astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
280196 post, 19837 Temas, 13627 users
último usuario registrado:
FZen
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ instrumental, técnicas .../
· Tubo Óptico Telescopio: OTA y su: enfocador, reductor focal, corrector coma
colimación del telescopio: ajuste, mantenimiento óptico, precisión
Página:
[1]
2
3
4
...
8
avanzar a la siguiente página
Imprimir
Autor
astrons: 11.65 votos: 11
colimación del telescopio: ajuste, mantenimiento óptico, precisión
«
: Dom, 16 Ago 2009, 11:44 UTC »
Guías: aprender a colimar un telescopio. Ajuste y alineación de lentes y espejos con resultados óptimos. Domina el mantenimiento y limpieza. Precisión óptica: parámetros clave.
Introducción
de entrada entendamos las limitaciones:
Ajuste y fuerza adecuada
de los soportes mecánicos de las ópticas en telescopios: Obviamente todo debe estar bien sujeto, PERO TAMBIÉN Es crucial ajustar correctamente los soportes del espejo primario en las celdas de los telescopios. Forzar las grapas puede deformar el vidrio, un error común. Por ejemplo, tres grapas pueden producir una imagen triangular. Asegúrate de seguir las instrucciones del fabricante para evitar distorsiones y obtener imágenes de alta calidad. Muy importante tener una distribución uniforme de la presión.
https://www.astronomo.org/foro/index.php?topic=38927.0
otro concepto:
la Tolerancia
: como todo instrumental hay que considerar que está bien alineado/calibrado cuando no superamos las desviaciones que comprometan los valores propios de su calidad intrínseca de fabricación. Al final del post veremos las
tolerancias y sus parámetros
. Hay que saber llegar a donde podemos llegar, y es obvio que solo podemos ponernos a colimar, si estamos viendo por donde está fallando sinó , será mejor "no tocar".
* por último,
3 conceptos
que generan bastante "confusión" cuando se comprenden mal.
*
Tendencia a un desajuste simple
La alineación óptica en telescopios tienen una tendencia mas o menos marcada al desajuste "natural" con el transporte, con el tiempo ....
*
Tolerancia al desalineado según tipo de Sistema óptico
Cada sistema óptico tiene una tolerancia al desalineado, lo cual significa que puede soportar ciertos niveles de desajuste sin comprometer su rendimiento óptico. Hay sistemas, que después de un traslado, su desajuste no resulta crítico, ... y otros que ante un desajuste similar, la imagen pierde mucha calidad rápidamente incluso exponencialmente.
*
Facilidad/Dificultad de Colimación, 2 casos:
Recentrado Simple y Puesta a Punto Compleja
a)
me refiero a la facilidad de retomar una configuración ALINEADA, en el caso mas simple, donde la mecánica y tolerancia tienen mucho que ver, y por ejemplo habrás oído hablar de los Bob Knobs, básicamente unos tornillos con cabezal más grande, moleteado, para facilitar el retoque manual sin herramientas...
b)
Pero atención, cuando desmontamos celdas, tornillos, "arañas", y las volvemos a montar, .. de un telescopio fácil de colimar, podemos descubrir su lado oscuro, al recolocar sus piezas movibles, si el sistema tiene baja tolerancia, podemos llegar a necesitar la ayuda de un experto. Es el caso de los Schmidt-Cassegrain, ... facilones de recentrar el secundario y una locura de montar sus elementos.
Colimación de los Espejos en Telescopios tipo Reflector Newton
con apartado especial para Newtonianos con relaciones focales cortas menores a f.5
lista de
herramientas colimación
link externo :
efectos de la descolimación, por Thierry Legault
PDF
Colimacion-telescopios.pdf de Arbacia
- es recomendable: pintar o instalar o pegar una anilla en el centro del primario para que nos ayude, muchos hoy en día vienen con ésta marca.
No afecta a la visión, es la zona "eclipsada" por el secundario.
En los esquemas de mas abajo es la anilla roja
ALGUNAS PREMISAS (a los puntos 1, 2 ,3 y 4 que encontraremos mas abajo):
ATENCIÓN: EL SECUNDARIO Y LA ARAÑA DEBEN ESTAR BIEN EN EL CENTRO DEL TUBO, Y EL PORTAOCULARES PERPENDICULAR, SINÓ AUMENTAREMOS LOS PROBLEMAS; ésta situación de las que hablamos ahora, NO ES habitual en un telescopio Newton comercial, así que es mejor
NO TOQUETEAR
, pero hay que explicarlo
la colimación empezará suponiendo que físicamente la araña está bien colocada y centrada, y en línea de visión con el portaocular, y además el secundario ya bien encarado hacia el primario, facilita todos éstos pasos antes de empezar a mirar nada, mide y re-mide. Sobretodo si has desmontado éstas piezas.
Física y geométricamente el sistema tiene que estar centrado así:
que queden centrados los elementos, sinó cualquier esfuerzo será chapucear un mal punto de partida
atención:
es de suponer que el tubo portaocular está colocado perfectamente perpendicular al tubo del telescopio. (un problema aquí puede ser algo "mortal", o un golpe que lo haya desajustado / inclinado)
,
si ésto fallara, la colimación láser por ejemplo, haría que diéramos con una falsa posición forzada --> mientras nos da una correcta diana,
en donde hay un descentraje
!!!
empecemos:
Previamente nos hemos de haber preparado mínimamente con lo que se explica a continuación:
no podemos fiarnos de "poner el ojo" y
mas o menos ya está, .. NO PODEMOS !
sobretodo será problemático cuanto mas corta sea la focal, pero NO puede hacerse eso en ninguna focal.
NUESTRO OJO DEBE SER EL PRIMER ELEMENTO CENTRADO: así que hemos de conseguir alguna herramienta: como mínimo hacerle un agujero de unos 2mm en el centro de la tapa del portaoculares, de manera que obliguemos a nuestro ojo a mantener una posición centrada, y no entramos imprecisión caótica por la perspectiva de donde lo situamos
familiarización con la imagen que veremos
por el portaocular
OPCIÓN: para no liarse en los pasos, uno puede recortar un círculo de
cartulina blanca
y colocarlo encima del espejo primario.
Con la tapa del portaocular+agujerito en su centro, o con un Colimador Cheshire mejor! para así poder ver incluso una cruceta de centraje (que no aparece en los esquemas que estais viendo, para no liar), ya podremos empezar.
Otra ayudita: la parte interna de la tapa podemos poner un papel de color claro para diferenciar mejor lo que vemos - en el esquema aparece de verde clarito
.
el
colimador láser
(o mas bien por que NO utilizar ahora un
colimador láser
)
Parte del contenido está bloqueado al no estar registrado como usuario del foro
...
colimador láser: colimación de espejos telescopio, colimar con un laser
Colimador Concenter: importancia de la posición del secundario
ya nos hemos familiarizado con la
imagen que veremos
por el portaocular
así que vamos avanzando en los siguientes pasos:
la situación 1 "o caos de partida",
no la tendremos en un telescopio comercial decente
, o es muy difícil, y es a lo que se refería el esquema anterior, que la araña sobretodo no esté fuera de su camino
La verdad que solventar el paso 1, no es nada trivial, ... el Cheshire aquí nos será de GRAN utilidad, mas que la sola tapa del portaocular con un agujerito central. el problema son los telescopios mas "malos", en que incluso el secundario es solidario a la "bocacha" del telescopio, y ésta puede girar incluso al quitar la tapa grande si, yo lo he visto !!
la posición del portaoculares (o su sombra, silueta) estaría a la izquierda de los dibujos, y es posible que lo veais en vuestros telescopios, (en los esquemas se ha quitado para no confundir mas)
si partimos como es de suponer que el secundario "flota" simétricamente en mitad de los bracitos de la araña, importante una medición de la situación del tornillo central respecto los laterales del tubo), y ya vale "para siempre". vale la pena quedarse tranquilo y medirlo
estamos ahora ya en (1)
así que situaremos la araña correctamente, en profundidad, a la altura del portaoculares (esto debería ser para siempre si no se enrosca y desenrosca mucho el tornillo central del secundario )
estamos ahora ya en (2.)
modificar la posición de la inclinación del secundario, mediante los tres tornillos de la araña, para que el reflejo del primario
y su borde
esté centrado en medio de la visión del secundario. (que quede bien sujeto también, a veces encontramos un muelle, o a veces el tornillo central no tiene ese muelle y es un "contratornillo" que hay que aflojar o apretar) TODO ello muy ligero, décimas de vuelta.
(se muestra situación 3, con la opción de una cartulina blanca
encima el primario para no liarse tanto)
estamos ahora ya en (3.)
ahora queda situar bien el espejo primario, para ello vamos al "culo" del tubo, donde está el barrilete, y modificamos por ensayo y error para ver con que movimientos nos acercamos a la perfección.
Se trata de que el reflejo del secundario , en el primario, todo ello reflejado por el secundario (que esá correctamente), sea concéntrico. En otras palabras, que la araña se vea centrada !
estamos ahora ya en (4.) *ok*
Aquí también es donde podíamos haber utilizado ya el
colimador láser
.
pero no todo es tan tan fácil, las relaciones focales cortas, para estar perfectas deben presentar cierto descentraje aparente en sus elementos:
estamos hablando ya de un F:5
gráficos CON y SIN las pestañas de sujeción (para ver mejor que no queda concéntrico)
seguimos con los
focales cortas F5 o menos
,
atención especial
merece el apartado de la ARAÑA: en el esquema aparece descentrada, aunque en realidad, si está bien hecha, el que debería presentar un "offset" es el espejo secundario él mismo sobre la araña ... si ponemos la araña descentrada, tendremos problemas con las "espigas de difracción" en las estrellas
así es como "debería" ser, pero eso depende de si el fabricante ha tenido en cuenta ese offset y si el sistema fuera en cruz, claro !
añado unos comentarios posteriores de Máximo, me parecen de alto interés, para los que tengan un nivel mas avanzado
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
Colimar un newton puede ser un suplicio y mas si se siguen instrucciones no adecuadas, veo que ya has dado con la clave, la distancia del secundario al eje del enfocador debe ser la justa para que el offset sea el correcto, de nada sirve que venga colocado el offset en el secundario si esa distancia no se ajusta bien y la perpendicularidad del enfocador con el tubo.
Un par de notas sobre colimación que veo que no se comentan, afinar la colimación mediante startest y grandes aumentos es correcto siempre que tapemos la sombra del secundario pues esta está descentrada por el offset, si colimamos sin tapar el secundario con una cartulina bien centrada y mayor que él realmente estamos echando a perder todo el trabajo.
El otro tema que quería comentar es el de las dobles espicas, bastante recurrente, no es mas que las patas de la araña que no están perfectamente perpendiculares entre si, es una jodienda darse cuenta al final, porque es de lo primero a comprobar.
Otro tema a tener en cuenta, en las celdas de GSO y otras muchas el primario descansa sobre unos brazos en estrella metálicos y hay que apretar los tres soportes para que el espejo no se mueva, algunas no traen tornillos laterales para evitar el desplazamiento lateral y hay que meter trocitos de corcho. Pues este tipo de celdas mucho ojo, porque esa estrella que soporta al primario flexiona en función de donde se apunte el telescopio y colimación al carajo, o los corchos dejan hueco lateral en el primario y se mueve, basta que se mueva menos de 1mm para estrpear la colimación. Estas celdas hay que apretar los tres soportes mucho, muchísimo para que la estrella ya esté flexionada y no se mueva con la posición del telescopio, corriendo el riesgo de pinzarlo o crear astigmatismo.
Se puede comprobar si una vez colimado lo pones en vertical el láser no cambia de posición.
también recomendable visitar el hilo:
Colimar telescopio reflector Newton relación focal f5
en un F.4 aún es mas marcado
y ya es esperable y deseable tener previsto el offset del secundario, como por ejemplo para evitar problemas con las espigas de difracción
(o sea la segunda opción sería la deseable)
más sobre el tema
Colimación de un F/4
FINALMENTE hay que comprobar (incluso "mejorar" ----> los que se atrevan), utilizando el telescopio con la imagen de una estrella real
depende de la abertura del telescopio, habitualmente nos servirá alguna de +0 mag, o +1 mag.
la noche tiene que ser buena, y poder aguantar al menos de 1x a 2x aumentos por milímetro de diámetro
si hay moderada a elevada turbulencia, mejor no toquetear nada
aquí dejo otras páginas sobre colimación :
( click en el spoiler )
Parte del contenido está bloqueado al no estar registrado como usuario del foro
...
índice del hilo (en construcción):
intentado colimar mi GSO 300 f/4, tarea que ya se adivina complicadilla
Temas Relacionados
help! Ayuda cómo reparar/colimar Prismáticos descolimados.
revestimiento óptico: Meade UHTC vs. Celestron XLT Starbright
- - -
Precisión de la óptica del telescopio. Diseños ópticos y obstrucción
«
respuesta #1
: Sáb, 20 Feb 2010, 23:08 UTC »
Precisión de la óptica del telescopio
ABERRACIONES DE LOS OBJETIVOS cap 8
LAS ABERRACIONES DE LOS TELESCOPIOS
atención al detalle de desviación en superficie,
o afectación en frente de onda:
Precisión en el enfoque del telescopio para todo tipo de telescopios
En alta resolución, la metodología nos debe de dar una precisión
mejor que 1/8 de onda
F/D = f
2
3
4
5
6
8
10
12
15
20
30
Tolerancia ± mm
0.0025
0.005
0.01
0.015
0.02
0.04
0.06
0.09
0.13
0.24
0.54
Tolerancia relativa f4
0.25
0.5
1
1.5
2
4
6
9
13
24
54
https://legault.perso.sfr.fr/focus.html
Precisión de la colimación de espejos en un telescopio Newton
F/D = f
tolerancia estricta
¼ de onda de tolerancia
tolerancia relativa a un f4
f 4
0.22 mm
0.55 mm
1
f 5
0.45 mm
1.1 mm
2x
f 6.4
0.90 mm
2.2 mm
4x
f 8
1.8 mm
4.4 mm
8x
f 10
3.6 mm
8.8 mm
16x
aparición de coma en plano focal de un Newton según su relación focal
:
otro hilo de interés
el STAR TEST: Evaluación de la calidad de nuestras ópticas
El terrible caso de los telescopios con "Barlow interna", (historia de "horror")
:
( le llamamos "Barlow interna" y no es un corrector
Jones-Bird
, colocado para hacer "utilizable" un espejo primario esférico, en esquemas profesionales).
Telescopios malos a evitar: La Lista Negra 2025 (3 casos)
telescopio Seben Big Boss o B&Crown 150/1400: como tirar más de 200€ a la basura
telescopio Celestron Powerseeker 127eq. Opiniones y valoración
https://www.taringa.net/posts/ebooks-tutoriales/5059567/Colimar-Celestron-PowerSeeker-127-%28o-cualquiera-con-barlow%29.html
Efectos de la obstrucción por secundario
:
https://legault.perso.sfr.fr/obstruction.html
https://www.beugungsbild.de/diffraction/diffraction.html
- - -
Limpieza y Mantenimiento telescopios y óptica (oculares)
«
respuesta #2
: Dom, 21 Feb 2010, 16:20 UTC »
Limpieza y Mantenimiento
a ver, en principio las lentes es más sencillo que los espejos, sin embargo, yo de vosotros me leería los párrafos siguientes hasta el final:
lo que no aconsejan son los papelitos esos de limpiar las gafas, eso no
también cuanto menos se toquen mejor, ... no hay que obsesionarse
manchitas ridículas y cosas así, ni caso ... es peor un "empolvamiento" general
aún así, ojo, depende del grado ... en serio no os obsesioneis a no ser que esté sucio, el limpiarlo siempre lo raya, y si se hace mal pues lo puede rayar mucho y estropearlo, perdiendo todo el contraste, y apareciendo un halo como si estuviera entelado.
pues una superficie aluminizada se raya muchísimo mas que una lente, aunque tenga la protección de una fina capa de cuarzo, eso protege el aluminizado que se degradaría mucho más rápidamente, y te dejaría el aluminazado en las manos en caso de tocarlo.
Llenar de rayas un espejo si que es para tirarlo.
si pruebas algo, pruébalo en su centro (donde da la sombra del secundario) y no sirve para la imagen
o sea
resumiendo
:
con una mezcla de agua destilada desionizada y alcohol ISOPROPILICO (algunos dicen con alguna gota de jabón neutro - si hay grasita)
y con paño de calidad de microfibras
aquí tienes un link de productos e ideas de ópticas y elementos ópticos
el que me han comentado que va muy bien es el líquido de Baader Planetarium
ojo con ponerle alcohol a secas de farmacia, hay algunos telescopios que puede estropearse el "coating" (las capas antireflectantes).
Tampoco no echarle mucho líquido. La primera vez, a mi se me escurrió en un refractor de 60mm. y tuve que desmontarlo, pues como sabeis un objetivo acromático son dos piezas separadas como por "una distancia de papel de fumar", ahí entra líquido y no se va.
(en oculares podría repetirse --- por tanto, solo humedecer --- sinó es posible que haya que desmontarlo todo y montar, y no es algo trivial, hay que respetar las posiciones de los elementos ópticos, las distancias ... )
material para limpieza de óptica. Objetivos. Oculares ....
y
Limpiar un ocular. Limpieza oculares telescopio. Suciedad en óptica y lentes
y lee ésto, está muy bien:
https://www.astroaspe.es/limpieza.html
y también desde
bitácora estelar
añado:
https://www.cielosboreales.com/index.php/2009/03/01/limpieza-de-filtros-y-oculares/
en un documento Word
https://www.espacioprofundo.com.ar/foros/resources/file/2761
en english, muy completo, fine optics CLEANING SYSTEM (PRECISION COATED OPTICAL Lenses, Corrector Plates and other REFRACTIVE GLASS)
https://www.arksky.org/asoclean.htm
https://www.arksky.org/asoclean.htm#mirrors
también mas adelante:
material para limpieza de óptica. Objetivos. Oculares ....
Temas Relacionados:
Limpiar Lentes de Telescopio Refractor (doblete): Guía y Pasos
consejos Takahashi para limpieza de lentes, objetivos, oculares
Limpiar un ocular. Limpieza oculares telescopio. Suciedad en óptica y lentes
Limpiar filtro (limpieza de filtros ópticos para telescopio)
consejo limpiar para tubo Maksutov, y errores a evitar. Limpieza
¿Quién fabricó mi óptica y telescopio? marca, modelo, fabricante
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #3
: Sáb, 08 Oct 2011, 14:53 UTC »
¿Y tengo que utilizar los mismo para los filtros(es que los tengo manchados)?¿Alcohol isopropílico y agua destilada desionizada?
Que mala leche, yo mis gafas siempre las limpio con jabón y agua y me quedan perfectas.
Ahora sí, discrepo en lo del algodón, suelta muchas pelusas, también lo he probado con mis gafas, y ya digo, con algodón quedan muy mal.
Y muy buen post
« Últ. modif.: Sáb, 08 Oct 2011, 14:54 UTC por demasiado principiante »
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #4
: Dom, 09 Oct 2011, 00:03 UTC »
si, pero con más cuidadito, ... no te cargues ninguna capa frotando demasiado ( es que no lo se, pero no le pongas alcohol puro )
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #5
: Mar, 25 Oct 2011, 07:09 UTC »
buen post Sebtor. Gracias.
Saludos
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #6
: Mié, 14 Dic 2011, 09:07 UTC »
Cita de: Sebtor en Mar, 13 Dic 2011, 22:23 UTC
el gran problema de LinP, es que ha tocado araña y portaoculares etc ... eso es un trabajo inmenso para colimarlo perfectamente.
cuando esté todo mas o menos colocado, si no hay otras "variaciones" el laser te sirve para volver a ponerlo a punto rápidamente de noche, ... pero no te dice ni te da pistas de algún otro problema
Exactamente!!!
Es más, tengo dudas si el portaocular ha quedado perpendicular al tubo, me da la impresión de que el error viene de ahí.... una vez resuelva ese tema queda ajustar la araña (se dice que con relaciones inferiores a F5 no hay que centrarla) y por último conseguir el ángulo exacto del secundario. Una vez conseguido la colimación del primario está chupada.
Me estoy mirando un colimador holográfico, creo que con esto no tendré tantos problemas.
« Últ. modif.: Mié, 14 Dic 2011, 09:07 UTC por LinP »
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #7
: Mié, 14 Dic 2011, 15:06 UTC »
Cita de: LinP en Mié, 14 Dic 2011, 09:07 UTC
Me estoy mirando un colimador holográfico, creo que con esto no tendré tantos problemas.
Dicen que el mejor método es de barlow+laser, no se si lo conoces, en su día toda la info que encontré estaba en ingles
Al parecer erradica los defectos del colimado solo con el láser y es muy efectivo
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #8
: Mié, 14 Dic 2011, 17:20 UTC »
Es cierto, de hecho buscando por la red leí comentarios muy positivos sobre el sistema de Howie Glatter, por lo visto fabrican un accesorio que se llama Self Barlow con el que al parecer se gana muchísima precisión en el centrado. Después existe el sistema de Catseye que para mi entender es más sencillo y preciso. La pega es la pasta que cuestan.
Lo que realmente me fastidia un poco es que compras un equipo nuevo y después tienes que estar centrando historias que realmente nunca se han de tocar, ahora mismo estoy liado, creo que por fin he dado con la posición de la araña pero jolines...
Un saludo.
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #9
: Mié, 14 Dic 2011, 21:42 UTC »
Con riesgo de ponerme pesado....sigo en mis trece.
Creo que ya lo tengo más o menos listo, al final he tenido que desplazar la araña 2mm hacia el enfocador y aún así creo que no está del todo bien, ni el enfoque perpendicular al tubo, al final como me caliente mucho la cabeza le colocaré el original...
Tela como venía... la imagen de arriba fue la primera que tomé de prueba.
La segunda fue después de tocar el secundario y la tercera y última ha sido después de desmontar y montar la araña, calcular el centro del secundario y colimar el primario, en fin, a ver que pasa cuando apunte al cielo.
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #10
: Mié, 14 Dic 2011, 22:18 UTC »
Los f4 no tienen que tener el offset ese? o sea, el secundario ha de estar descentrado y alejado del portaocular no?
https://fotografiaastronomica.com/viewtopic.php?f=9&t=11099
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #11
: Mié, 14 Dic 2011, 22:21 UTC »
lo que me da miedo, es lo de la perpendicularidad del portaoculares
no tengo ni idea como afrontarlo si sospechara de ello, (para solucionarlo o incluso comprobar)
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #12
: Mié, 14 Dic 2011, 23:21 UTC »
Cita de: Tharsis en Mié, 14 Dic 2011, 22:18 UTC
Cita de: LinP en Mié, 14 Dic 2011, 09:07 UTC
...
Los f4 no tienen que tener el offset ese? o sea, el secundario
pues si
un puntito con el f:5 le ocurre
muy interesante
eso con el tiempo, se acaba descubriendo empíricamente,
cuando ya te duelen los riñones de estar haciendo pruebas, .. que algo está pasando.
no lo he acabado de explicar nunca, siempre me he metido con la colimación de f. cortas, ... pero decirle a alguien "en divulgación" que tiene que ponerlo algo escorado, es algo difícil de explicar aconsejar o de decírselo
he añadido 2 líneas rojas iguales, para que se vea mejor, como queda en la práctica
cuando en una focal corta el secundario y la araña NO viene con ese offset de fábrica del que se habla
(a ver si luego me aclaro, y divido el tema, que aquí hay dos mezclados, y éste del colimado es interesante de veras)
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #13
: Jue, 15 Dic 2011, 11:21 UTC »
En el enlace de FA vienen a decir más o menos lo que sospecho, la pregunta es acercar o separar el secundario del portaocular...
Ayer lo acerqué dos milímetros y la imagen cambió radicalmente pero no me convence ya que tengo entendido que en focales cortas se debe separar (además lo confirman en FA). Creo que me voy a poner en contacto con el fabricante a ver si puedo conseguir los valores offset aproximados.
Respecto a la perpendicularidad se puede calcular desmontando el secundario, colocando un láser en el portaoculares y tomando medidas lo más precisas posibles a lo largo del tubo, aún así es peliagudo porque se necesita un láser bien calibrado, de ahí el empeño en adquirir un holográfico y además con self barlow. Este incluso te permite calcular la posición de secundario sin extraerlo gracias a la cuadrícula projectada por el láser y la sombra generada por el propio espejo.... vamos que "pa morirse" si nunca lo has hecho.
y eso en un F4.5... no quiero imaginar lo difícil que será en el otro F3.9 que anda por casa.
Se agradece toda la información mostrada.
Seguiré dando la vara...
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #14
: Mar, 20 Dic 2011, 12:11 UTC »
Bueno pues ya está...
Dejo constancia en el foro por si algún compañero se ve en la misma situación después de tocar la araña, secundario o bien sustituir el enfocador.
Puede parecer que el equipo está bien colimado a través de un láser o Chesire pero si el secundario no está en su sitio las lecturas obtenidas serán casi con toda seguridad erróneas, de hecho cuando se apunta a un objeto lejano se nota y mucho la falta de definición, en algunos casos también se apreciaba como al enfocar y desenfocar las puntas de difracción no eran simétricas... menudo follón...
Dado que se trata de un reflector con una relación focal menor de F5 me he visto obligado a desplazar la posición del secundario unos 3,5mm, esto se obtiene con la siguiente fórmula:
Offset = diámetro del secundario / (4x RFocal)
En mi caso se trata de 200/900 F4.5 con un secundario de 63mm lo que me da un offset total de 3,5mm.
Una vez hecho esto, es cuestión de buscar la altura adecuada para el secundario y ajustar ambos espejos con un buen Chesire. Aunque la prueba de las farolas a 4 o 5km no es la más fiable puede servir para conocer el estado de la colimación.
Fin del tocho... ahora falta probarlo en alguna KDD.
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #15
: Mar, 20 Dic 2011, 13:24 UTC »
LinP me alegro que por fin tengas al pequeño bien colimado
Menudo follón has tenido, me estoy replanteando el no sustituir el enfocador
Y ahora como dices, solo falta estrenarlo en el campo
- - -
re.: colimación con Laser
«
respuesta #16
: Mar, 20 Dic 2011, 13:37 UTC »
Pues me he pasado más de una tarde trasteando..
Me gustaría probarlo en Àger a finales de enero, si te animas voy llamando al hostal o bien a un hotelillo que hay a escasos 15min.
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #17
: Mié, 04 Ene 2012, 11:55 UTC »
Sorprendentemente, mi SW 150/1200 ya me vino colimado
, se ve que se ''portaron'' bien con mi tubo y que las condiciones climáticas serian idóneas, estoy muy contento tanto con Astroshop como con GLS, para que gastarse más dinero en gastos de envío
En cuanto se me descolime llevaré a cabo estas pautas, gracias una vez mas Sebtor
La limpieza la hago con una mezcla que nos propone AstroElche.
Un saludo.
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #18
: Mié, 04 Ene 2012, 19:11 UTC »
Normalmente el telescopio ya te viene colimado cuando lo compras, nosotros lo colimamos porque con el uso, al moverlo de sitio, transportarlo en coche, etc. se descolima
y toca colimarlo.
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #19
: Mié, 04 Ene 2012, 20:31 UTC »
Cita de: bosco en Mié, 04 Ene 2012, 19:11 UTC
Normalmente el telescopio ya te viene colimado cuando lo compras
Dios, bosco, pues me timaron jajaja! Me dijeron que seguro que me venia descolimado
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #20
: Mié, 04 Ene 2012, 22:20 UTC »
es mejor tomárselo así, como que vendrá descolimado, ... y estar oblidado a echarle un ojo! que no es tan difícil
retocarlo ya es algo mas pesado, dependiendo
pero es bueno saber como está el Reflector Propio de cada uno
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #21
: Jue, 05 Ene 2012, 19:15 UTC »
Eso es.
De fábrica se supone que al montar los dos espejos los coliman, otra cosa es que en el camino de China a España o a otro lugar el telescopio se descolime.
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #22
: Dom, 08 Ene 2012, 19:16 UTC »
Hola, quería comentar y aclarar que colimar es bastante fácil si no me he equivocado. Después de extraer el primario y dejarlo limpio, sin haber tocado el secundario, me he puesto a colimar por primera vez en mi vida, con ayuda del colimador no-láser, el de plástico con agujerito.
Y digo yo que si veo la redondita central del primario alineada totalmente, y veo mi ojo en el centro del secundario ... está todo bien? verdad que si?¿
digo esto porque no me a costado demasiado, ni láser ni nada. Y mi duda es que me parece ver, que en la parte que veo la araña, debo ir moviéndome para ver el final de cada punta...es decir, el ancho total del tubo, (254/1200 f 4,9) el movimiento que tengo que hacer es mínimo por eso, nose si bien colimado es normal esto. El secundario no lo he tocado nunca (los 4 tornillos).
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #23
: Dom, 08 Ene 2012, 19:36 UTC »
Cita de: Polllllux en Dom, 08 Ene 2012, 19:16 UTC
Hola, quería comentar y aclarar que colimar es bastante fácil si no me
Bueno retiro lo de fácil, acabo de probar con estrellas y tienen coma algo pronunciado, si se me puede ayudar con consejos para principiante sería de agradecer. Aclaro lo del secundario, nunca lo e tocado ni los tornillos, pero quizás al manejar el tubo sin la celda del espejo se a descentrado alguna parte de la araña.
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #24
: Dom, 08 Ene 2012, 19:52 UTC »
Puede ser que el primario no esté bien centrado en su celda,
Si antes te iba bien yo de ti no tocaría la araña ni el secundario y más que el 254 tiene algo de offset, en mi 254 el secundario y la araña no están centrados con el eje del tubo, esto se aprecia incluso a través del ocular chesire.
Coloca el láser en el portaocular y mueve el primario hasta que el haz incida en el centro del espejo, después ves colimando con el chesire hasta centrar la marca del espejo con la del chesire, no busques el centro del secundario porque en ese telescopio no es así.
Un F5 o F6 lo colimas en un momento pero todo lo que baje de ahí es una pesadilla.
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #25
: Dom, 08 Ene 2012, 20:12 UTC »
No tengo láser LinP. Lo he hecho con el del agujerito. En los ejemplos de arriba se ve como este tipo de tubos no es necesario que se vean justo en el centro. Sino con un poco de tolerancia.
Debo corregir un poco el primario hasta que no haya coma en las estrellas? El secundario sino lo toqué no lo muevo??
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #26
: Dom, 08 Ene 2012, 20:18 UTC »
Si no le has dado un fuerte golpe o has tocado el secundario yo atacaría únicamente al primario, seguramente estará descentrado. Lástima del láser porque para el centrado es muy útil.
Haz una cosa, pon el ojo en el chesire y ves tocando el primario hasta que logres ver todas las grapas del espejo (en el dibujo de arriba se indican zapatas). Para ganar precisión dale extrafoco todo lo que puedas al portaocular, una vez bien centrado lo siguiente es atacar a los tornillos de colimación en pequeños pasos.
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #27
: Dom, 08 Ene 2012, 20:19 UTC »
pero utilizas un Cheshire?
antes de decir que lo he dejado con un offset, y que ese sea adecuado, quizás será mejor que lo intentes dejar así:
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #28
: Dom, 08 Ene 2012, 23:26 UTC »
no hay manera, no llego a ver todas las zapatas, si quito el adaptador de 1.25 si claro...
e aflojado los tornillos de colimación casi a tope, para ver si bajando el espejo las veía, pero se me quedan fuera por lo menos las de un costado del espejo, nose ahora estoy solo, mañana le pido ayuda a mi padre que ponga el ojo y me vaya diciendo...por cierto estos tubos a la que quitas la celda del primario, al volver a montar son complejos de narices, al lado del espejo me ha quedado un pelin abierto y no hay manera de cerrarlo...supongo que no pasa nada son un par de mm ni eso...
Saludos y gracias
- - -
re.: Colimación en telescopios Newton. Precisión y enfoque. Mantenimiento. Limpieza
«
respuesta #29
: Lun, 09 Ene 2012, 10:59 UTC »
Si se quedan fuera las grapas de un costado es que el espejo no está bien en el centro y casi seguro que por ahí vienen los problemas, échale paciencia y que te echen una mano, lo malo del 254 es que es muy largo y cuesta... precisamente la semana pasada colimé el mío y a pesar que tuve que tocar poco acabé harto de darle vueltas al tubo.
Ahí te iría bien un láser con TuBlug, lo colocas en el enfocador y lo colimas cómodamente desde la parte posterior.
Por cierto, no sé si tendrá que ver (igual digo una burrada) pero quizás la altura del primario también cuente, estos F4 son muy delicados en cuanto a los ajustes, a ver si es que lo estás dejando muy alto o muy bajo.
- - -
keywords:
Página:
[1]
2
3
4
...
8
avanzar a siguiente página
Imprimir
astrons: 11.65
votos: 11
Tema leído 255188 veces
INICIO
>
/ instrumental, técnicas .../
>
· Tubo Óptico Telescopio: OTA y su: enfocador, reductor focal, corrector coma
>
colimación del telescopio: ajuste, mantenimiento óptico, precisión
Loading...