0.36 a 0.39.
1978
James W. Christy
Nix
- Masa: 4.5 × 10¹⁶ kg
- Distancia a Plutón: 48,694 km
- Periodo de rotación: Irregular
- Período orbital: 24.854 días terrestres
2005
Equipo del Telescopio Espacial Hubble
Hydra
- Masa: 8.9 × 10¹⁶ kg
- Distancia a Plutón: 64,738 km
- Periodo de rotación: Irregular
- Período orbital: 38.206 días terrestres
2005
Equipo del Telescopio Espacial Hubble
Estigia
- Masa: Desconocida
- Distancia a Plutón: 42,656 km
- Periodo de rotación: Desconocido
- Período orbital: 20.161 días terrestres
2012
Mark R. Showalter
Cerbero
- Masa: Desconocida
- Distancia a Plutón: 57,783 km
- Periodo de rotación: Desconocido
- Período orbital: 32.168 días terrestres
2012
Mark R. Showalter
Cronología de Ocultaciones Estelares por Plutón y Caronte: 1988-2019
Fecha
Cuerpo
Estrella
Magnitud
Conclusiones del evento
9 junio 1988
Plutón
UCAC4 345-180315
12.6
Primera evidencia de la existencia de una atmósfera en Plutón.
21 agosto 2002
Plutón
UCAC4 348-006587
12.7
Observación que sugirió un calentamiento en la atmósfera de Plutón.
11 julio 2005
Caronte
UCAC4 248-028442
16.0
Primera ocultación estelar por Caronte; no se detectó atmósfera significativa.
12 julio 2008
Plutón
UCAC4 266-036051
13.7
Confirmación de que la atmósfera de Plutón es predominantemente nitrógeno con trazas de metano.
22 junio 2008
Caronte
UCAC4 243-023665
14.9
No se detectó atmósfera significativa en Caronte.
14 noviembre 2013
Caronte
UCAC4 348-146029
15.1
Confirmación adicional de la ausencia de una atmósfera significativa en Caronte.
29 junio 2015
Plutón
UCAC4 345-180315
12.1
Confirmación de una atmósfera tenue con presión superficial de 11 microbares.
19 junio 2016
Pluton
23 julio 2017
Plutón
UCAC4 410-143659
15.3
Se detectó un descenso en la presión atmosférica respecto a eventos anteriores.
15 agosto 2019
Plutón
UCAC4 337-141695
14.0
Se observó una posible tendencia de enfriamiento en la atmósfera de Plutón.
más sobre Ocultaciones por Plutón
Referencias y Temas relacionados:
¿Cuántas lunas tiene Plutón?: responder bien a ello te cautivará!
¿Cómo brilla el Sol desde Plutón? Conoce su iluminación real
El Planeta 9 ó X: Buscando un Gigante Helado más allá de Plutón
Plutón, el increíble planeta menguante
PDF
La Idea de Planeta a lo largo de la Historia. IGN. Pere Planesas
¿Es Eris más pequeño que Plutón? datos ocultación estelar 2010
- - -
re.: la Historia del Misterioso Caso del doctor 134340 y mister Plutón
«
respuesta #1
: Lun, 05 Feb 2024, 20:24 UTC »
Está muy interesante,
creo que Plutón es el cuerpo más enigmático del sistema solar,
lo más increíble es que -a pesar de su diminuto tamaño y de la enorme distancia- lo hayamos podido detectar desde la tierra,
lástima que no sea un poco más grande,
algo así como cuatro veces Júpiter o Saturno,
sería super-divertido fotografiarlo.
Un saludo y mucha suerte.
- - -
re.: la Historia del Misterioso Caso del doctor 134340 y mister Plutón
«
respuesta #2
: Lun, 05 Feb 2024, 23:12 UTC »
yo, aún recuerdo algunos libros de los 70's, que indicaban una densidad de Plutón con 12, 14 o 15 gr/cm³ ... aunque con asterisco y seguidamente explicaban el dilema !
- - -
re.: la Historia del Misterioso Caso del doctor 134340 y mister Plutón
«
respuesta #3
: Mar, 06 Feb 2024, 08:57 UTC »
Yo recuerdo cuando de joven compraba revistas científicas,
por entonces a Plutón le llamaban "El planeta menguante"
resulta que a cada medición que hacían le daban un tamaño menor,
por aquella época se decía que el planeta iba a desaparecer en pocos años,
supongo que ya han cambiado de idea y que tenemos Plutón para rato.
Un saludo y muchísima suerte.
« Últ. modif.: Mar, 06 Feb 2024, 08:58 UTC por josé antonio »
- - -
keywords:
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons: 7.07
votos: 2
Tema leído 1327 veces
INICIO
>
/ objeto astronómico /
>
· Planetas del Sistema Solar y cuerpos menores
>
·· Plutón y Planetas Enanos ( dwarf planets )
>
Plutón: el Planeta Enano 134340, historia del gigante menguante
Loading...