l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
281628 post, 19943 Temas, 13709 users
último usuario registrado:  Mikelgbf
avatar invitado

Mi primer procesado de la luna (15-04-2024)

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
AzafránEstelar

**

avatarc

Jose J.

Valencia (España) 
desde: sep, 2023
mensajes: 79
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Dom, 12 May 2024, 18:02 UTC »

Muy buenas! Quería aportar mi primera luna tras meses de observaciones y aprendizaje visual.

Tiene diversos problemas a saber: me olvidé de tomar una tesela (de bajo de mare Nectaris, que autogeneró el ICE de forma "falseada" cómo pudo, cosa que no me gusta y sé que es muy poco científica, pero bueno ya que no he podido tomar otra grabación de esa  parte y siendo mi primera vez, voy a dejarlo pasar). En total creo que tomé unas 35 teselas aproximadamente con una ZWO ASI 120 MCS  y mi pequeño pero trabajador Makustov 127 de SW.  Procesado con Autostakkert (aquí creo que cometí otro error ya que stackee cada tesela con unos valores que consideré mejores para cada una y no sé si al final es mejor sacarlas todas iguales o que)  Registax (lo mismo que antes, ajusté los wavelets de forma individual) y MS ICE.

Pese a los fallos he de decir que estoy contento con los resultados.

  

« Últ. modif.: Dom, 12 May 2024, 18:05 UTC por AzafránEstelar »
- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2596
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #1 : Dom, 12 May 2024, 18:45 UTC »

Se ve muy bien la composición. Yo hice una hace tiempo y no me quedo ni la mitad de bien. Eso sí, la noto con el contraste un poco pasado. Creo que le iría muy bien un mayor rango dinámico para que se vean con mas detalle todos los elementos de la luna. Tanto contraste la "endurece un poco". La he descargado desde imgur y la estoy retocando una pizca y me gusta lo que veo. Buen trabajo de captura y composición.  OKOK

Saludos.
 

« Últ. modif.: Dom, 12 May 2024, 18:47 UTC por monos »
- - -

AzafránEstelar

**

avatarc

Jose J.

Valencia (España) 
desde: sep, 2023
mensajes: 79
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Dom, 12 May 2024, 19:21 UTC »

De lujo Monos! Ya posteas el resultado.

Y si quieres, me explicas la cuestión del rango dinámico y cómo dejarla conforme toca?

Gracias y saludos!

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2596
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #3 : Dom, 12 May 2024, 20:05 UTC »

Claro. Verás, si usas la herramienta brillo-contraste ajustas todos los píxeles de la imagen a la vez y eso hace que si quieres destacar zonas oscuras se quemen un poco las mas brillantes o viceversa que si no quieres quemar las mas brillantes las zonas mas oscuras queden muy contrastadas.

Para evitar eso se utilizan herramientas que permitan "estirar" de diferente modo cada zona de la imagen. Yo uso una herramienta llamada GHS o estirado hiperbólico especialmente en cielo profundo pero en tu caso no debes complicarte tanto. No se como se llamara la herramienta correspondiente en otros softwares de procesado pero en GIMP usaba una que se llamaba Luces-sombras que permite ajustar las zonas de luces, sombras y medios tonos de forma independiente. Al principio es algo mas complejo pero con el tiempo le pillaras el tranquillo.

A esta imagen tuya le he pasado un poco de GHS, la he enderezado y le he metido algo -quizás demasiada- reducción de ruido. Mira a ver que te parece. No necesariamente tiene que gustarte mas. Y si no es así no pasa nada. Lo importante es que tus imágenes queden a tu gusto ya que tu eres el que se las trabaja.

https://postimg.cc/BLrRyhmJ


Pincha en el enlace si la quieres ver a su tamaño original.

Saludos y suerte.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28133
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Dom, 12 May 2024, 21:46 UTC »

o
como aparece visualmente al telescopio, deslumbrando y destacando el terminador

Parte del contenido está bloqueado al no estar registrado como usuario del foro
...


con cuidado, seguramente no se quemará alguna zona,
( bueno si, exagerado ..me pasé, .. como siempre)   pero a mi me gusta éste impacto del visual con telescopio .. a ojímetro !

la dejo bajo spoiler para que "no moleste" a la vista

- - -

AzafránEstelar

**

avatarc

Jose J.

Valencia (España) 
desde: sep, 2023
mensajes: 79
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Dom, 12 May 2024, 21:51 UTC »

Ahhh... ya veo... tomo nota! Mil gracias. Está guay el resultado así también sii.

Por cierto, esa noche hice un poco el loco por experimentar y le metí 400 aumentos después de las tomas xD (ocular Explore Scientific de 6,5 + extensor focal Explore Scientific x2) y pude verlo increible a pesar de los altisimos aumentos. Pensaba que al tener su limite de aumentos mucho mas bajo me seria imposible observar  y aun así estuvo genial.

« Últ. modif.: Dom, 12 May 2024, 21:53 UTC por AzafránEstelar »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28133
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Dom, 12 May 2024, 22:14 UTC »

no bueno , me pasé  pero lo dejo así,  ... era para mostrar lo que digo del impacto al telescopio  ... el bajo contraste de la zona iluminada al deslumbrarnos, junto con los picos del terminador iluminados.

pero ya sabéis que no entiendo de astrofotografías,  aunque también sé cuando cometo una salvajada.

 la Luna,  en gris medio ,  me cuesta me cuesta aceptarla.



ésta Luna,  al 40% ?   ,  permite muchos aumentos, los máximos, ...
en el terminador hay zonas que "sin resolver" creo que el cerebro les asigna "un tamaño", con lo que "ayuda" a la claridad de la visión.

  solo Marte cerca de la oposición sería el siguiente objetivo a un aumento parecido en menor escala.
luego Júpiter ,  y las dobles más brillantes e igualadas.
( y Venus si en rara geometría podemos encontrarlo alto en el horizonte, en un día térmicamente calmado)

disculpad también el offtopic,  se me va la pinza , y luego el sr. administrador viene a moderarne  Girar ojos

- - -

AzafránEstelar

**

avatarc

Jose J.

Valencia (España) 
desde: sep, 2023
mensajes: 79
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Lun, 13 May 2024, 05:20 UTC »

Jajaja para nada disculpas Sebtor. Tu aportación también está genial, la verdad que si me ha recordado a cuando no le pongo el filtro y la luna "se me graba en la retina" 😂

Respecto a lo de los aumentos, muy interesante! Yo pensaba que meterle tantos aumentos simplemente la imagen se "romperia" o algo jaja. Pero no, no, se vió y además con unos efectos opticos raros que me provocaba el verlo tan aumentado, como bien dices el cerebro me confundía xDD

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2596
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #8 : Lun, 13 May 2024, 05:21 UTC »

El Mak 127 es un pequeño titán que puede trabajar perfectamente a 300X superando su limite teórico con cierta facilidad siempre y cuando el seeing astronomico lo permita. Cosa que no es muy frecuente. Por eso decimos que lo mas habitual es trabajar a una potencia de entre 100 a 140X.

Sin embargo si el seeing es bueno podemos llegar a esos 300X e incluso superarlos en la Luna ya que emite tanta luz que permite que las imágenes que serian demasiado oscuras en planetaria a 400X sean suficientemente brillantes en Lunar.

Respecto a lo que Sebtor comenta... entiendo lo del impacto visual. El contraste que te recuerda a la vista a través del ocular. Hay que tener en cuenta empero que si disparas una imagen general a foco primario puedes permitirte ese contraste para dar esa impresión visual. Pero si has dedicado tiempo a hacer un mosaico, a tomar un monton de datos y procesar a saco lo que quieres es una imagen que al ampliarla de todo de si. Entonces es cuando te preocupas del rango dinámico y de no perder datos, bien por que se queden en las sombras o bien por que se vayan a blanco.

Es el típico comportamiento cuando se empieza en cielo profundo. Solemos oscurecer mucho el fondo y aumentar mucho las luces para destacar el objeto bien sea nebulosa o galaxia, pero pronto te das cuenta de que se pierde mucha información así y es un proceso natural el ir estirando con mas cuidado para que no se pierda detalle alguno ya que cuesta mucho cazar cada foton.

- - -

Sirio B

**

avatarc

Madrid 
desde: may, 2016
mensajes: 4534
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #9 : Lun, 13 May 2024, 18:51 UTC »

Te ha quedado con mucho detalle y fino esta muy bien

- - -

AzafránEstelar

**

avatarc

Jose J.

Valencia (España) 
desde: sep, 2023
mensajes: 79
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #10 : Lun, 13 May 2024, 19:03 UTC »

Mil gracias  smitten

La verdad que estoy bastante contento con la calidad óptica de mi Mak, tengo muchas ganas de que los planetas estén a tiro y poder empezar a realizar algunas tomas con ellos también jeje.

He de decir que el seeing medio acompañó esa noche y la luna estaba aprox a 50 grados cerca de Géminis, fueron buenas condiciones.

« Últ. modif.: Lun, 13 May 2024, 19:23 UTC por AzafránEstelar »
- - -

AzafránEstelar

**

avatarc

Jose J.

Valencia (España) 
desde: sep, 2023
mensajes: 79
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #11 : Mié, 28 Ago 2024, 13:04 UTC »

E aqui mi segunda del dia 16 de este mes!  (Link a Astrobin que creo que se ve mejor por que esta es un thumbnail)




« Últ. modif.: Mié, 28 Ago 2024, 13:08 UTC por AzafránEstelar »
- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 1074 veces
_
rightback