l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
281534 post, 19938 Temas, 13700 users
último usuario registrado:  Danii03
avatar invitado

Superbólido #SPMN180524F: Un Espectáculo Celestial Único

Imprimir
clase Autor
rat55
astrons: 4.19  votos: 1
Aquarius

**

avatarc

Almería 
desde: ene, 2015
mensajes: 307
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Dom, 19 May 2024, 14:31 UTC »

El superbólido SPMN180524F iluminó los cielos de la Península Ibérica con una bola de luz azul. Aquí exploramos los detalles y vídeos registrados.







Estaba sacando unas imágenes de EAA y un poco antes de la 1 ví un resplandor como un relámpago lejano  y ese momento pensé que era una tormenta y que se habían equivocado con las previsiones , hasta que he visto las noticias ésta mañana.

El Observatorio de Calar Alto, en Gérgal (Almería), ha sido una de las instalaciones científicas que ha registrado la “bola de fuego enorme” que cruzó los cielos de ambos países alrededor de las 00.46 horas. La bola “convirtió por un instante la noche en día”.

Según este astrofísico, el bólido era una roca que se había desprendido de un cometa, el meteoroide entró en la atmósfera a una velocidad de 41.6 km/s (aproximadamente 150.000 km/h) con un ángulo de 10.9º grados, y que dibujó una trayectoria casi rasante, con una inclinación de solamente unos diez grados respecto a la horizontal. En la entrada muy rápidamente su superficie se calentó con el contacto con el aire y se volvió incandescente y fue esa incandescencia la que pudo verse en forma de una bola de fuego que se inició a una altitud de unos 122 km sobre España, cerca de la vertical de la localidad de Don Benito (provincia de Badajoz).
A partir de ahí, avanzó hacia el noroeste, cruzó Portugal y se extinguió a unos 54 km de altitud sobre el Océano Atlántico, tras recorrer una distancia de unos 500 km en la atmósfera terrestre, ningún fragmento cayó en la Tierra.



referencias:


https://www.ice.csic.es/news/news-press-releases?view=article&id=564&catid=8
El estudio científico del superbólido del 19 de mayo confirma que vivimos un hecho excepcional. the Conversation
https://www.lavanguardia.com/ciencia/20240519/9656315/bola-luz-azul-cruza-cielo-espana-portugal-meteorito-bolido.html

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28123
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Dom, 19 May 2024, 15:08 UTC »

El superbólido #SPMN180524F fue observado el 18 de mayo de 2024 a las 22:46:40 T.U. sobre la Península Ibérica. Fue registrado por múltiples estaciones terrestres de la Red Española de Meteoros (SPMN), la Agencia Espacial Europea (ESA) y sensores espaciales del gobierno de EE.UU. Se cree que se originó en un cometa de la familia de Júpiter. Una gran bola de luz azul iluminó los cielos de la Península Ibérica. Este fenómeno, conocido como superbólido, atravesó la atmósfera a una velocidad asombrosa, dejando a su paso una estela persistente.

El análisis sugiere que el meteoroide se originó de una reciente disrupción de un cometa. Medía aproximadamente 89.8 centímetros y se desplazaba a una velocidad de 41.6 kilómetros por segundo. Comenzó su fase luminosa a unos 138 kilómetros sobre Cáceres y, tras recorrer una distancia de unos 500 km en la atmósfera terrestre, se extinguió a una altitud de unos 54 kilómetros al noroeste de Oporto, sobre el Océano Atlántico. Durante su trayectoria, el superbólido produjo un fogonazo de luz que superó la intensidad de la luna. Aunque su destino final fue el Océano Atlántico, también fue avistado en Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura y Galicia.

OrigenCometario
Tamaño90 centímetros
Velocidad41.6 km/s
TrayectoriaDesde Cáceres a noroeste de Oporto
VisibilidadAndalucía,
Castilla-La Mancha,
Madrid,
Extremadura,
Galicia











Temas relacionados:
estrella fugaz/meteoro, bólido, meteorito: energía implicada TNT


- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28123
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Vie, 24 May 2024, 14:33 UTC »






https://x.com/RedSpmn/status/1793995770875769011


- Diámetro del meteorito: 93.0 cm
- Densidad: 1613 kg/m³, tipo carbonáceo
- Masa aproximada 680 kg
- Velocidad de entrada en la atmósfera: 40.1 km/s
- Ángulo de entrada: 10.9º
- Altitud de inicio de la fase luminosa: 137.9 km
- Altitud de fin de la fase luminosa: 53.8 km
- Inclinación de la órbita heliocéntrica: 14.4º
- Excentricidad: 0.950 (muy alta)
- Eje semi-mayor: 2.31 au
- Distancia de perihelio: 0.116 au

E. Peña-Asensio - P. Grèbol-Tomàs - J. M. Trigo-Rodríguez - P. Ramírez-Moreta - and R. Kresken

El análisis mostró que el meteoroide era probablemente un condrito carbonáceo polimíctico, con partículas macroscópicas de alta resistencia en su interior, o un asteroide tipo C procesado térmicamente. Los elementos orbitales sugieren que su origen más probable es la región de los cometas de la familia de Júpiter (JFC), alineándose con la familia de cometas SOHO.

Este evento proporciona información valiosa para caracterizar el mecanismo de disrupción de objetos cercanos al Sol.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28123
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Mié, 29 May 2024, 21:20 UTC »

de https://www.muyinteresante.com/actualidad/64886.html

El evento lo produjo el impacto de una roca espacial de casi 1 m de diámetro que entró en la atmósfera terrestre a 150.000 km/h. A pesar de su relativamente pequeño tamaño, liberó una energía equivalente al 1% de la bomba atómica lanzada sobre Hiroshima

podéis comprobarlo en:
estrella fugaz/meteoro, bólido, meteorito: energía implicada TNT


- - -

keywords:
Imprimir
 
rat55

astrons: 4.19
votos: 1
Tema leído 944 veces
_
rightback