Después de muchos meses de sequía, vuelvo a subir al foro algunos trabajos, que espero puedan ser una ayuda o un estímulo para observar.
Todos los trabajos que he subido hoy están referidos a la observación a simple vista. Tengo pendientes de subir más adelante los trabajos referidos a la observación con binoculares y telescopio. Animo a no dejar de observar a simple vista, porque es mucho lo que se puede ver sin ayuda óptica (o se podría, si no fuera por la contaminación lumínica) y esto queda patente sobretodo en el último archivo que se ha subido, el nº30. Yo mismo me he sorprendido, mientras preparaba ese archivo, de la gran cantidad de retos observacionales que se pueden plantear para la simple vista.
-Antes que nada comentar que he reordenado y renumerado los archivos que ya había en la carpeta desde la última actualización.
-Otro pequeño detalle a comentar es que el término “nebulosa planetaria” no me gusta nada (porque esas nebulosas no tienen nada que ver con los planetas excepto el aspecto a veces) y he preferido utilizar en su lugar el de “nebulosa remanente” o simplemente “remanente”, puesto que son las nebulosas que quedan como parte de los restos de una estrella ya muerta.
Los cambios realizados y los archivos añadidos son los siguientes:
-En el nº5, tablas de cálculos varios, he añadido, en la hoja “Observación”, una tabla que sirve para calcular el ángulo de posición “ficticio” de la secundaria de una doble en función de los parámetros locales de observación. Muchas veces, para poder resolver una doble, resulta muy útil saber a priori donde hay que mirar exactamente para encontrar la secundaria, si “encima” o “debajo” o a uno de los lados de la principal. El dato del ángulo de posición informado (por ejemplo en el catálogo WDS), por si solo no es útil, ya que solo informa de la posición de la secundaria para el momento exacto en el que la doble cruza el meridiano local (Azimut 0º o 180º). Para un valor del azimut distante del meridiano local, la posición aparente de la secundaria puede cambiar bastante. Muchos programas ya representan estos cambios pero estos mismos programas puede ser que no representen algunas secundarias (en los pares más apretados). Esta tabla puede suplir esa carencia.
-Con el nº11 y como complemento a los archivos nº9, he añadido dos mapas lunares. El primero de ellos, de Antonín Rükl, está ideado para ser impreso. Se divide la cara visible de la Luna en 6 secciones y a cada sección le corresponde una hoja de tamaño Din-A4. No se si es el más detallado o el más realista que se puede encontrar, pero a mí me gusta mucho, por el color y la textura que tiene. Curiosamente es el primero que conseguí hace 30 años y todavía no he encontrado otro que me convenza más. El segundo, de Maurice Collins, también está muy bien, ya que es muy realista, pero no es adecuado para imprimir.
-Con el nº14 he añadido el mapa de albedo de Mercurio, que supongo que será de poca utilidad.
-Con el nº15b he añadido el archivo complementario al 15a, ya añadido y explicado antes. Este archivo 15b recoge los datos hacia atrás hasta el año 2001.
-Con el nº16 he añadido el mapa de albedo de Marte, también de Rükl. Aunque habrá otros más detallados, me imagino que este lo está suficientemente. Es adecuado para imprimir en 4 folios Din-A4.
-Con el nº21 he añadido un listado de estrellas brillantes, hasta la magnitud 4.0. Se trata de una selección de las 500 estrellas más brillantes que podemos ver desde nuestra latitud. Da la casualidad que de forma aproximada las estrellas más débiles de esta selección coinciden en la magnitud 4.0 y que esa es más o menos la magnitud límite que se puede alcanzar a simple vista desde nuestros contaminados entornos urbanos. O sea que este listado también se podría describir como una selección de todas las estrellas visibles a simple vista desde las urbes. Me parece un reto interesante intentar verlas todas sin ayuda óptica a lo largo de uno o dos años. Este listado tiene la particularidad de que a muchas estrellas las he bautizado con un nombre escogido por mí. Y es que me da cierta rabia que muchas estrellas brillantes no tengan nombre común propio. Creo que cualquier estrella lo suficientemente brillante como para verse a simple vista desde una ciudad se lo merece. Me parece muy feo designar a una estrella brillante con el sistema de Bayer o de Flamsteed. Así que he procurado ponerles a estas estrellas nombres bonitos femeninos (nombres que uno pondría a una hija suya). Excepto en 5 casos (por ser feos) he respetado siempre el nombre común de la estrella si esta ya lo tenía. Espero que a nadie le moleste esta idea porque he continuado utilizando estos nombres en posteriores listados y mapas.
-Con el nº22 he añado un archivo (comprimido en formato zip) que contiene 5 mapas de todo el cielo donde se representan las 500 estrellas de la selección del listado nº21. Cada mapa es imprimible en una hoja Din-A4. Aparte de los mapas hay 5 listados, cada uno referido a un mapa y donde aparecen los datos de las estrellas representadas. Cada listado está pensado para poder imprimirse en el reverso de cada mapa impreso. Entre otros datos se indica el color de las estrellas y su distancia en años luz.
-Con el nº23 he añado un archivo (comprimido en formato zip) que contiene 14 mapas de todo el cielo. Esta colección de mapas tiene por objeto representar las 88 constelaciones. En este caso no se representan solo las estrellas hasta la magnitud 4.0 sino hasta la magnitud 5.5. Pero no se indica el nombre de todas ellas, sino solo el de las que tienen magnitud 2.0 o mejor. Y aparte de esto, se representan las líneas imaginarias que unen las principales estrellas de cada constelación. Se indican también los nombres de las constelaciones.
-Con el nº24 he añado un archivo (comprimido en formato zip) que contiene 14 mapas de todo el cielo. Esta colección de mapas tiene por objeto representar la Via Láctea. Se representa diferenciando sus gradientes de brillo en función de 4 niveles de brillo (líneas isófotas). Se representas estrellas hasta la magnitud 5.5, indicando el nombre de las que tienen magnitud 2.0 o mejor.
-Con el nº25 he añadido una selección de 130 estrellas cribadas por brillo y color. Para cada uno de los 4 colores principales (blanco, amarillo, naranja y rojo) se han seleccionado las estrellas más brillantes visibles desde nuestra latitud que los representan. Recordar que en algunos casos las estrellas aparecen bautizadas con un nombre escogido por mí, según lo explicado más arriba.
-Con el nº26 he añadido una selección de las 50 estrellas variables más interesantes (según criterio propio, que espero no esté equivocado) de entre todas las que pueden ser visibles a simple vista (almenos en parte de su rango de brillo) desde latitudes ibéricas. El listado se subdivide en dos partes de 25 estrellas cada una. En la primera parte aparecen las variables de tipo regular. Son pues estrellas sobre las que se pueden calcular las efemérides de sus máximos y mínimos y por eso aparecen también en el archivo nº20 (efemérides), en su hoja correspondiente. Pero hay 3 excepciones, de tres estrellas aquí listadas y que no aparecen en aquel archivo: son Mekbuda, Almaz y Pectus. En la segunda parte del listado aparecen las variables de tipo irregular.
-Con el nº27 he añadido una selección de las 30 estrellas dobles más interesantes de entre las (pocas) que son resolubles a simple vista y visibles desde latitudes ibéricas. Para cada par se indica además de los parámetros de brillos y separación, un cálculo de la dificultad en la separación, que se estandariza de 0 a 100. Para este cálculo no solo se tiene en cuenta la separación si no también, aunque en menor medida, la diferencia de magnitudes. La pareja más fácil del listado es Ferkad y la más dificil 41+43 Orión.
-Con el nº28 he añadido una selección de los 80 “astros nebulosos” más interesantes de entre los visibles a simple vista desde latitudes ibéricas. “Astros nebulosos” no se refiere exclusivamente a nebulosas difusas o remanentes, si no a cualquier astro, incluyendo cúmulos abiertos, que tenga aspecto nebuloso visto a simple vista. Bastantes cúmulos abiertos que deberían incluirse en un listado exhaustivo de astros de cielo profundo visibles a simple vista no aparecen en esta selección precisamente porque ya a simple vista son resolubles en bastantes estrellas individuales y por lo tanto pierden ese aspecto “nebuloso”. Es el caso de las Pleiades o de las Hiades. Otros cúmulos abiertos se han descartado porque a pesar de ser brillantes y no fácilmente resolubles a simple vista, son muy dispersos, por lo que no son visibles a simple vista a pesar de lo que su magnitud integrada haga sospechar. Es posible que algún cúmulo abierto que mereciera aparecer aquí no lo haga, pero es que los cúmulos abiertos se han cribado en gran medida para evitar que esta selección fuera demasiado extensa. Por el contrario, para el caso de las nebulosas difusas, nebulosas remanentes, cúmulos globulares y galaxias, se han tratado de incluir sin excepción todos los casos visibles a simple vista (solo 2 nebulosas remanentes y solo 6 galaxias). De cada astro se indica una designación principal y una alternativa. Cabría esperar que la designación principal fuera el nº de entrada en el catálogo Messier o NGC de dicho astro, pero en lugar de eso se ha optado por darle a cada astro una designación principal que haga referencia al nombre de su descubridor, con objeto de honrar su memoria. Asi pues, por ejemplo, Messier 11 solo figura como tal en la columna de designación alternativa, pero en la de designación principal aparece como Kirch 1, porque fue Gottfried Kirch y no Charles Messier quien descubrió este astro (en el año 1681, 100 años antes de que Messier lo incluyera en su catálogo). Se designa como Kirch 1 porque fue el primer astro de cielo profundo que descubrió Kirch.
-Con el nº29 he añadido un archivo (comprimido en formato zip) que contiene 14 mapas de todo el cielo. Esta colección de mapas tiene por objeto representar todos los astros de cielo profundo interesantes visibles a simple vista aparte de las estrellas individuales y la Via Láctea, es decir, los astros seleccionados en los listados nº26, nº27 y nº28. Se representan también todas las estrellas con magnitud de 6.5 o mejor. Se indican los nombres de las estrellas que tienen magnitud 2.0 o mejor y también los nombres de las estrellas que aún no teniendo una magnitud mejor que esa, aparecen en el listado nº25. Se indica la magnitud (obviando el punto decimal) de algunas estrellas indiduales de interés, que son aquellas que rodean a las estrellas variables y que pueden o deben servir como estrellas de referencia para estimar la magnitud de aquellas. También se indica la magnitud de algunas estrellas relativamente débiles (magnitudes 5.5 a 6.5) y próximas a estrellas brillantes no variables, con objeto de que dichas estrellas puedan servir de referencia para estimar la magnitud límite alcanzada. A cada mapa le corresponde un listado donde se detallan los datos de los astros que se representan en él y que puede ser impreso en el reverso del mismo folio Din-A4 en el que fue impreso el mapa. Los astros representados, según ya se ha explicado en parte en el párrafo anterior, no aparecen (muchas veces) con su designación habitual, es decir, con su nº de entrada en el catálogo Messier o NGC, si no con una designación que hace referencia al descubridor del astro. Es una forma de honrar al verdadero descubridor de cada astro (que en muchos casos no fue Charles Messier para el caso de los recogidos en su catálogo) y también de darle un toque de originalidad a estos mapas. Esto no provocará problemas de confusiones porque en el listado que acompaña a cada mapa ya se indica también la designación “oficial” de cada astro.
-Finalmente, con el nº30, he añadido un archivo que creo que es el más curioso o interesante de todos. Trata de ser una compilación de todos los retos que se pueden plantear en la observación a simple vista de los astros o fenómenos astronómicos. Se recogen un total de 352 retos, de lo más diverso, que dan para toda una vida de afición. Se recogen desde retos muy fáciles, que se pueden cumplir fácilmente incluso desde un cielo contaminado, hasta retos que solo son realizables desde un cielo de máxima calidad (Bortle 1) por observadores con la vista muy entrenada, quienes pueden alcanzar la magnitud límite de 7.5 e incluso acercarse a la 8.0. Pero algunos retos no son difíciles porque sean esquivos a la vista en cuanto a dificultad técnica, si no porque se refieren a fenómenos muy raros en el tiempo. Los retos se clasifican en dos bloques (los que destacan por su dificultad técnica y los que destacan por su rareza) y en varios apartados. Dentro de cada apartado se tratan de ordenar de menor a mayor dificultad, aunque a veces se ha utilizado otro criterio de ordenación. Con tal de que cada uno pueda evaluar su desempeño en el cumplimiento de estos retos, a cada uno de ellos se le asigna una puntuación en función de su dificultad y todas las puntuaciones parciales se suman en una única casilla situada al principio del archivo Excel. La persona que pueda cumplir con los 352 retos sumará una puntuación máxima de 4700 puntos. La puntuación asignada a los retos no sube linealmente según el grado de dificultad, si no que sube exponencialmente, de manera que los retos más fáciles puntuan muy poco en comparación con los más dificiles. Es por eso que un observador urbano o un observador que lleve muy poco tiempo tratando de cumplir estos retos obtendrá una puntuación muy baja aunque haya cumplido con bastantes retos, porque solo habrá cumplido con los más fáciles. Repasando este listado se hace muy patente el daño tan grande que hace la contaminación lumínica, porque la mayoría de los retos interesantes quedan imposibilitados por culpa de ella
.
La puntuación de algunos tipos de retos es fácil de asignar, porque la dificultad depende por ejemplo simplemente del brillo del astro. Pero para aquellos retos cuya consecución tiene una dificultad que no es de tipo técnico si no que tiene que ver más con la paciencia y la suerte del observador (por ejemplo, ver una aurora polar desde España), asignar la puntuación es más dificil. Entonces para estos casos, a falta de experiencia propia, me he basado en las opiniones y comentarios leidos en el foro cloudynights. Agradecería cualquier crítica o aclaración que hagais, con tal de perfeccionar este listado. Quizás alguno de los retos valorados aquí como muy dificiles, en realidad, según la experiencia de algún forero, no lo sea tanto, o viceversa. Si alguien conoce algún tipo de reto interesante que haya olvidado, que lo comente, por favor. Estaría muy bien que alguien se animara a rellenar todo el archivo y no tuviera vergüenza de indicar su puntuación total. A mi me da un poco de vergüenza decir que no alcanzo todavía los 300 puntos
.
De momento por hoy esto es todo. Espero que alguno de estos trabajos os sea de interés, y si no, pues os jodeis.
Este es el link a la carpeta de Mega donde están colgados….
https://mega.nz/folder/svhR3ACZ#9wbr1sILOrZ-FkdvRGopFg