l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
281620 post, 19941 Temas, 13706 users
último usuario registrado:  alr3001
avatar invitado

Opiniones sobre las estrellas en astrofotografía | "estirado"

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
Rober - Cielos Boreales

**

avatarc


desde: jun, 2009
mensajes: 763
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« : Mar, 20 Feb 2024, 20:39 UTC »

Buenas tardes, quería compartiros esta imagen y preguntaros vuestra opinión sobre los núcleos de las estrellas (ignorad los halos).
¿Creéis que están bien estiradas? Y si alguien se anima ¿Qué soléis hacer para evitar quemar los núcleos de las estrellas durante el estirado? ¿GHS? ¿MaskedStrech?
¿Estiráis las estrellas por separado?
Os leo.


LRGB by Roberto Ferrero, on Flickr

- - -

albireo1965

**

avatarc

Algeciras 
desde: feb, 2018
mensajes: 777
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Mar, 20 Feb 2024, 23:12 UTC »

Roberto, yo veo las estrellas bastante bien. Respecto a las estrellas es una de mis asignaturas pendientes, pero tengo muchas mas. También creo que es un asunto que preocupa a la mayoría de los astrofotografos, la mayoría se centran en las nebulosas y galaxias y aun separando las estrellas como hago yo, por mucho que lo intentes ya están quemadas si partes de los mismos lights.

Entiendo y es mi intensión de disparar con lpro o ir uv cut mejor tomas de menos tiempo, bastante menos tiempo, de poco mas de 10 segundos, 20 quizás, no lo se seguro y luego unirlos a la nebulosa o galaxia que proceda, así al menos quiero probar yo.

Un saludo, por cierto a pesar de los halos, la toma me gusta bastante.... Buenas Noches.



- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2595
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #2 : Mié, 21 Feb 2024, 06:33 UTC »

Lo que preguntas Roberto da casi para escribir un curso magistral sobre astrofoto. Creo que el proceso de estirado es el punto crucial del procesado. Es donde se juega el tipo la imagen que hacemos. Donde todo va a mejorar o empeorar... según el caso.

Hay dos premisas. La primera es cuando ya las estrellas están saturadas debido a capturas largas. En tal caso hay poco margen. Es el caso de esta cabeza de la bruja. Estrellas soberbias junto a nebulosas muy débiles. En mi percepción personal esta imagen esta estupenda. En pequeño parece que las estrellas destrozan el conjunto, pero al ampliar la imagen todo se pone en su justa medida y las estrellas brillan como se esperaría de ellas. Un estirado GHS tiene cierta utilidad pero con limitaciones y el estirado enmascarado también puede servir pero hay que saber manejar bien las mascaras -no es mi caso-. Indeciso

La segunda premisa es cuando ya en captura se limita la duración de los cuadros para que no se quemen demasiados píxeles. Eso facilita las cosas y entonces GHS es el jefe absoluto.

Un servidor siempre separa y estira por separado estrellas y nebulosa. Pero OJO solo aplico BlurX en estado lineal y con la imagen original antes de separar. Nunca por separado.

Me gustaría añadir una cosa. Estas imágenes que hacemos son un poco una "destroza" de los datos originales. Es como si en una orquesta el triangulo o la flauta sonasen tan intensos como los timbales o todo el conjunto de vientos o cuerdas. Es decir están absolutamente comprimidas. Si se trataran de pistas de audio serian horrorosas. Por ejemplo, la diferencia entre Rigel y el hidrógeno que se ve al fondo es brutal. Sin embargo si se procesa con finura queda bastante bien y podemos ver ambas cosas. En esta imagen se ve todo pero las estrellas comunican bastante bien su intensidad. Por eso pese a que no representa con exactitud la realidad si la representa con suficiente exactitud como para ser estupenda. Una Rigel, por ejemplo, que brillara demasiado poco y sin su halo de dispersión podría parecer mejor pero daría una sensación de artificialidad que no se si me gustaría.  hmmmm

Saludos a todos.

- - -

Rober - Cielos Boreales

**

avatarc


desde: jun, 2009
mensajes: 763
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #3 : Mié, 21 Feb 2024, 11:25 UTC »

Hay otro factor que creo que es fundamental en el aspecto de las estrellas y es el full well de la cámara. Con mi ASI1600MM tengo un full well de 20.000 mientras que esta otra imagen que os he publicado está hecha con una FLI PL16803 con full well de 100.000, la diferencia de rango dinámico es abismal. Aplicando la misma técnica que suelo usar siempre la diferencia entre imágenes obtenidas con mi cámara y con esta otra es notable. Al final los tiempos de captura y los procesos hay que adaptarlos a nuestras cámaras.

- - -

lómbido

**

avatarc

52  Madrid 
desde: oct, 2011
mensajes: 654
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #4 : Mié, 21 Feb 2024, 12:32 UTC »

Hola,

de lo de las estrellas ni idea pero la foto es una pasada!!!

Enhorabuena


Saludos

- - -

Cabfl

**

avatarc

Alejandro

50  Las Palmas de Gran Canaria 
desde: ene, 2016
mensajes: 1485
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Mié, 21 Feb 2024, 21:27 UTC »

A mi me gusta no "encender" tanto todas las estrellas. Dejar con alta intensidad las más grandes y con menos las demás, para ganar profundidad en la imagen. Si están todas encendidas a tope, parece que la imagen es plana. Para ello hay que hacer las tomas dejando margen de procesado a las estrellas. Si están muy saturadas no se pueden trabajar.

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 1250 veces
_
rightback