l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
282028 post, 19986 Temas, 11159 users
último usuario registrado:  Aguspin
avatar invitado

¿un buen Ocular de aumento para planetas con Mak-127?

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
Elaphe

**
Almería 
desde: mar, 2024
mensajes: 26
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Lun, 04 Mar 2024, 19:39 UTC »


Desde hace poco soy el propietario de un telescopio catadióptrico tipo Maksutov Cassegrain modelo MAK127 AZGo2 WIFI de SkyWatcher.  He comprado algunos oculares y accesorios como el ocular de 15 mm SuperView GSO 70º 1,25", el ocular S Plossl 32 mm 31,7 mmm GSO, la lente de Barlow 2x GSO 1.25", el filtro lunar ND 13 transmisión GSO, la diagonal dieléctrica 1,25 GSO, el transformador de 12V y la bolsa para accesorios.

De momento creo que lo único que me falta es un ocular para conseguir más magnificación de Júpiter y Saturno. Con el telescopio, aparte de un ocular de 25 mm viene otro de 10 mm pero al parecer es bastante cutre.

¿Me merece la pena un ocular de 8 o 10 mm de cierta calidad o no voy a ganar nada con respecto al ocular de 15 mm más la barlow? ¿Me recomendáis alguno que esté por debajo de los 100€?

Gracias.



temas relacionados
versión del Mak 127 en el mercado anglosajón que viene con salida a 2"
Mejorar tubo SW Mak 127 5" visualback y diagonal de 1.25" a 2"
¿Grandes campos con un tubo Mak-127 ? Telescopio Maksutov.
telescopio Mak 127/1500 y AZGTi SW. Opiniones y ¿oculares?

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2647
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #1 : Lun, 04 Mar 2024, 20:34 UTC »

Tu telescopio con el ocular de 15 mm ya te da unos dignos 100X. Al usar la barlow esa potencia ya sube a 200X lo cual ya suele ser el limite de la mayoría de las noches mas o menos buenas. En condiciones excepcionales podrías llevar tu telescopio a unos 300X pero eso sera muy pocas noches al año. Puede que las puedas contar con los dedos de una mano.

Con tu ocular de 10 mm y la barlow ya obtendrías esos 300X. Aunque es cierto que ese ocular es mediocre también es verdad que te sirve para poder probar esas noches especiales y hacerte una idea de si merece la pena adquirir un ocular especifico para esas ocasiones o no. Un ocular con buen alivio ocular es mas cómodo de usar. Uno de tipo TMB o similar funcionaria bastante bien sin pasarse en precio. Yo probablemente lo dejaría en uno de 6 o 7 mm para no forzar demasiado pues por encima de los 250X se gana poco en tamaño y se pierden rápidamente los detalles. Por lo general prefiero observar a unos 150X las noches mas o menos buenas y solo en muy raras ocasiones he usado las potencias mas altas.

- - -

Elaphe

**
Almería 
desde: mar, 2024
mensajes: 26
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Lun, 04 Mar 2024, 21:23 UTC »

¿Con buen seeing se consiguen ver más detalles con un ocular de 8 mm (por ejemplo) que con uno de 15 más la barlow? Yo la barlow la he probado un par de veces con Júpiter y no me gustó mucho. Era como ampliar una foto de baja resolución en el ordenador: la ves más grande pero no mejor (de hecho diría que peor porque es como si ampliaras la poca definición).

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2647
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #3 : Lun, 04 Mar 2024, 21:46 UTC »

Si la barlow es patatera siempre tendrás una imagen peor cuando la uses pero si la barlow es razonablemente buena su funcionamiento no debe afectar la calidad de la imagen. La barlow que tu dices haber comprado es razonablemente buena, no es la típica "castaña" que te viene con la mayoría de telescopios. Si dices que al usarla Júpiter se veía peor es simplemente por que la turbulencia no permite usar mayor potencia.

Como promedio, en nuestras latitudes, yo diria que el 50 por ciento de las noches del año la turbulencia es mediocre lo que permite mas o menos entre 100 y 140X. Hay un 30 por ciento de noches nefastas en las que la turbulencia es tanta que la imagen tiembla como si mirases el fondo de una piscina. Del 20 por ciento restante solo un 19 por ciento la visión es bastante buena, para hasta unos 180-220X y solo un uno por ciento o menos es tan excepcional que permite ir a por el tope de aumentos de telescopios medianos y grandes. Según dicen los profesionales ni siquiera en los mejores lugares del mundo ni con los telescopios mas potentes se pueden exceder los 1.000X. Se usan otras técnicas como la óptica adaptativa en la observación profesional o el apilamiento de miles de fotogramas en la fotografía de aficionados para superar el problema de la turbulencia atmosférica.

Para el aficionado a la observación lunar y planetaria es el elemento mas frustrante... con diferencia.

- - -

Elaphe

**
Almería 
desde: mar, 2024
mensajes: 26
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Lun, 04 Mar 2024, 22:11 UTC »

Supongo que las noches que elegí para mirar no eran de las mejores. Se notaban como agüillas en los contornos del planeta o de la luna. ¿Entonces no me merece la pena mirar un ocular por debajo del de 15 mm que tengo? Si tuvieras que elegir uno para mi equipo (por debajo de los 100€), cuál considerarías?

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2647
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #5 : Lun, 04 Mar 2024, 22:23 UTC »

Un servidor ha tenido buenas experiencias con oculares TMB o similares:

https://www.astroshop.es/oculares/ts-optics-oculares-planetary-hr-6-mm-1-25-/p,6165

Este otro es del mismo tipo de construcción y también lo calificaría como de tipo TMB;

https://www.astroshop.es/oculares/omegon-ocular-cronus-wa-6-mm-1-25-/p,32982

El siguiente salto de calidad ya iría para tipos de ocular de campo mas amplio como este:

https://www.astroshop.de/okulare/omegon-le-planetary-okular-6mm-1-25-/p,13971

Pero en planetaria y lunar no es tan necesario y cuesta el doble. Claro que hay quien los prefiere y esta dispuesto a pagar la diferencia.

6 mm me parece una potencia mas que sobrada. 250X ya da para ver de sobra los detalles de los planetas y la luna de un modo asombroso si la noche es lo bastante buena.

- - -

Elaphe

**
Almería 
desde: mar, 2024
mensajes: 26
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Mar, 05 Mar 2024, 22:16 UTC »

Hoy he estado observando Júpiter con los diferentes oculares. Se veía bastante mejor, con unas bandas ecuatoriales muy visibles e incluso el oscurecimiento de los polos. Ayer me enteré de que ahora está bastante alejado y que no es el mejor momento para mirarlo. Además, está algo bajo en el horizonte. Probé el ocular malo de 10 mm y no se veía tan mal. También estuve probando con la barlow. Una duda de novato sobre oculares: ¿por qué los más aumento tienen menos diámetro? ¿Todos los de mucho aumento tienen esa zona tan minúscula para mirar? (es algo incómodo). Sin embargo, he visto que el de 15 mm que tengo tiene la lente más grande que el 25 mm.

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2647
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #7 : Mar, 05 Mar 2024, 22:32 UTC »

Es una cuestión de diseño óptico. Los oculares de mayor potencia son de distancia focal mas corta y eso obliga a usar lentes de menor diámetro para poder diseñar los oculares si recurrimos a diseños de ocular de tipo sencillo como Kellners o Plöss.

 Para evitar eso se usan diseños mas complejos que incluyen delante un grupo de lentes que funcionan a modo de barlow incluida. A estos se les suele llamar oculares de gran relieve o alivio ocular ya que remedian ese inconveniente en mayor o menor medida. Otro método que también se suele usar es una barlow junto con oculares sencillos de mayor focal pues se logra un efecto similar.

Sin embargo hay quien prefiere un ocular de tipo sencillo y escaso relieve ocular pues suelen dar imágenes una pizca mas contrastadas debido a que están constituidos por menos lentes pero para la mayoría de usuarios un ocular de gran relieve es mucho mas cómodo.

« Últ. modif.: Mié, 06 Mar 2024, 07:20 UTC por monos »
- - -

Skyliner

**
Archena (Murcia) 
desde: sep, 2023
mensajes: 78
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Mié, 06 Mar 2024, 07:13 UTC »

Yo tengo ese mismo telescopio y es verdad que el ocular de 10 mm que viene con él no es de los mejores y necesitas (como con todos) una buena noche para que se vea razonablemente bien.
Lo he dicho en algún otro post, y lo repito en este... aconsejo un zoom. Para los que nos gustan las dobles es super práctico y lo mismo se aplica a planetaria. Con un solo giro de muñeca te lleva hasta los aumentos que más definición te da. Por ejemplo yo uso el Svbony SV135 de 7-21 mm. Con los 7 mm ya tienes 215 aumentos que te van a ir muy bien para planetaria en noches de buen seeing y para la luna puedes combinar Barlow + zoom y tienes hasta 428 aumentos que nunca los vas a usar, pero hasta los 300 para ella (2x Barlow + 10 mm) sí en noches de buen seeing.
Ya digo que para las dobles es super práctico. Por ejemplo para Alpha Piscium (Alrisha) con 21 mm sospechas que puede ser una doble, giras muñeca y tus sospechas se confirman. No tienes que estar quitando y poniendo oculares.
Para planetaria, tengo entendido que los ortos son de los mejores, pero para longitudes focales cortas dan poco eye-relief. Estoy por pillar unos, y casi seguramente de alrededor de 8 - 7 mm para las pocas ocasiones en que hay buen seeing. O esos o unos TMB como aconseja monos.

En cuanto a Saturno no lo vas a poder ver ahora (muy cerca del sol, comenzará a verse en la segunda mitad de mes al alba) y Júpiter al caer la noche está decentemente alto en el cielo todavía, pero ha perdido mucho tamaño desde la oposición (unos 15" de diámetro) y los cielos de marzo son normalmente malos con pasos de borrascas y jet por nuestras latitudes. Abril y mayo ya serán meses mejores. Este invierno ha sido catastrófico en cuanto a seeing por el SE.

Monos lo ha explicado todo muy bien, por lo que ya te haces una idea con dos opiniones.



« Últ. modif.: Mié, 06 Mar 2024, 07:16 UTC por Skyliner »
- - -

Elaphe

**
Almería 
desde: mar, 2024
mensajes: 26
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #9 : Mié, 06 Mar 2024, 10:15 UTC »

Lo del ocular con zoom me lleva tentando desde que los descubrí hace unos días. Tiene que ser realmente cómodo y muy chulo de usar. Sin embargo he visto algunos vídeos de entendidos que no los recomiendan y que dicen que nunca van a dar la calidad de un ocular tradicional.

- - -

Skyliner

**
Archena (Murcia) 
desde: sep, 2023
mensajes: 78
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #10 : Mié, 06 Mar 2024, 10:49 UTC »

Lo del ocular con zoom me lleva tentando desde que los descubrí hace unos días. Tiene que ser realmente cómodo y muy chulo de usar. Sin embargo he visto algunos vídeos de entendidos que no los recomiendan y que dicen que nunca van a dar la calidad de un ocular tradicional.

Es cierto que mucha gente desconfía de ellos, en parte debido a que antaño tuvieron mala fama los que salieron. Ahora son bastante buenos, por no decir que muy buenos. Yo no tengo toda la gama de oculares, pero se los mandé a alguien que lleva mucha carrera en esto y les ponía un notable, buena nota. Por el precio que tienen no te van a decepcionar y te cubre un rango de oculares de 7 a 21 mm con un giro de muñeca.
Curiosamente si a ti te hace descartarlos algunos vídeos, a mí me animó, en concreto este (ver minuto 7:00):






Lo que hace con él es lo que realmente ocurre. Quizás hay que reenfocar un poco a máximo aumento. Tienen buen campo visual aparente y buen eye-relief.

No quiero convencerte de nada, solo decirte lo que hay. Yo he visto muy bien Júpiter y Saturno con ellos, pero ya digo que no he probado todos los del mercado. Con seeing bueno hasta con SR (Super Ramsden) y H (Hyugens) se pueden ver detalles como la GMR o la división de Cassini.

Saludos

- - -

DaniSeoane

**
Ourense 
desde: dic, 2018
mensajes: 127
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #11 : Mié, 06 Mar 2024, 13:13 UTC »

Yo tengo, entre otros, el Hyperion de 8 mm (21'8 sin el primer barrilete). Y me va estupendamente en las dos focales con mi Mk 127

- - -

Yarguras

**
Asturias 
desde: sep, 2021
mensajes: 107
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #12 : Mié, 06 Mar 2024, 13:28 UTC »

Yo también uso un SV135 y estoy contento con él. No será lo mejor, pero es cómodo y con éste y otro ocular con menos aumento para la localización lo tienes hecho.
Ahora lo tengo en la ciudad con mi mak100, pero antes lo usé en cielo rural con el Newton 150/750 con la barlow x2 y he visto buenos Júpiter y Saturno.


Enviado desde mi 2201117PG mediante Tapatalk


- - -

Elaphe

**
Almería 
desde: mar, 2024
mensajes: 26
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #13 : Mié, 13 Mar 2024, 10:55 UTC »

¿Qué tal opción sería este Artesky Super ED 8mm 1,25"? Creo que es un BST renombrado, que dicen que son bastante apañados.

https://www.astroshop.es/oculares/artesky-ocular-super-ed-8mm-1-25-/p,64069

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28161
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #14 : Vie, 15 Mar 2024, 00:00 UTC »

dejo algún hilo como referencia interesante del tema:

telescopio Mak 127/1500 y AZGTi SW. Opiniones y ¿oculares?

oculares 127/1500 Maksutov ( o 105/1470 ETX ), filtros accesorios?

sobre oculares 2” en Maksutov SkyWatcher 127/1500. como un 30mm?

y los genéricos ⭐⭐⭐⭐⭐

Gran Guía comparativa de Oculares para telescopio astronómico

Guía RÁPIDA de Oculares para Telescopio Astronómico, por marca y modelo


- - -

Elaphe

**
Almería 
desde: mar, 2024
mensajes: 26
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #15 : Vie, 15 Mar 2024, 16:19 UTC »

Al final me he pillado el Artesky, porque de los BST todo son buenas palabras allá donde leo. Ya os diré el lunes o el martes qué tal.

- - -

Doblista

**
Zamora 
desde: nov, 2023
mensajes: 65
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #16 : Vie, 15 Mar 2024, 20:01 UTC »

Por cierto, merece la pena oculares de 2" En el Mak 127??
Si es así, que oculares le vendrían bien?
Gracias

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2647
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #17 : Vie, 15 Mar 2024, 20:34 UTC »

Hay una versión del Mak 127 que se vende en el mercado anglosajón que viene de serie con salida a ocular de 2 pulgadas. Vale mas caro pero supongo que vendrá bien adaptado. Sin embargo, la versión europea, mas económica probablemente viñeteará. Incluso aunque cambiemos el soporte del ocular por uno de 2 pulgadas ya que los deflectores internos probablemente limiten el campo visual pues estarán diseñados para trabajar con una salida de 1,25 pulgadas.

Aún así, se que hay quien ha hecho el cambio y pese al viñeteo está contento. Todo depende de las expectativas.
Otro punto en contra es que como la diagonal de 2" tiene mas recorrido al final alargará la distancia focal efectiva un poco lo cual no va muy en consonancia con lo que se espera de los oculares de 2" que son precisamente amplios campos a bajo aumento. Solo tras hacer el cambio sabrás si te compensa o no.

Lo que si no recomiendo es el uso de un adaptador de 1,25" a 2". Ese si que viñeteará mucho y no creo que merezca la pena.


- - -

Elaphe

**
Almería 
desde: mar, 2024
mensajes: 26
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #18 : Vie, 15 Mar 2024, 21:05 UTC »

Hoy he estado mirando con la diagonal dieléctrica y no he notado cambios con respecto a la que venía con el telescopio. Yo creo que ha sido dinero gastado en vano.

- - -

Skyliner

**
Archena (Murcia) 
desde: sep, 2023
mensajes: 78
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #19 : Sáb, 16 Mar 2024, 07:39 UTC »

Hoy he estado mirando con la diagonal dieléctrica y no he notado cambios con respecto a la que venía con el telescopio. Yo creo que ha sido dinero gastado en vano.

Yo hice la prueba de ver sin la diagonal y con la diagonal que lleva el telescopio... ninguna diferencia significativa en cúmulos abiertos donde hay estrellas débiles, así que pensé que era tirar el dinero comprar una dieléctrica.

Por cierto, merece la pena oculares de 2" En el Mak 127??
Si es así, que oculares le vendrían bien?
Gracias

Ya te da una idea monos de por dónde van los tiros. La mejora de campo va a ser muy leve, ya que lo que de verdad "limita" la visión son los aros/retenes internos de los oculares que son menores al ocular en sí, es el llamado "field stop" o parada de campo que suele rondar los 25 mm por los 32 mm nominales del ocular de 1,25". Ahí ya pierdes unos 6 mm de ocular.
La salida del tubo es de 1,25" así que no le vas a sacar más de eso. Poniéndole el de 2" como dice monos tendrás más longitud focal (menor campo) pero quitarás el field stop del de 1,25" por lo que te los seguirá limitando la salida del tubo. Como mucho tendrás una ganancia de 7 mm de abertura.

Yo tengo un viejo Celestron 114/910 que se lo pongo al brazo goto del SW y me da mucho más campo para ver por ejemplo las Pléyades enteras. Con el 127 vas a ver bastantes cúmulos abiertos en su totalidad, pero otros amplios y famosos no (doble cúmulo de Perseo, cúmulo de Ptolomeo, el Pesebre, las Pléyades...) aún con el de 2".
Te puedes pillar un tubo reflector 114 o un 130 (SW N 130/650, que va para oculares de 2") que puede mover ese brazo y tener muuucho más campo.
También se desprende de lo que hemos hablado que sin diagonal hay menos longitud focal y por lo tanto te da el mayor campo posible el telescopio... el problema es la incomodidad.

P.D. Acabo de medir la salida del bafle del tubo y son 27 mm, menor a los 31,5 de un 1,25". Ese es el field stop del telescopio aunque le pongas ocular de 2". Supongo que todo lo que sea de más será viñeteo y estrellas deformadas en el borde. Lo normal es que un 32 mm Plossl te de todo su campo visual.


« Últ. modif.: Sáb, 16 Mar 2024, 10:39 UTC por Skyliner »
- - -

Carlos_M42
Empezando a aprender

**

avatarc

Barcelona 
desde: feb, 2021
mensajes: 386
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #20 : Sáb, 16 Mar 2024, 09:22 UTC »

Buenos días.

Aquí tienes otros hilo al respecto:

¿Grandes campos con un tubo Mak-127 ? Telescopio Maksutov.


En él hay una prueba que hice en su día con oculares de 2" en un Maksutov 127.

Edito: Si es verdad que en mi caso el desembolso no fue nada traumático, ya que contaba con oculares y diagonal de 2" de otro tubo.

Saludos.

Carlos

« Últ. modif.: Sáb, 16 Mar 2024, 09:28 UTC por Carlos_M42 »
- - -

Starblue

**

avatarb

Pineda de Mar 
desde: dic, 2024
mensajes: 19
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #21 : Jue, 02 Ene 2025, 21:51 UTC »

Retomando el hilo de los oculares queria saber que ocular de 2 pulgadas seria ideal para cielo profundo . En mi SW 120/1000 ya venia el ocular LET 28 mm de 2 p.  que algunos lo ponen bien y  otros no tanto . Con dicho ocular que  me genera unos 36 X hay algunos cúmulos abierto  que no  entran en el ocular y no se si seria adecuado comprar uno con menos aumentos ... un 32 mm  o 40 mm y con ofrezca un amplio campo de visión para encabirlo todo .
Gracias

- - -

AzafránEstelar

**

avatarc

Jose J.

Valencia (España) 
desde: sep, 2023
mensajes: 79
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #22 : Jue, 02 Ene 2025, 22:31 UTC »

Yo para un Maksutov no pillaría oculares con pocos aumentos ni cosas así... no te va a ofrecer campos grandes ni medios en ningún momento y su focal que lo hace un tubo más oscurillo además hará que no valga igualmente la pena. No digo con ello que no se puedan ver objetos de CP o extensos (a cachos) pero para eso mejor algo con baja focal y mucha apertura (con la mínima obstrucción) o al menos con baja focal. Un mak te va a dar precisamente buenos aumentos, pero no campo. Como bien se suele comentar mucho, no se recomienda 2 pulgadas para 127 por que acaba dando muchos problemas por muy poco beneficio (asumo que hablas del 127 por que lo pone en el título).

Hablo por experiencia, soy poseedor de un 127 y ya es un F11.7, si te vas a aperturas mayores el tubo es más grande y viene ya con 2 pulgadas pero tienes todavía más relación focal xD.

Vale la pena un refractor bien corregido o un reflector con una montura dobson y ahi ya puedes ver más campo estelar.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28161
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #23 : Jue, 02 Ene 2025, 23:44 UTC »

ya tienes el portaoculares de 2"  ?

y la focal es 1500mm  o .. un 1900mm  tipo Bresser / Meade ETX ?

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2647
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #24 : Vie, 03 Ene 2025, 07:48 UTC »

Esto es lo que sucede cuando no se pone un mensaje en el hilo adecuado STARBLUE. Como el hilo trata sobre oculares de alta potencia en un MAK127 muchos te responden como si tu tuvieras uno a pesar de que indicas que en tu caso se trata de un refractor 120/1000 y que los quieres de baja potencia.

Seria mas fácil responderte si abres un hilo especifico para tu pregunta explicando para que instrumento en concreto haces la pregunta. Así evitamos que el hilo del Mak 127 se convierta en un embrollo de informacion confusa. Seguro que recibirás mas y mejores respuestas, o al menos mas adecuadas a tu situación. Mejor que preguntar en un hilo que pide oculares para planetas en un Mak oculares para cielo profundo en un refractor, que son un poco... condiciones opuestas.

Un saludo.

- - -

Starblue

**

avatarb

Pineda de Mar 
desde: dic, 2024
mensajes: 19
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #25 : Vie, 03 Ene 2025, 10:38 UTC »

Pido disculpas por la confusión creada a raiz de mi consulta ya que no era sobre el Mak 127 si no de un refractor 120/1000 .
Un saludo .

- - -

Iluro

**
Barcelona 
desde: mar, 2011
mensajes: 2932
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #26 : Vie, 03 Ene 2025, 16:15 UTC »

Retomando el hilo de los oculares queria saber que ocular de 2 pulgadas seria ideal para cielo profundo . En mi SW 120/1000 ya venia el ocular LET 28 mm de 2 p.  que algunos lo ponen bien y  otros no tanto . Con dicho ocular que  me genera unos 36 X hay algunos cúmulos abierto  que no  entran en el ocular y no se si seria adecuado comprar uno con menos aumentos ... un 32 mm  o 40 mm y con ofrezca un amplio campo de visión para encabirlo todo .
Gracias

Yo tengo el 120/900ED y si observas en Pineda de Mar no te aconsejo pillar un ocular de muy bajos aumentos porque el cielo pierde todo el contraste, en lugar de ver un cielo negro lo verás azul y te mata las estrellas.

En mi caso el LET 28mm de serie no me gustaba nada, puede que me tocara un limón porque como dices otros lo encuentran aceptable. Pero yo lo veía todo como con neblina. Lo cambié por un GSO Superview de 70º y 30mm y se ve de perlas.  Tiene casi los mismos aumentos, pero el GSO tiene un campo aparente de 70º contra los 56º del LET 28mm, así que ganas mucho en campo real. Además el SuperView no es un ocular caro. Tampoco es pesado por lo que no te desequilibra el telescopio al cambiar de ocular.

Con mi ocular Pentax XL de 40mm, siendo mucho mejor ocular no le saco provecho por el motivo antes señalado: el cielo pierde el contraste, demasiado pocos aumentos.

- - -

YagoRey

**

avatarb

Pontevedra 
desde: ene, 2025
mensajes: 12
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #27 : Mar, 21 Ene 2025, 13:54 UTC »

Aprovecho el hilo:

Al igual que el compañero Elaphe tengo un MAK 127 con los siguientes oculares a mayores de los de 10 y 25 que trae de serie:

Super plössl 32mm CPL
Ocular 15mm Superview GSO
Barlow 2x GSO
Ocular reticulado 12,5 (para alineación)

Es una locura para ese tubo el ocular SV215 3-8mm por unos 100€??

https://www.svbony.com/sv215-planetary-zooms-eyepiece/#W9166A

Para usarlo en planetaria en zona rural?

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2647
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #28 : Mar, 21 Ene 2025, 16:03 UTC »

Un poco si. No tiene nada que ver con la zona rural o urbana. Lo que limita las condiciones en observación planetaria es la turbulencia, no la contaminación lumínica. La turbulencia esta relacionada con la tranquilidad o movimiento de las distintas capas atmosféricas. Solo con una turbulencia baja se pueden alcanzar las condiciones máximas de potencia permitidas por los telescopios mas grandes.

En el caso de tu telescopio y por experiencia yo diria que la potencia máxima ronda los 250-300X por lo que un ocular capaz de entregar en tu tubo 165- 435X no tiene mucho sentido. Desaprovecharias parte de sus posibilidades. Mejor seria uno que dé entre 100-250X, una gama de potencias mas aprovechable.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28161
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #29 : Mar, 21 Ene 2025, 17:16 UTC »

con tu telescopio  a mi,  me gustaría   cubrir    "a grosso modo"    170x-180x    200x-210x   y  240x-250x

( se quedaría en oculares reales  9mm   7mm   y 6mm )

sin barlows ni historias,
hoy en día dia se pueden tener 3 Plössl cubriendo más o menos esos aumentos sin que sea un dispendio,
la Barlow solo enreda de quitar y poner y quitar y enfocar y ...

ese zoom ?  no se la calidad real ...  en todo caso el Zoom es de mucha ayuda  SIEMPRE QUE ACIERTES UN BUEN RANGO para tu telescopio.

si tienes un 1500mm    eso correspondería bien a una variación 6mm a 12mm   (máx   5mm a 15mm )

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 6210 veces
_
rightback