El superbólido #SPMN180524F fue observado el 18 de mayo de 2024 a las 22:46:40 T.U. sobre la Península Ibérica. Fue registrado por múltiples estaciones terrestres de la Red Española de Meteoros (SPMN), la Agencia Espacial Europea (ESA) y sensores espaciales del gobierno de EE.UU. Se cree que se originó en un cometa de la familia de Júpiter.
Una gran bola de luz azul iluminó los cielos de la Península Ibérica. Este fenómeno, conocido como superbólido, atravesó la atmósfera a una velocidad asombrosa, dejando a su paso una estela persistente.
El análisis sugiere que el meteoroide se originó de una reciente disrupción de un cometa. Medía aproximadamente 89.8 centímetros y se desplazaba a una velocidad de 41.6 kilómetros por segundo. Comenzó su fase luminosa a unos 138 kilómetros sobre Cáceres y, tras recorrer una distancia de unos 500 km en la atmósfera terrestre, se extinguió a una altitud de unos 54 kilómetros al noroeste de Oporto, sobre el Océano Atlántico. Durante su trayectoria, el superbólido produjo un fogonazo de luz que superó la intensidad de la luna. Aunque su destino final fue el Océano Atlántico, también fue avistado en Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura y Galicia.
Origen | Cometario |
Tamaño | 90 centímetros |
Velocidad | 41.6 km/s |
Trayectoria | Desde Cáceres a noroeste de Oporto |
Visibilidad | Andalucía, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura, Galicia |
Temas relacionados:estrella fugaz/meteoro, bólido, meteorito: energía implicada TNT