l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
281620 post, 19941 Temas, 13706 users
último usuario registrado:  alr3001
avatar invitado

el inquietante evento Tunguska de 1908. Impacto cometario?

Eventos Ligados al Calendario
  • Dom, 30 Jun 2024 * Día I. del Asteroide, TUNGUSKA.
  • Imprimir
    clase Autor
    rat55
    astrons: 5.09  votos: 1
    Isabel Rei

    **

    avatarb


    desde: sep, 2009
    mensajes: 2
    clik ver los últimos




    icono-mensaje

    « : Sáb, 26 Sep 2009, 18:24 UTC »

    tunguska

    evento tunguska ilustración 1

    evento tunguska ilustración 3
    Descubre el enigma del evento de Tunguska en Siberia: Impacto del 30 junio 1908, con 2.150 km² de árboles derribados y un misterio sin resolver. Sumérgete en una de las catástrofes mas grandes conocidas.


    el misterioso evento de Tunguska,
    "Arrojando alguna luz"



    Luz azulada y una explosión



    El 30 de junio de 1908, en una región remota de Siberia, algo extraordinario capturó la atención de los habitantes locales. Aproximadamente a las 7:17 a.m., los nativos Evenki y los colonos rusos en las colinas al noroeste del lago Baikal observaron una luz azulada que se movía por el cielo. Esta luz era tan brillante como el sol y dejaba una estela delgada tras de sí. Sin embargo, nadie podía anticipar la tragedia que estaba a punto de desencadenarse: una explosión de proporciones inimaginables.

    Desde la lejanía, cerca del horizonte, hubo un destello que produjo una nube ondulante, seguida de una columna de fuego que proyectó una luz roja sobre el paisaje. La columna se dividió en dos y se desvaneció, tornándose negra. Aproximadamente diez minutos después, se escuchó un sonido similar al de disparos de artillería. Los testigos más cercanos a la explosión informaron que la fuente del sonido se movió de este a norte de ellos. Los sonidos estuvieron acompañados de una onda de choque que derribó a las personas y rompió ventanas a cientos de kilómetros de distancia. Y los testigos informaron haber visto destellos brillantes en el cielo durante varios días después del evento.

    La explosión y sus efectos



    El evento de Tunguska tuvo lugar cerca del río Podkamennaya Tunguska en la gobernación de Yeniseysk (ahora Krai de Krasnoyarsk), Rusia, fue testigo de un evento sin precedentes. La explosión, atribuida a un estallido atmosférico de un asteroide pétreo de aproximadamente 50–60 metros de ancho, devastó una vasta área de la taiga siberiana. Se estima que más de 80 millones de árboles fueron derribados en un área de 2,150 km² (830 mi²) de bosque. Aunque no se encontró un cráter de impacto, la energía liberada fue equivalente a la de una bomba nuclear sin la radiación asociada. Se cree que la explosión ocurrió a una altitud de 5 a 10 kilómetros (3 a 6 millas) sobre la superficie terrestre.

    Uno de los testigos clave fue S.B. Semenov, quien vivía a unos 65 kilómetros del epicentro. Su experiencia fue documentada gracias a la iniciativa del geólogo mineralogista ruso Leonid Kulik, quien en 1927 emprendió una expedición al área para investigar el misterioso incidente. Semenov relató su vivencia en una carta dirigida a Kulik, describiendo una luz intensa y un calor extremo que precedieron a un estruendo masivo. Estos detalles proporcionaron a los científicos una perspectiva directa y personal de los efectos del evento. La luz descrita por Semenov como más brillante que el sol y el calor que casi le quema la ropa indican la liberación de una energía colosal. La oscuridad que siguió y el estruendo comparable a disparos de artillería son consistentes con los efectos de una explosión aérea masiva.

    El impacto y la ausencia de un cráter



    La explosión de Tunguska ha capturado la imaginación de científicos y entusiastas de los misterios por igual. La teoría predominante sugiere que fue causada por la explosión atmosférica de un cuerpo celeste, como un asteroide o un cometa, antes de que impactara la superficie terrestre. Se estima que el tamaño de este objeto era de entre 50 y 60 metros de diámetro.

    Lo que es intrigante es la falta de un cráter de impacto. A pesar de las extensas búsquedas, no se ha encontrado un cráter que corresponda a la magnitud de la explosión. Esta ausencia ha llevado a la formulación de varias teorías alternativas, incluyendo la posibilidad de que el objeto fuera metálico y se vaporizara completamente o que interactuara con un agujero negro o materia oscura, bolsa de gas geológica, aunque estas teorías son menos aceptadas por la comunidad científica.

    En resumen



    Los efectos del evento de Tunguska se han sentido durante décadas. Los árboles tardaron muchos años en recuperarse, y el suelo aún muestra signos de alteraciones químicas. Estudios de los anillos de crecimiento de los árboles y análisis del suelo han revelado niveles elevados de ciertos elementos que podrían estar asociados con un impacto cósmico. El evento de Tunguska es el mayor impacto registrado en la historia de la Tierra, aunque impactos mucho más grandes ocurrieron en tiempos prehistóricos. Su magnitud habría sido capaz de destruir una gran área metropolitana.

    Temas relacionados:

    Escalas de Turín y Palermo: Alerta de Impacto por Asteroide ¿que miden?

    Escala técnica de Palermo: Diámetro y riesgo REAL de impacto asteroidal (a 2023)

    Listado NEO: acercamiento y pasos cerca de la Tierra, distancia mínima

    El Día Mundial de la Astronomía: una mirada más cercana para todos/as

    Cráter Barringer "Meteor Crater", el legado de un asteroide.

    impacto de asteroides contra la Tierra: lista, historia, extinciones

    Impacto asteroidal: Superbólido Cheliábinsk (Rusia), 15/feb/2013

    Asteroide 2008 TC3, 1.ª detección de un cuerpo previo impacto

    https://francis.naukas.com/2013/05/05/francis-en-eureka-tres-posibles-fragmentos-del-bolido-de-tunguska/


    Todos los años el 30 de Junio se conmemora éste evento conocido como el Día Internacional del Asteroide

    Video

    de un superbólido sobre Rusia, Cheliábinsk el 15 febrero 2013









    Hola, dejo por aquí unos artículos de divulgación muy interesantes sobre el evento de Tunguska elaborados por un amigo:

    Parte del contenido está bloqueado al no estar registrado como usuario del foro
    ...


    Un saludo. Bicos e beijos para todxs.
    Isabel

    - - -

    Sebtor

    **

    avatarc


    desde: sep, 2006
    mensajes: 28130
    clik ver los últimos




    icono-mensaje

    « respuesta #1 : Sáb, 26 Sep 2009, 20:46 UTC »

    lago Cheko y Tu guska

    Vista actual de la zona, el lago Cheko, que finalmente resulta imposible que fuera un punto de impacto. Aunque el cráter real (si lo hubiere) no se ha encontrado, éstos lagos crateriformes son típicos de la zona, debido al deshielo del permafrost.

    bestial !!

    me ha acongojado la representación sónica del evento Tunguska :

    https://www.pglingua.org/index.php?option=com_content&view=article&catid=3&id=383&Itemid=81

    audio simulado de lo que debió ser el sonido de la explosión a unos 60 Km.

    AVISO ,  QUE DA ESCALOFRÍO



    "El siguiente archivo de sonido recreado por el Grupo de Planetologia e a Rádio Universitária da Universidade de Lórand Eötvös (Budapeste, Hungria), contiene una reconstrucción de ruido figurativa que supuestamente se escuchó durante varios minutos cerca del río Podkamennaya Tunguska una mañana de ya hace un siglo :

    https://planetologia.elte.hu/tunguska

     Como los autores indican en el archivo, el primer fenómeno radiación acompañada de calor. Esto hizo que el fuego y el viento, fueran percibidos primero. La parte frontal de la onda de choque y el ruido posterior vienen posteriormente en poco tiempo - en 3 s, a 1 km, 30 s, a 10 km, unos 3 minutos a 60 km (la explosión fue oída 500 km) - Todo prendió fuego a varios kilómetros alrededor.
    "

    otra página
    https://www-th.bo.infn.it/tunguska/

    - - -

    Sebtor

    **

    avatarc


    desde: sep, 2006
    mensajes: 28130
    clik ver los últimos




    icono-mensaje

    « respuesta #2 : Lun, 28 Sep 2009, 08:09 UTC »

    es bestial, aún a 70 Km. de distancia del epicentro, explica: como un campesino, de la luz irradiada sintió un incendio instantáneo, quemó la era, la camisa casi le ardía,  ... y al cabo de poco llega después la onda expansiva y el estruendo que le lanzó a un par de metros, y como temblaba todo durante unos minutos.  

    sin aviso alguno , espantoso la verdad !

    2500 Km2 arrasados junto con unos 80 millones de árboles de la taiga siberiana oriental (Krasnoyarsk),  como 1000 bombas de Hiroshima en el cielo
    da escalofríos




    - - -

    Odin

    **

    avatarc


    desde: nov, 2009
    mensajes: 319
    clik ver los últimos




    icono-mensaje

    « respuesta #3 : Mié, 17 Nov 2010, 00:36 UTC »



    El audio es impresionante, máxime no habiendo ninguna imagen ..ufff
    que yuyu

    - - -

    poxo21

    **

    avatarc

    36  jaen 
    desde: ago, 2010
    mensajes: 30
    clik ver los últimos




    icono-mensaje

    « respuesta #4 : Mié, 17 Nov 2010, 04:17 UTC »

    me he acojonado escuchando el archivo de sonido !! Impresionado Impresionado Impresionado Impresionado Impresionado Impresionado Impresionado es impresionante el ruido que hace la devastación

    Un saludo

    - - -

    Sebtor

    **

    avatarc


    desde: sep, 2006
    mensajes: 28130
    clik ver los últimos




    icono-mensaje

    « respuesta #5 : Jue, 05 Ene 2023, 17:29 UTC »

    región de Tunguska 1938

    Región de Tunguska en 1938:

    Parte de una de las fotos del estudio fotográfico
    aéreo de Kulik (1938) de la región de Tunguska.
    Los árboles caídos paralelos indican la dirección
    de la onda expansiva.

    árboles caídos Tunguska 1938

    lago Cheko en la actualidad
    el lago Cheko, en la actualidad


    Rio Tunguska afluente del Yeniséi
    el pedregoso Rio Tunguska, afluente del Yeniséi



    Tunguska dell'Universita' di Bologna:
    http://www-th.bo.infn.it/tunguska/


    película de la expedición de Leonid Kulik






    - - -

    keywords:
    Imprimir
     
    rat55

    astrons: 5.09
    votos: 1
    Tema leído 12493 veces
    _
    rightback