astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
284793 post, 20200 Temas, 11280 users
último usuario registrado:
Dj
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ directorio general /
· sub-Foro general, avisos, ...
Cómo se escribe: ha ido o a ido, hay/ahí/ay, echo o hecho
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: 9.59 votos: 7
Cómo se escribe: ha ido o a ido, hay/ahí/ay, echo o hecho
«
: Vie, 02 Dic 2011, 18:16 UTC »
Cómo se escribe bien: ha ido o a ido, hay/ahí/ay, echo o hecho. Trucos ortográficos prácticos para escribir correctamente en foros serios, blogs o en general.
Existen trucos nemotécnicos que te asegurarán memorizar el escribir correctamente. ¿Es ‘
como ha ido
’ o
‘como a ido’
? Elimina tus dudas y escribe de manera efectiva, con consejos prácticos y ejemplos cotidianos.
click ⬇️
¿CUÁL ES TU DUDA?
, salta a la consulta concreta:
para escribir bien
:
¿«a ver» o «haber»?
¿«ido» o «hido»?
¿«ha ido» o «a ido»?
¿«hay» o «ahí»?
¿«a hacer» o «ha hacer»?
¿«echo» o «hecho»?
¿«porqué», «porque», «por qué» o «por que»?
¿«haya», «allá» o «halla»?
¿«habían», «han habido» o «hubieron»?
¿«iba» o «iva»?
¿«si no», «sino» o «sí no»?
" 10 o 20 " ?? " 10 ó 20 "
•
con "J" o con "G"?
•
el BILLÓN 🇪🇦
NO es
el BILLION 🇬🇧🇺🇸
¿Hay o ahí?, ’'a ver' o 'haber'?,
a ido
' o 'ha ido'?, ¿Echo o hecho?
¿cómo es?:
-
ha
ido
a
...
a hido ha
¿con hache, cuál, o sin? preposición o verbo
En astronomía y en ciencia, la precisión es clave, también al escribir. Un error puede cambiar el sentido de tu mensaje, incluso en un informe de observación.
Truco definitivo:
Si le puedes poner una N detrás (“han ido”), entonces lleva H delante. Así, “ha ido” (con H) expresa un pasado reciente, usando el verbo haber + participio:
Se ha ido
a ver el cometa... –
Se han ido
a observar la lluvia de estrellas...
✅
En cambio, “a” sin H es solo preposición, nunca forma tiempos compuestos:
Voy
a
la charla del observatorio –
Vamos
an
la charla
⛔
Cuando "HA" lleva la
hache
va seguido de un participio (ido, visto, observado...), proviene del verbo
haber
y está conjugando un pretérito perfecto:
Ejemplos:
Ha pasado
cerca de Saturno –
a
pasado la meta
⛔
–
Han pasado
por el observatorio
✅
¿Cómo
ha ido
la observación? –
¿Cómo
a
ido la noche?
⛔
–
¿Cómo
ha
sido?
✅
¿cómo es?:
-¿Hay o ahí?
Hay
es una forma impersonal del verbo haber, indica "existencia", pero no lugar:
Hay tres galaxias visibles, hay quien prefiere observar desde casa... pero ¿dónde?
Truco:
Cuando indiquéis
un lugar
, acordaos del acento de ahí, que nos obliga a gritarlo mientras señalamos con el dedo:
¡¡ah
Í
, mira ese cúmulo!!
“Ahí” es adverbio de lugar, se puede sustituir por
allí
o
aquí
.
Cuando dudéis, preguntad
¿dónde?
y os saldrá el acento de ahí:
Ahí
un buen sitio para montar el telescopio y está
hay
Hay
un buen lugar para observar y está
ahí, justo ahí! ¡hay uno!
¿cómo es?:
-¿a Ver ó es Haber?
"A ver"
es una expresión de solicitud o atención, como “veamos” o “mirad”, y suele usarse al principio de la frase.
Para saber cuándo usarlo, sustitúyelo por
"Vamos"
y haz el gesto de bajarte el párpado inferior de un ojo:
A ver, vamos
Vamos a ver, mirad...
No se puede iniciar la frase con el infinitivo "Haber", que expresa
existencia
y aquí no tiene sentido.
Truco:
Sustitúyelo por otro verbo:
Haber si nos vemos / Tener si nos vemos (no tiene sentido)
A ver
, en esa caja debería
haber
dos oculares.
¿cómo es?:
-¿Echo o hecho?
Viendo el infinitivo la cosa está clara, ¿no? No es lo mismo echar que hacer, y el verbo
hacer
es el que lleva la hache delante.
Yo lo hago así, y así lo he
h
echo
(de hacer)
Yo lo tiro por la ventana, y por la ventana lo
echo
(de echar)... por eso se dice que
"Todo lo que se echa se lleva la hache"
(o "si algo se echa, se echa la hache")
¿cómo es?:
- ¿a hacer o ha hacer?
En divulgación científica y en los foros de astronomía, usar bien el verbo evita malentendidos. Mucha gente duda con expresiones como *“voy a hacer”* o *“ha hacer”*.
Regla clara:
– Con preposición, siempre es
a hacer
(ir + a + infinitivo):
Voy
a hacer
un dibujo de la órbita de Júpiter
✅
Voy ha hacer
un dibujo
⛔
– Con auxiliar de pasado, nunca se usa “ha hacer”:
Ya
ha hecho
sus cálculos de la trayectoria
✅
Ha hacer
sus cálculos
⛔
Truco mnemotécnico:
Si puedes cambiarlo por “realizar” y suena bien, será “a hacer”:
Voy a hacer / Voy a realizar…
Pero si es pasado compuesto, necesitas el participio “hecho”:
Ha hecho / Ha realizado…
Ejemplos:
Mañana vamos
a hacer
una observación grupal. ✅
Él ya
ha hecho
el informe fotométrico. ✅
¿cómo es?:
- ¿ido o hido?
Este es uno de los fallos más comunes. El verbo
ir
forma su participio regular como
ido
. Nunca lleva “h”.
En ciencia como en ortografía, no hay excepciones aquí.
Truco definitivo:
Imagina la frase con plural “han ido”:
Los astrónomos
han ido
a observar el tránsito de Venus
✅
Han hido
a observar…
⛔
La “h” nunca aparece en el participio de
ir
.
El error viene por confusión con “hecho” (de hacer), pero son verbos distintos.
Ejemplos:
¿Cómo
ha ido
la sesión de astrofoto? ✅
¿Cómo ha hido la sesión?
⛔
Hemos ido
tres al observatorio. ✅
Hemos hido
tres al observatorio.
⛔
Espero que nos sirva de algo, yo no soy quien para dar clases de ésto pero he buscado un poco y aquí se queda de referencia; si alguien quiere añadir alguna otra expresión HABITUAL que lea por los foros y sea incorrecta, pues la añadimos
Todos cometemos errores, por escribir rápido o por lo que sea, pero si podemos corregir los principales haremos que se nos entienda mejor
Saludos!
- - -
re.:escribir: ' porqué ' o ' porque ' o ' por qué ' o ' por que '
«
respuesta #1
: Vie, 02 Dic 2011, 18:40 UTC »
el uso de
escribir: ' porqué ' o ' porque ' o ' por qué ' o ' por que '
y cuándo emplear cada uno ...
Porqué
:
Es un
sustantivo
(el porqué = la causa, el motivo). Siempre va precedido de artículo (el, un) u otro determinante (su, este, otro...) y admite plural: los porqués.
Ejemplo: No explica nunca el porqué de sus decisiones.
¿Sabes el porqué de ese fenómeno astronómico?
Porque
:
Es una
conjunción causal
: introduce una oración subordinada que explica la causa de otra principal.
Ejemplo: No salí a observar porque estaba nublado.
¿Por qué no viniste a la observación? —Porque tenía que madrugar.
Por qué
:
Solo se usa en
oraciones interrogativas
, directas e indirectas. "Por" es preposición y "qué" es pronombre interrogativo.
Ejemplos:
¿
Por qué
no has traído el telescopio? (Interrogativa directa)
No sé
por qué
no funciona el láser. (Interrogativa indirecta)
Por que
:
Se compone de la preposición "por" y el pronombre relativo "que". Se utiliza cuando puede ser reemplazado por "por el cual", "por la cual", etc.
Ejemplos:
Fueron varias las razones
por que
se suspendió la sesión.
El motivo
por que
llegamos tarde fue el tráfico.
*Recuerda: la palabra "solo" ya no lleva tilde, salvo en casos de ambigüedad muy clara.
- - -
re.: Repasito Ortografía y Gramática: A ver, haber ahí hay, ha ido a buscar :)
«
respuesta #2
: Vie, 02 Dic 2011, 19:26 UTC »
Otra muy común:
Haya, allá
y
halla.
Haya
* Haya
: Puede ser dos cosas:
Árbol de madera blanca, muy apreciado en carpintería. Ejemplo: "Hay que podar el haya del jardín."
Forma del verbo
haber
(presente de subjuntivo, primera o tercera persona). Se usa para formar tiempos compuestos: "Espero que Luis haya aprobado el examen." / "Mientras haya estrellas, habrá observadores."
Allá
* Allá
: Es un adverbio de lugar, indica posición lejana o imprecisa. Ejemplo: "El telescopio está allá, junto al árbol." También puede referirse a un tiempo lejano: "Allá por los años 80 se descubrió ese cometa."
Halla
* Halla
: Forma del verbo
hallar
(encontrar). Es tercera persona del presente de indicativo o segunda del imperativo. Ejemplo: "El astrónomo halla una nueva galaxia." / "Halla el valor de la distancia en años luz."
Truco: Si puedes sustituirlo por "encuentra", es "halla".
⛔ "Halla" NO es lo mismo que "haya" ni que "allá". ¡No confundas!
Nota extra:
Aya
: Persona encargada del cuidado y educación de niños (no suele usarse en astronomía, pero existe).
La confusión es frecuente porque la mayoría pronuncia igual "haya", "halla" y "aya", pero su significado y uso son totalmente diferentes.
- - -
re.: Repasito Ortografía y Gramática: A ver, haber ahí hay, ha ido a buscar :)
«
respuesta #3
: Sáb, 03 Dic 2011, 06:21 UTC »
. Voto el hilo
- - -
re.:Repasito Ortografía y Gramática: iba, iva, habían, han habido, hubieron
«
respuesta #4
: Mié, 07 Dic 2011, 22:23 UTC »
Ahí van otras:
el iva - él iba
él iba subiendo a pagar el IVA:
-
IBA
: Primera o tercera persona del preterito imperfecto del verbo ir: Yo iba a salir esta noche a ver estrellas. CON "B".
-
IVA
: impuesto sobre el valor añadido que hace que todo sea más caro: El iva de los telescopios es del 21%. CON "V".
habían, han habido, hubieron
-
Habían
muchas estrellas es incorrecto. Debe decirse "
Había muchas estrellas
".
-
Han habido
muchas nubes esta noche es incorrecto. Debe decirse "
Ha habido muchas nubes esta noche
".
-
Hubieron
problemas para enfocar. Debe decirse "
Hubo problemas para enfocar
".
el "
HANHABIDOÍSMO
"
(esta va con cariño para los catalanes porque la metéis muy a menudo, je, je )
:
Según la RAE: Cuando el verbo haber se emplea para hacer notar la presencia o existencia de personas o cosas, funciona como impersonal y por lo tanto se usa solamente en tercera persona del singular (que en el presente de indicativo adopta la forma especial hay: Hay muchos niños en el parque). En consecuencia, es erróneo poner el verbo en plural cuando el elemento nominal se refiere a varias personas o cosas, ya que la concordancia del verbo la determina el sujeto, nunca el complemento directo.:
Besos desde Madrid
- - -
re.: Si no, sino, sí no. Repasito de Ortografía y Gramática:
«
respuesta #5
: Vie, 09 Dic 2011, 17:25 UTC »
Otra más.
"Si no" "sino" "sí no".
"
sino
"
Es un
sustantivo
(como en “Don Álvaro o la fuerza del sino”, donde significa destino, hado, fatalidad).
También es una
conjunción adversativa
: se usa para contraponer una idea negativa a otra positiva (“No quiero esto, sino lo otro”).
Ejemplo: No observamos Venus, sino Marte.
Ejemplo como sustantivo: Nadie escapa a su sino.
"
si no
"
Se escribe separado cuando es la conjunción condicional “si” + el adverbio de negación “no”.
Se usa en oraciones condicionales negativas:
Ejemplo: Si no está despejado, no podremos observar la lluvia de meteoros.
Truco: Si puedes intercalar una palabra entre “si” y “no” (por ejemplo, “si realmente no…”), entonces debe ir separado.
"
Sinó
"
⛔ "Sinó" NO existe en castellano.
Truco extra:
“Sino” es una sola palabra cuando equivale a “excepto”, “más que” o “en vez de”.
“Si no” (separado) solo cuando puedes decir “en caso de que no…”.
- - -
se escribe ¿ " 10 o 20 " ? ¿ " 10 ó 20 " ?
«
respuesta #6
: Mar, 13 Dic 2011, 12:18 UTC »
Y más cositas.
Llevo tiempo corrigiendo que no se escribe 10 o 20, sino 10
ó
20, para no confundirlo con 10020.
Pues ahora la RAE se descuelga (en su última edición de la Gramática, después de varios intentos "de autor" desde su Esbozo) con que ya
no hay que poner la tilde en la conjunción “o”
, ni siquiera entre cifras, y alude al incremento en el uso de medios informáticos.
Se les nota duchos a mis compis en la cuestión informática. ¡Anda que no he tenido yo que tachar ceros para distinguirlos de las O(es) cuando escribía algo a mano para el ordeñador! Éstos son modernos para lo que quieren...
Resumen y explicación:
Antes, para evitar confusiones entre el número cero (0) y la letra “o” en cifras, la RAE recomendaba escribir tilde:
10 ó 20
.
Ahora
, la RAE indica que
no es necesario poner tilde
en la conjunción “o”, ni siquiera entre números:
10 o 20
.
¿Motivo? Con los medios digitales, la diferencia visual entre “0” y “o” es clara, así que la tilde ya no se considera necesaria.
¿Qué hacer en astronomía y ciencia?
Si escribes a mano o en contextos donde pueda haber confusión, puedes seguir usando la tilde para mayor claridad (nadie te va a multar por ser más claro). Pero en textos digitales o formales, sigue la norma actual:
10 o 20
.
- - -
re.: Repasito Ortografía y Gramática: A ver, haber ahí hay, ha ido a buscar :)
«
respuesta #7
: Mar, 20 Dic 2011, 20:24 UTC »
1.- Mi gramática y ortografía castellanas eran excelentes hasta que hice un curso de catalán, ahora cometo incontables errores en ambos idiomas.
2.- Mercè, ho tens molt fàcil axó de les H, si en català comença per F en castellà hi va una H a devant :
Per exemple: en castellà “errar es humano, herrar es privilegio de unos pocos” i ara en català “errar es humà, ferrar es privilegi d’uns pocs”.
Evidentemente errar lo hacemos todos, pero herrar solo pueden hacerlo los herreros.
3.- En la RAE están como p* cabras, muchos acentos diacríticos o excepciones han dejado de ser norma porque antes lo escribían todo en fichas y si perdían la ficha (hecho nada excepcional) se suprimía el acento diacrítico o la excepción en el siguiente diccionario. Supongo que ahora están informatizados y ya no les ocurre, pero no pondría la mano en el fuego en que no se les pierda algún bit de vez en cuando.
El mejor libro, a mi parecer para hablar y escribir un castellano correcto es
“Diccionario normativo y guía práctica de la lengua española”
en el cual podéis encontrar numerosos ejemplos de las cagadas de la RAE, se mete con ellos a saco, es de de Francisco Marsá
https://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Mars%C3%A1_G%C3%B3mez
No he visto crítica más despiadada, contundente y documentada a la RAE que la de Marsá.
4.- No sus toméis tan seriamente to esto kigual les entra un hacker y a partir de ajora jay kescribí asín.
- - -
re.: escribir con "J" o "G": corregir error ortográfico -> no "correjir error"
«
respuesta #8
: Jue, 22 Dic 2011, 13:03 UTC »
¿Se escribe con "J" o con "G"?
¡A corregir, no a
correjir
!
Un error ortográfico muy frecuente es confundir la "j" y la "g" en palabras como “corregir”.
Recuerda:
Es
corregir
, nunca
correjir
.
Aquí tienes una lista de palabras que suelen causar confusión, para que no te líes nunca más:
Perejil
(con j)
Garaje
(con g)
Gente
(con g)
Girar
(con g)
Jirafa
(con j)
Guiso
(con g)
Jugo
(con j)
Gigante
(con g)
Juguete
(con j)
Gesto
(con g)
Truco práctico:
La
g
suele aparecer en palabras relacionadas con “girar”, “gestionar”, “gente”, “guiso”, “gigante”, “garaje”, “gesto”…
La
j
se usa en palabras como “jugar”, “jirafa”, “juguete”, “jugo”, “perejil”...
Ojo:
El verbo
corregir
y sus derivados (corrigiendo, corregido, corregimos…) siempre con
g
, nunca con
j
.
Recuerda:
La
g
se utiliza antes de
e
e
i
(gente, gigante, girar, gestionar, guiso, garaje, gesto).
La
j
se usa en sonidos fuertes, generalmente antes de
a
,
o
,
u
, y en palabras de origen no latino (jirafa, jugo, juguete, perejil).
¡Y nunca, nunca!
herror, hojos, ache
- - -
re.: Trucos ortográficos: escribe bien ‘ha ido o a ido’? ‘hay’ ‘ahí’ 'ay'?
«
respuesta #9
: Dom, 25 May 2025, 16:17 UTC »
¡Cuidado con “billón y trillón” NO SON “
🇬🇧billion & trillion🇺🇸
” ojo con caer en la trampa!
¿Te has preguntado por qué en las noticias a veces se habla de “billones” de dólares cuando en realidad deberían ser “miles de millones”? Este error es tan frecuente que hasta medios de prestigio caen en la trampa, y puede provocar auténticos gazapos y descrédito en periodismo, radio y TV.
¿De dónde viene la confusión?
Todo surge porque en inglés y en español los números grandes se nombran de forma distinta:
En
español
, un
billón
es un millón de millones:
1 billón = 1.000.000.000.000
(un 1 seguido de 12 ceros).
En
inglés
,
billion
significa mil millones:
1 billion = 1.000.000.000
(un 1 seguido de 9 ceros).
Esto se debe a que el inglés usa la
escala corta
(saltos de 3 ceros) y el español la
escala larga
(saltos de 6 ceros).
Ejemplo de gazapo real:
«Elon Musk ya es dueño de Twitter después de pagar 44 billones de dólares.»
Cita
En realidad, pagó 44.000 millones (44 billion en inglés), no 44 billones (¡sería más que el PIB de muchos países!).
Otro ejemplo en ciencia:
«La Vía Láctea contiene más de 100 billones de estrellas.»
Cita
Si la fuente original decía “100 billion stars”, en español correcto serían 100.000 millones de estrellas, no 100 billones.
¿Por qué importa tanto?
Multiplicar por mil
una cifra puede hacer que una noticia pierda toda credibilidad científica o económica.
En astronomía, economía, tecnología y divulgación, este error se propaga y genera desinformación.
¿Cómo evitarlo?
Si ves “billion” en inglés, tradúcelo siempre como
mil millones
, nunca como “billón”.
Si la cifra es “trillion” en inglés, equivale a un billón en español (1.000.000.000.000).
No te fíes
de las traducciones automáticas ni de notas de prensa internacionales sin revisar la cifra.
Resumen visual:
castellano
inglés
Valor numérico
Millón
Million
1.000.000
Mil millones
Billion
1.000.000.000
Billón
Trillion
1.000.000.000.000
Mil billones
Quadrillion
1.000.000.000.000.000
Trillón
Quintillion
1.000.000.000.000.000.000
¡Revisa siempre las cifras grandes!
Un simple error puede convertirte en trending topic… ¡por el motivo equivocado!
otros temas relacionados
Cómo se escribe: ha ido o a ido, hay/ahí/ay, echo o hecho
- - -
keywords:
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons: 9.59
votos: 7
Tema leído 149547 veces
INICIO
>
/ directorio general /
>
· sub-Foro general, avisos, ...
>
Cómo se escribe: ha ido o a ido, hay/ahí/ay, echo o hecho
Loading...