l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
281536 post, 19939 Temas, 13700 users
último usuario registrado:  Danii03
avatar invitado

¿Diferencias reductor focal Celestron 6.3 vs CCDT67 Astro Physics?

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
Yvan

**
Guadalajara 
desde: sep, 2021
mensajes: 220
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Mar, 13 Feb 2024, 20:42 UTC »

Hola,
he leido algunas veces que el reductor de Astro Physics CCDT67 ese el papel de "aplanador", que las estrellas son casi redondas fuera del centro del espero cuando se toma fotos.
¿alguien ha tenido los 2 y ha podido comprobarlo?
¿realmente merece la pena para hacer astrofoto si lo comparamos con el de Celestron?
Existe un post de 2016, pero no me aclara la duda:
Reductor CCD Astro Physics CCDT67
Muchas gracias por vuestras aclaraciones.

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2805
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Mar, 13 Feb 2024, 22:54 UTC »

Yo he tenido el Celestron y tengo el CCDT67, la verdad es que los dos son buenos, pero cuando pones una cámara con un sensor que empieza a ser grandecito las diferencias se notan mucho. Usaba una cámara Atik 314 (sensor pequeño) con el Celestron y funcionaba bastante bien, pero cuando cambié a la QSI583 con KAF8300 (creo recordar que su diagonal es de 22 mm), el viñeteo era importante y difícil de corregir. Le puse el CCDT67 y problema resuelto.

Con sensores más grandes de 24 mm la cosa se irá haciendo más difícil cuanto más grande sea el sensor. Otra cosilla que sirve para este reductor y para todos: cuanto más se retira el sensor del reductor, más se reduce la focal y viceversa. Pero cada reductor está diseñado para un factor de reducción determinado. Cuanto más te apartes de ese factor de reducción aumentando o disminuyendo la distancia entre el sensor y el reductor, más aberraciones tendrás en la imagen. Esto es, por ejemplo, estrellas más o menos alargadas en los bordes, o mayor viñeteo, etc.

Al Celestron f/0.63x le saqué 0.5x sin problemas (perfecto), pero claro, era un sensor muy pequeño que no llegaba a "ver" lo que pasaba en los bordes de la imagen. Otro ejemplo, conservo un Celestron f/3.3 y con el SC235 y la ASI174 saco un buen campo con poco viñeteo y las estrellas apenas alargadas en los bordes. Si meto el KAF8300 con ese mismo reductor, queda una imagen muy artística, un circulito central con cielo estrellado rodeado de una enorme periferia llena de enormes gaviotas, que resultan ser estrellas. Sonreir*

PD: Perdón por el ladrillo.

- - -

Yvan

**
Guadalajara 
desde: sep, 2021
mensajes: 220
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Vie, 16 Feb 2024, 15:55 UTC »

Madre mia, otro factor a tener cuenta: el tamaño del sensor.
Pero es que este hobby vuelve a uno loco al final! flasheado
Estoy anotando ciertas cámaras para realizar el seguimiento de asteroides en un futuro y debo dirigirme hacia cámara más bien CCD para tener un pixel grande (creo que > 6 o 7). Y las Sbig 8300 creo que tiene un sensor de 18*14 (La Atik 414 es de solo 9*6.7, ASI432MM: desconozco pero tiene 1608*1104px).
Asii que ese reductor sería una buena inversion. hmmmm
Muchas gracias Hidra.

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2805
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Dom, 18 Feb 2024, 17:47 UTC »

Las cámaras con CCD para estas cosas son muy buenas, pero los fabricantes ya no las desarrollan ni las venden; ahora todas son CMOS. Si te compras una CCD, que sea de segunda mano a buen precio, y si no, te compras una CMOS B/N nueva para poder hacerle binning (con las de color no sirve). Te digo nueva porque estas cámaras bajan mucho de precio, ya que sacan al mercado nuevos modelos con más prestaciones a mucha velocidad, y las anteriores van quedando obsoletas muy rápidamente. De segunda mano será difícil que te encuentres alguna CMOS al 70% de lo que cuestan nuevas en tienda; por más de eso ya no merece la pena.

Saludos.

- - -

Yvan

**
Guadalajara 
desde: sep, 2021
mensajes: 220
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Lun, 19 Feb 2024, 10:41 UTC »

Pero cámaras CMOS B/N con grandes pixeles, no he visto. Por eso estoy más orientado a las CCD.
¿conoces tu alguna con pixel de entre 6 y 9?

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2805
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Lun, 19 Feb 2024, 16:02 UTC »

Pero cámaras CMOS B/N con grandes pixeles, no he visto. Por eso estoy más orientado a las CCD.
¿conoces tu alguna con pixel de entre 6 y 9?

Si, haberlas haylas, estan estos dos modelos que pongo, pero hay mas, y todas a precios similares:

https://www.telescopiomania.com/camaras-de-un-unico-ccd/10314-camara-moravian-c4-16000-con-enhanced-cooling.html

https://astronomy-imaging-camera.com/product/asi990mm-pro-asi991mm-pro-2/

Como ves los precios son un disparate  Sonreir, con una camara mas sencilla puedes trabajar si haces binning, pero tiene que ser BN y con el sensor un poco grandecito.
De todas formas para el uso que le quieres dar, una CCD de segunda mano es una buena opcción, que no hace mucho había un compañero que vendia un QHY9 por 450€ (creo recordar).

Saludos

- - -

Yvan

**
Guadalajara 
desde: sep, 2021
mensajes: 220
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Lun, 19 Feb 2024, 16:27 UTC »

Madre mia, que locura de precios. No me pongas eso que me das un susto de muerte.
Y pensar que algunos sí las compran!
Seguiré mirando las de segunda mano, pero antes, estoy mirando una de guia. Quiero entender el funcionamiento con PHD2, hacerme con ella y con mi Canon antes de dar el salto a una B/N tipo CCD.
Muchas gracias Hidra.

- - -

OscarP

**
Alava 
desde: dic, 2014
mensajes: 335
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Lun, 01 Abr 2024, 09:14 UTC »

Muy interesante la información, estoy valorando la compra de un reductor para un mak127(f12) y estaba mirando esos 2 reductores para una imx585 con una diagonal de 12.85mm. He leído que el ccdt67 no tiene ningún tipo de corrección, pero es que los precios fuera de USA asustan....

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2805
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Lun, 01 Abr 2024, 11:24 UTC »




- - -

stargate

**

desde: nov, 2013
mensajes: 560
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #9 : Mar, 02 Abr 2024, 21:43 UTC »

Buenas noches.
Ya que habéis iniciado el tema, ¿algún consejo sobre que OAG es el más adecuado para un C 9.25 con el reductor de focal de Celestron x0.63?
Ahora que empieza la temporada de galaxias -si el tiempo lo permite- me gustaría explorar la opción de cielo profundo con la focal reducida a 1481 mm. Había pensado en un tubo en paralelo pero creo que por encima de 1000 de focal se recomienda OAG. Cuento con que el guiado se complicará por la focal fundamentalmente y por el comportamiento térmico del SC.
Según los cálculos el equipo está justo en el límite de seguimiento de mi montura en una sesión habitual 0.52´´ por pixel. Viendo este hándicap he analizado la posibilidad de trabajar con bin x2 pero el factor de amplificación se reduce drásticamente por lo que se pierde el potencial teórico del tubo -al margen de todos los imponderables que suponen estos equipos para cielo profundo.
Imagen de m51 con reductor de focal x0.63:

Imagen del mismo objeto con reductor de focal x0.63 y bin x2:

Y esta es la imagen que obtendría con el refractor que habitualmente utilizo:

Cuento con que tendré que desechar parte de las imágenes capturadas por problemas con el seeing y el seguimiento de la montura, pero es el único telescopio que tengo con una focal destacada.
Gracias por vuestra atención.
Un saludo.

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2805
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #10 : Mié, 03 Abr 2024, 11:36 UTC »

No se que tamaño tiene el sensor y el pixel de tu camara, pero la idea es que el sensor y el espejo del OAG entren dento del tamaño del cono de luz que te de el reductor.
Yo por ejemplo nunca pude usar el OAG con mi 9,25 y el reductor Celestron f6,3, en cambio con el CCDT67 si que puedo, pero muy justito ya que si el espejo del OAG está muy hacia afuera las estrellas de guiado salen deformadas, y si el espejo está muy hacia adentro provoca una sombra del espejo en la imagen que da el CCD principal.

- - -

stargate

**

desde: nov, 2013
mensajes: 560
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #11 : Mié, 03 Abr 2024, 12:51 UTC »

No se que tamaño tiene el sensor y el pixel de tu camara, pero la idea es que el sensor y el espejo del OAG entren dento del tamaño del cono de luz que te de el reductor.
Yo por ejemplo nunca pude usar el OAG con mi 9,25 y el reductor Celestron f6,3, en cambio con el CCDT67 si que puedo, pero muy justito ya que si el espejo del OAG está muy hacia afuera las estrellas de guiado salen deformadas, y si el espejo está muy hacia adentro provoca una sombra del espejo en la imagen que da el CCD principal.

Buenos días.
Muchas gracias por tu interés Hidra.
La cámara es la ASI 2600 mc con un pixel de 3.76 micrones y el formato es APC-S.
Me dejas un poco descolocado con el tema del cono de luz y demás....¿Hay algún modo de poder calcular la cuestión?
¿Al final que utilizaste un tubo en paralelo a pesar de la focal del telescopio?
Un saludo.

- - -

AntReal

**
60  Sabadell 
desde: feb, 2017
mensajes: 157
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #12 : Mié, 03 Abr 2024, 14:21 UTC »

Hola, buenas tardes. Yo creo que las estrellas deformadas no son un problema para el guiado (incluso al contrario) y la pequeña sombra que genera el espejo del OAG se corrige bien con los flats. Yo uso el OAG de Celestron con el reductor de 0.63 y bin 1x1. Es verdad que tengo que desechar lights, pero diría que es por otras causas.

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2805
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #13 : Mié, 03 Abr 2024, 14:54 UTC »

Uso el OAG, aunque con los 1574mm de focal que tengo tambien se puede trabajar bien con tubo paralelo.
El OAG era mas imprescindible con los 2350mm de focal que usaba antes.

Te preguntaba lo del tamaño del sensor de la camara porque es importante saber si ese sensor va a caber dentro del cono de luz que te da el reductor, o va a ser demasiado grande. Piensa que el diseño del reductor de Celestron era de la epoca en que las CCDs eran diminutas en comparación con las actuales, con lo cual era sobrado para la epoca.
Lo mas probable es que con tu camara puedas trabajar con el reductor Celestron, pero con mucho viñetéo, aunque se puede corregir con flats, así que meter ahí un OAG se me antoja muy dificil.
Quizas puedas con el CCDt67 pero debes vigilar que el espejo del OAG no se "meta" demasiado adentro colocandose encima del sensor, con lo cual haría sombras o reflejos en un borde del sensor.

Justo mas arriba dejo una grafica y un comentario de Astro Physics sobre como calcular el cono de luz en función del factor de reducción de ese reductor. De los reductores de otras marcas he buscado información sobre como calcular su cono de luz, pero no son nada transparentes y dan información confusa, lo cual mosquéa un poco.

Ahora hablo de memoria ehh, pero me pareció leer por ahi que el cono del Celestron era de 23mm a 0,63, el del CCDT creo que era de 29mm a 0,67, y tu sensor tiene una diagonal de 28,3mm y el de la mia 22,5mm... En tu caso demasiado justo incluso para el CCDT.
Hay otros reductores que dan un cono mucho mas amplio, pero prepara el bolsillo para gastar de 1000€ en adelante, y por supuesto tu telescopio no serviría.
Te aconsejo tubo paralelo minimo de 400mm con camara de pixel pequeño. O sea, que la resolución de tu tren de guiado no sea inferior a la del principal.

Saludos

- - -

Hidra
Tik Tok Tik Tok

**

avatarc

Sant Celoni 
desde: sep, 2010
mensajes: 2805
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #14 : Mié, 03 Abr 2024, 14:58 UTC »

Hola, buenas tardes. Yo creo que las estrellas deformadas no son un problema para el guiado (incluso al contrario) y la pequeña sombra que genera el espejo del OAG se corrige bien con los flats. Yo uso el OAG de Celestron con el reductor de 0.63 y bin 1x1. Es verdad que tengo que desechar lights, pero diría que es por otras causas.

La diagonal de tu cámara es de 9mm y la de la cámara de Stargate es de 28,3mm... ahí está la diferencia y la dificultad.

- - -

AntReal

**
60  Sabadell 
desde: feb, 2017
mensajes: 157
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #15 : Mié, 03 Abr 2024, 15:24 UTC »

Gracias, Hidra. Entendido.

- - -

stargate

**

desde: nov, 2013
mensajes: 560
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #16 : Mié, 03 Abr 2024, 17:05 UTC »

Buenas tardes.
Muchas gracias a los dos por todo lo que habéis comentado.
Viendo estos datos está claro que si quiero utilizar esa cámara será con muchas limitaciones  y que tendré que recurrir al guiado en paralelo teniendo en cuenta el cono de luz que genera el corrector. Calculando los parámetros tendría estas resoluciones: tubo principal  con una focal de 1481 mm 0.52"  pixel y tubo de autoguiado de 420 mm de focal 1.42 "  pixel lo que nos da una relación de 2.7 entre un tubo de autoguiado y el principal.
Habrá que seguir haciendo cálculos y evaluando aspectos a favor y en contra.
Un saludo.

« Últ. modif.: Mié, 03 Abr 2024, 17:07 UTC por stargate »
- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 3165 veces
_
rightback