l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
Telescopio en Astroshop
... página cargada a fecha y hora :
271154 post, 19364 Temas, 13088 users
último usuario registrado:  Kepa
avatar invitado
INICIO LOGIN CALENDARIO LISTA TAG'S*_ GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS APP'S ¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?canal RSS astronomo.org
RSS

Explicación sobre cómo medir la magnitud de una variable(+ seguimiento de 2 E.V)

Página: [1]    bajar  * y última página *
Imprimir
clase Autor Tema: Explicación sobre cómo medir la magnitud de una variable(+ seguimiento de 2 E.V)  (Leído 21904 veces)
55
astrons: 4.19  votos: 1
Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« del : Jue, 15 Dic 2011, 22:10 UTC »

En este y los prox mensajes veremos cómo hallar la magnitud de una variable, cómo interpretar los datos, cómo resolví un problema y la anotación periódica de las estrellas RX LEPORIS y ZETA GEMINORUM.
IMPORTANTE SABER: las ESTRELLAS VARIABLES son aquellas en las que su brillo varía al transcurrir los días (o incluso años), estas generalmente son jóvenes o estrellas a punto de "morir".
Podemos considerar al Sol una estrella variable porque su variabilidad es de 0,1% en 11 años.
Hay dos tipos generales de variables:
-EXTRÍNSECAS: su variabilidad está debida a fenómenos externos a dicha estrella como, por ejemplo, eclipses.
-INTRÍNSECAS: su variabilidad está debida a fenómenos internos como, por ejemplo, manchas solares o fulguraciones.
Dentro de estas cada hay decenas de subtipos.

Les describiré el método para hallar la magnitud("brillo") de las estrellas variables con el método de Argelander:
La fórmula que hay que utilizar es:
Mv=Ga/Ga+Gb*(Mb-Ma)+Ma
Donde:
Mv=Magnitud de la variable(lo que queremos hallar)
Ga=grado entre A y V(que vamos a aprender a hallarlo ahora)
Gb=grado entre V y B(que vamos a aprender a hallarlo ahora)
Ma=magnitud de A(conocida)
Mb=magnitud de B(conocida)

El método consiste en:
Estimar la magnitud visual de una variable basándonos en la comparación respecto de otras estrellas.
Se deben elegir dos estrellas (de magnitudes fijas) de comparación que quepan dentro del campo que nos proporciona el instrumento utilizado (puede ser unos prismáticos, un telescopio, o incluso a simple vista). Una estrella debe ser más débil que la variable y la otra debe ser más más brillante que la variable.
Ahora veremos qué grados debemos dar:

GRADO 0,   serían INDISTINGUIBLES, o alternantes por igual.

GRADO 1: diremos que A es más brillante que la variable V en un grado cuando ambas estrellas parecen de igual brillo al primer golpe de vista, pero después de un examen atento vemos que salvo raros instantes A es más brillante.

GRADO 2: diremos que A es más brillante que V en dos grados cuando ambas estrellas parecen iguales a la primera visión pero inmediatamente observamos que A es más brillante que V.

GRADO 3: diremos que A es más brillante que V en tres grados cuando una ligereza de brillo se aprecia entre los dos astros desde el primer momento.

GRADO 4: diremos que A es más brillante que V en cuatro grados cuando hay una notable diferencia entre A y V.

GRADO 5: diremos que A es más brillante que V en cinco grados cuando observemos entre ambos astros una verdadera desproporción de brillo.

(Se hará el mismo procedimiento con la otra estrellas de compración(b).
Por ejemplo:
img
Aquí veremos unas comparaciones(importante señalar que lo que para mí es un 3 para otras personas puede ser un 4, es decir, hay cierta diferencia entre individuos pero lo importante es tener unas comparaciones coherentes con uno mismo).
Se debe tener en cuenta que las clasificaciones varían para diferentes observadores debido a factores fisiológicos, el instrumento, los cielos, la forma de hacerlo(normalmente la exactitud con este método es de 0,15 magnitudes más o menos)...
Psicológicamente hablando es más fácil porqué disminuye el tamaño, ayuda que no se tendrá visualmente, pues lo del "tamaño" en pixels al disminuir ayuda.
Lo importante es mantener una escala determinada de sensibilidad por noche, ... osea si una noche estás mas "sensible" en realidad no importa (mientras no cambies ese escalado según estrellas).
Desde ayer comencé con RX Leporis y estudiaré esta pero también Zeta geminorum para poder hallar la curva de magnitudes.
Esta tabla contendrá la información que iré rellenando según pasen los días:
img


img
La anterior tabla no es difícil de entender, pues:
------> Las tres primeras características(estrella observada, lugar de observación y hora local) son una obviedad.
------> "Hora UT" viene de "Universal Time" y está medido con un conversor que dispone el foro, al introducir los datos en el conversor(no es muy difícil hacerlo tampoco a mano) nos da la fecha en calendario juliano.
------> La siguiente columna es el instrumento que utilizamos:
* SV si es a simple vista.
* P7X50 si son unos prismáticos de 7 aumentos y 50 mm.
* R120(como mido yo bastantes veces)si es un refractor de 120mm.
* T150 si se ha utilizado un telecopio newtoniano de 150mm.
* SC127 si es un Schmidt-Cassegrain de 127mm.
* M127 si es un Maksutov de 127mm.
------> En la tabla de compración debemos poner la magnitud de A y B(conocidas) y el grado que le asignamos. (/V/ no es relevante, es sólo para indicar que estamos comprando con una estrella variable.
------> "Magnitud estamida de la variable" es aquella que hallamos con la ecuación de Argelander(o, si alguien sabe, pues con el método de Pogson).
------> CM es la medición de la variable estimada por el observador:
* 1 si la medición es mala.
* 2 si la medición es regular o media.
* 3 si la medición es óptima.
------> La penúltima columna es la calidad del cielo.
* CL si hay excesiva contaminación lumínica o resplandor de la Luna.
* N si hay algunas nubes.
* H si la medición se ha realizado a baja altura sobre el horizonte.
* 1 si la transparencia es mal.
* 2 si la transparencia es regular.
* 3 si la transparencia es óptima.
¿Ves que no era tan difícil?
Caracterísitcas principales de la estrella que estudio(RX Leporis):
Es una gigante roja variables eruptiva irregular de Grupo I y subgrupo Ib.
Constelación    Lepus
Ascensión recta α    05h 11min 22.87s
Declinación δ    -11º 50’ 56.7’’
Distancia    448 años-luz
Magnitud visual    +5,70 (media)
Magnitud absoluta    -0,08
Luminosidad    1500 - 4500 soles (bolométrica)
Temperatura    3300 K
Masa    1 - 4 soles
Radio    105 - 215 soles
Tipo espectral    M6III
Velocidad radial    +46,1 km/s


« Últ. modif.: Lun, 09 Ene 2012, 23:47 UTC por demasiado_P »
- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #1 del : Jue, 15 Dic 2011, 22:17 UTC »

Entonces el AQUÍ está el problema:
Comparé HIP14354(con Algol(la estrella problemática)) como estrella b y me dio grado 3.
Pero ahora no me acuerdo o no estoy del todo seguro si hallé el grado de a siendo Mirphak o HIP14668 y me dio 3,5.
Hallando la fórmula con la estrella que creo correcta(Mirphak) me dio la fórmula 2,5846 de magnitud.
Con la que no creo correcta me dio 2,05 magnitudes.
Las dos son posibles ya que el intervalo de la magnitud variable de Algol es [2,3-3,5]
Quiero saber la magnitud que tiene en este instante para saber qué resultado es el verdadero, si pueden encontrarlo en alguna página de aficionados, se los agradecería, ya que no encuentro ninguna así.
img
Saludos.
Aún así hoy no me voy con tan mal sabor de boca, ví por primera vez M78  Sonreir.

Voy a intentar hallarla a simple vista a ver que pasa, aún así, si me ponen datos de otros aficionados mejor que mejor.

« Últ. modif.: Sáb, 17 Dic 2011, 14:17 UTC por demasiado_P »
- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #2 del : Jue, 15 Dic 2011, 22:46 UTC »

CONFIRMO, para no volver a montar el telescopio lo hice a simple vista y los resultados difieren poco: 0,12 magnitudes(la exactitud normal en estos casos), por lo que apunté bien a Mirphak.
Mv hallada con telescopio = 2,584615383
Mv hallada a simple vista (para comprobar qué resultado era el correcto) = 2,465384615
Es decir, su magnitud comienza a descender debido a un eclipse parcial a esta, por lo que la variable es extrínseca.
Algol B comienza a tapar a Algol A.
Oye Sebtor y demás foreros, quiero hacer estas observaciones diariamente, siempre y cuando no me los impidan las nubes, ¿Podría ir poniendo las observaciones diarias y describir lo que es cada cosa de una manera más seria?¿Creen que es buena idea?

« Últ. modif.: Jue, 15 Dic 2011, 22:51 UTC por demasiado_P »
- - -

RigilK
Humano

**

avatarc

4G4 - Humanidad

Sol-3   806.4616.0110  r=9,844 kpc   Ѳ = 00º 45’ 24”   ф = 206º 28’ 49” 
desde: sep, 2009
mensajes: 1391
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #3 del : Jue, 15 Dic 2011, 22:55 UTC »

Aquí tienes una lista de los últimos registros en AAVSO de esa estrella hecho por otros observadores:

https://www.aavso.org/ql/results?auid=000-BBF-713&startjd=2455821.45362

Salud.


P. D.: Ahora que ve tu post, podrías darte de alta en AAVSO y registrar ahí también tus medidas.   OKOK

« Últ. modif.: Jue, 15 Dic 2011, 22:57 UTC por RigilK »
- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #4 del : Jue, 15 Dic 2011, 23:10 UTC »

Gracias RigilK, pero:
¿Qué significa esta fecha(es que lo vi en alguna parte pero no recuero qué significaba)?
2011 Dec 15.0662
Dista 4 décimas de mi resultado  hmmmm la gota gorda no Llorar Llorar.
Aún así intentaré tener la curva de luz puesto que esta estrella varía mucho, cada 2,8 días varías unas dos magnitudes o más, por lo que diferencia de horas es bastante para saber que mi resultado puede ser posible.
Por eso quiero que me digas el significado de esa fecha.
Gracias de antemano.

« Últ. modif.: Jue, 15 Dic 2011, 23:11 UTC por demasiado_P »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27721
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #5 del : Vie, 16 Dic 2011, 00:31 UTC »

NO es una variable fácil

1) muy brillante,  hay que comparar con estrellas que a veces no están a la misma altura,  distintas condiciones absorción, o de luminosidad de fondo que cambian la percepción de brillo de las estimaciones visuales.
Con primáticos, no te entrarán en campo las estrellas de comparación, lo cual puede empeorar mucho el tema.

2) normalmente la verás en el máximo de brillo , el eclipse dura bastantes horas,  pero sólo empezarás a notarlo cuando esté algo avanzado

3) recuerda que las estimaciones visuales son eso,  estimaciones,  NO mediciones,  NO eres un aparato científico  leng  no le pidas centésimas de precisión


--------

las operaciones con los grados argelander, y las magnitudes,  ... SON LINEALES,   así que es una regla de 3, puedes montártelo como quieras

---------


¿ porqué no empiezas con otra variable tipo Cefeida, que cada dia la verás distinta ?
creo que es mas adecuado,  sobretodo para empezar

está Lambda Tauri,  pero será 3/4 de lo mismo
tiene un periodo muy ajustado a 4 dias  (3.95)   ello quiere decir que cuando pillas la ventana de eclipses visibles a tu hora decente, los pillas cada cuatro dias durante una temporada

Delta Cephei, ahora ya está un poco baja, sobretodo desde Canarias


bien situada y cefeida visual
ya se
Zeta Geminorum,  
https://media.skyandtelescope.com/images/top12_07_l.gif


joer !  no he encontrado ninguna carta decente, al final he "operado" manualmente una que mas o menos

mira

img

te explico y comento,  te pongo el mapa como siempre me fué bien a mi:
mira, con las copias,  si pones un  punto decimal, lo habitual es que se confundiera con alguna estrellita, sobretodo "antes" que las fotocopias eran  o blanco o negro, sin grises
así que aprendí fijándome en las décimas de magnitud,   una estrella de mag. 3.3  pasaba a ser  33
creo que es una escala que va muy bien a la mente,  aunque como hoy en día le ponen hasta centésimas, pues bueno, ja ja, pongo la coma para obligarte a decir  en una estrella de mag  3.31     ni  3.31  ni 331 ,  verás como te va mejor  33.1
bueno tu prueba, como quieras, entender se entiende



recuerda, acercarse a la décima de magnitud YA es mucho

- - -

RigilK
Humano

**

avatarc

4G4 - Humanidad

Sol-3   806.4616.0110  r=9,844 kpc   Ѳ = 00º 45’ 24”   ф = 206º 28’ 49” 
desde: sep, 2009
mensajes: 1391
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #6 del : Vie, 16 Dic 2011, 19:24 UTC »

Gracias RigilK, pero:
¿Qué significa esta fecha(es que lo vi en alguna parte pero no recuero qué significaba)?
2011 Dec 15.0662
Dista 4 décimas de mi resultado  hmmmm la gota gorda no Llorar Llorar.
Aún así intentaré tener la curva de luz puesto que esta estrella varía mucho, cada 2,8 días varías unas dos magnitudes o más, por lo que diferencia de horas es bastante para saber que mi resultado puede ser posible.
Por eso quiero que me digas el significado de esa fecha.
Gracias de antemano.

La fecha es el año, mes y día 15. Los decimales indican la hora del día.

Respecto a las 4 décimas de diferencia en la medida, sí son demasiadas; y además la anterior hecha unos minutos antes también es similar...
Con el método de Argelander debes andar con cuidado con las estrellas de comparación.

- Escoge estrellas del mismo color si puede ser.
- Escoge estrellas del mismo campo para evitar cambios de luz al cambiar de escenario, etc.
- Escoge estrellas que tengan magnitudes próximas a la que estas midiendo. Factores de comparación de 3 o más han de evitarse.

Un observador de variables seguro que te daría más indicaciones.
Suerte.


- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #7 del : Vie, 16 Dic 2011, 19:36 UTC »

Ok, cuando salga ahora pues le meteré a esta, pero tengo un contratiempo, mi madre ha ordenado y eso significa perder las cosas ¡No encuentro el maldito 25mm!   la gota gorda.
Lo que estoy pensando es que la variabilidad es bastante minúscula (0,5 magnitudes entre cresta y valle).
Cita
1) muy brillante,  hay que comparar con estrellas que a veces no están a la misma altura,  distintas condiciones absorción, o de luminosidad de fondo que cambian la percepción de brillo de las estimaciones visuales.
Con primáticos, no te entrarán en campo las estrellas de comparación, lo cual puede empeorar mucho el tema.
Tranquilo, tengo controlado el efecto Galissot, Purkinje y Ceraski...
Aún así, elegiré otra y así estudio dos.
Gracias por confeccionar la imagen, tendré en cuenta todo.
La segunda será RX Leporis.

« Últ. modif.: Vie, 16 Dic 2011, 19:48 UTC por demasiado_P »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27721
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #8 del : Vie, 16 Dic 2011, 21:21 UTC »


Lo que estoy pensando es que la variabilidad es bastante minúscula (0,5 magnitudes entre cresta y valle).


si
pero eso es un reto  ¿no?    Malvado


---------

ah !  mira,  para "graficar" con las X poniendo un tiempo lineal tienes el Dia Juliano :

el Día Juliano y conversor de fecha  DJ <-> MJD / Calendarios

manejas excel ?
en principio, puedes coger el primer día Juliano de observación como BASE ARBITRARIA,  o fase "cero"

periodo: 10.15073 dias

variable cefeida de curva simétrica,  variación  0.55 mags.

---------


haz las comparaciones independientemente de calcular  "que magnitud ha de tener"  ,  o que diferencia argelander "tiene" que tener con otra

*****
un buen observador de variables, principalmente es alguien que logra ser objetivo e independiente en sus medidas, sin miedo a los errores
*****
( creo que es una frase importante)


si utilizas multicomparaciones  (todas con todas)
también tienes que comparar siempre con las mismas estrellas,  ...  pues NUNCA son perfectos los escalados, incluso puede que no estés de acuerdo con algún brillo por algún motivo, ...  NO SE PUEDE a veces integrarlas en las medidas y a veces sacarlas de forma arbitraria,  eso solo te creará variaciones


lo mas efectivo, es comprarse una libreta,  y apuntar allí las observaciones del día,   llevando en ella la carta de comparación
así de fácil

luego al margen puedes hacer los cálculos y medias para sacar la magnitud
sin olvidar fecha hora y minuto   (con cuidadín de acordarse que a las 24 horas son las 00h. del dia siguiente , el cambio de dia )

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #9 del : Sáb, 17 Dic 2011, 14:09 UTC »

Cita
pero eso es un reto  ¿no?    Malvado
Me gustan los retos XD(aunque sepa que no lo voy a conseguir leng).
Gracias Sebtor, yo lo iba a poner en GMT, porque coincide que tenemos la misma hora en Canarias que en Londres  Sonreir, es decir, GMT 0.
Bueno, cuando digo tenemos es "tenemos", ya que los geógrafos estos no saben que la Península Ibérica es en realidad GMT 0(y no GMT+1) y Canarias GMT -1(y no GMT 0).
img
Pero bueno, así seguimos...
De todos modos he visto que universalmente para las variables se ponen en días julianos, por lo que el conversor que me pusiste me irá muy bien ya que lo pondré de esa forma(día juliano).
Mi intención era esa: hacer un gráfico durante varios días hasta volver a empezar el período y así tener interés científico, porque un resultado sólo pues no es nada, la gráfica SÍ.
De hecho, le modificaré el título y en el primer mensaje iré haciendo seguimiento diario(si es que no se nubla).
Cita
lo mas efectivo, es comprarse una libreta,  y apuntar allí las observaciones del día,   llevando en ella la carta de comparación
así de fácil
Eso estoy haciendo  XD.

« Últ. modif.: Sáb, 17 Dic 2011, 14:14 UTC por demasiado_P »
- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #10 del : Sáb, 17 Dic 2011, 16:41 UTC »

He cambiado el título, las explicaciones están ahora en el primer mensaje, y el seguimiento de RX Lep y Zeta Geminorus también.
Cuando haga una observacion hoy pues aumentaré el número de mediciones de la tabla.
Saludos.

« Últ. modif.: Sáb, 17 Dic 2011, 16:44 UTC por demasiado_P »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27721
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #11 del : Sáb, 17 Dic 2011, 19:34 UTC »

CUIDADO !


hay ahí un error
hay que atenerse muy buen a las definiciones y recordarlas
estás definiendo un Grado 1 como un Grado 0, .....    mírate el Grado 1:
( si resultan indistinguibles o alternantes de brillo el mismo número de veces  es un grado 0
con práctica,  si ves lo mismo pero con cierto desequilibrio a favor de una puedes dar grado 0.5,  
con práctica podrás apurar, pero los medio grados tienes que olvidarte, hasta el emomento que no sabes si ponerla en 2 o en 3
entonces,  le puedes dar el 2.5)


img

DEFINICIÓN GRADOS ARGELANDER  (hay que aprendérsela --  y hasta sirve para otras cosas en la vida XD )

     GRADO 1: diremos que A es más brillante que la variable V en un grado cuando ambas estrellas parecen de igual brillo al primer golpe de vista, pero después de un examen atento vemos que salvo raros instantes A es más brillante.

      GRADO 2: diremos que A es más brillante que V en dos grados cuando ambas estrellas parecen iguales a la primera visión pero inmediatamente observamos que A es más brillante que V.

      GRADO 3: diremos que A es más brillante que V en tres grados cuando una ligereza de brillo se aprecia entre los dos astros desde el primer momento.

      GRADO 4: diremos que A es más brillante que V en cuatro grados cuando hay una notable diferencia entre A y V.

      GRADO 5: diremos que A es más brillante que V en cinco grados cuando observemos entre ambos astros una verdadera desproporción de brillo.


      GRADO 0,   serían INDISTINGUIBLES, o alternantes por igual , ahora parece mas brillante una, y ahora lo parece la otra a partes iguales


te lo he retocado,  sería algo así (sicológicamente hablando,  aquí incluso es más fácil porqué disminuye el tamaño, ayuda que no tendrás en el cielo visualmente,  por eso he reajuntado mucho los brillos - pues lo del "tamaño" en pixels al disminuir ayuda
la percepción sería así:
lo importante es mantener una escala determinada de sensibilidad por noche, ... osea si una noche estás mas "sensible" en realidad no importa ,  mientras no cambies ese escalado según estrellas)

( da el mismo resultado     a (1) v (2) b   que   a (2) v (4) b   )

en la cefeida, el truco está, buscar mas estrellas, y luego hacer la media de resultados


img


como podeis imaginar, surgen muchos problemas,  dependiendo de la posición, del fondo de cielo, si está muy cerca de otra muy brillante que la "apaga",  incluso la distancia, el color
aquí se ve bien
pero si te pongo las estrellas a cada lado de la página, esas descripciones tienden a cambiar,  ya tienes servido el problema, por eso hay que ser una persona muy objetiva, y no dejarse engañar por distintos efectos.

---------

no esperes obtener un hilo de puntos, uno detrás de otro,  tendrás una nube,  ... con eso y la estadística, cuantos más tengas,  luego se puede hacer una media  ( O una media móvil ... etc ) y mejorarla,  pero claro se necesita una buena nube de puntos difícil de obtener,
eso son muchísimas noches de observación.




modifícate el primer post,  ya que puede inducir a un error grave de concepción

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #12 del : Sáb, 17 Dic 2011, 20:13 UTC »

Eso me pasa por no preguntar, porque ví esa misma definición con grados de Argelander en la Wikipedia y no le hice caso a la wiki por la fama que tiene de tener cosas incorrectas, pero esta vez no es así.
Y como ves, el error no es mío, es porque alguien colgó en la red una relación de grados incorrectos, ya van dos cosas con las que me he topado y desastrozas así.
Ya decía por qué Algol me dió 4 décimas de impresición la gota gorda.
Pero da igual, menos mal que me guié al poner los grados por la definición y no por los dibujos que pueden tornar a confusión algo, por lo que ahora mismo vuelvo a hacer la ecuación con los grados adecuados sudando.
Ya voy a rectificarlo y ampliarlo.

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #13 del : Sáb, 17 Dic 2011, 20:27 UTC »

Corresponden, es decir, el resultado está bien(menos mal uff sudando) porque de donde yo me guié Se había equivocado únicamente con el Grado 0 y el 1, como tú me dijiste, pero lo curioso es que los demás están bien jajaja, ale, la medición estuvo entonces bien, menos mal que me tengo que ahorrar cambiarlo.

« Últ. modif.: Sáb, 17 Dic 2011, 20:28 UTC por demasiado_P »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27721
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #14 del : Dom, 18 Dic 2011, 02:07 UTC »

hay que grabarse, esas descripciones

y releerlas con el tiempo,  pues tendemos a que "evolucionen solas dentros de nuestra cabeza"    XD
hay que atenerse a esas definiciones, que ya de por si son algo ambiguas, y acostumbrarnos a ellas


- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #15 del : Mié, 21 Dic 2011, 00:20 UTC »

Renové la tabla del primer posteo con la adición de otra medición realizada "hoy".
La maldita variable me vuelve a dar lo mismo, pero eso me tranquiliza porque quiere decir que estoy haciendo las observaciones correctamente.
Tengo que tener paciencia, es una irregular de 60-90 días XD.
¿Alguien me confirma si una estrella de magnitud 5 es 2,512 veces más brillante que una de magnitud 6?

« Últ. modif.: Mié, 21 Dic 2011, 00:22 UTC por demasiado_P »
- - -

RigilK
Humano

**

avatarc

4G4 - Humanidad

Sol-3   806.4616.0110  r=9,844 kpc   Ѳ = 00º 45’ 24”   ф = 206º 28’ 49” 
desde: sep, 2009
mensajes: 1391
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #16 del : Mié, 21 Dic 2011, 11:25 UTC »

...
¿Alguien me confirma si una estrella de magnitud 5 es 2,512 veces más brillante que una de magnitud 6?

Así es.

De esta manera una de mag. 1 es 100 veces más brillante que una de mag. 6 que a su vez es 100 veces más brillante que una de mag. 11 y así sucesivamente.  (2,512^5 ~ 100)

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #17 del : Jue, 22 Dic 2011, 02:20 UTC »

Actualizo con otra medición.

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #18 del : Dom, 25 Dic 2011, 21:17 UTC »

Actualizo, como podemos ver, su magnitud o brillo comienta a aumentar.
Veré si esta noche puedo hacer otra medición, si las nubes me dejan la gota gorda.
¿Alguien sabe un programa para la representación de una gráfica de variabilidad.
Es que no encuentro ningún programa ahora, la otra vez vi uno pero ahora no sé en qué página.
Saludos.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27721
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #19 del : Lun, 26 Dic 2011, 08:41 UTC »

https://www.astronomo.org/foro/index.php?action=links;cat=48

a ver si te aclaras con AVE  (aunque es bastante mas potente que para utilizarlo con unas pocas obs. visuales, y con variables de largo periodo ....  está pensado incluso para buscar PERIODOS en muchos puntos CCD )

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #20 del : Lun, 26 Dic 2011, 16:08 UTC »

No es compatible, es para Windows 95  leng.
Y no encuentro nada en Internet, me pregunto de dónde sacarán esos malditos gráficos.

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #21 del : Mar, 27 Dic 2011, 00:06 UTC »

Actualizo tabla, esta variable me va a volver loco, parecía que subía el brillo, pero ahora bajó ligeramente, espero que sea porque es irregular XD de 70 días de período aprox.
Sí, es irregular, eso me tranquiliza.

« Últ. modif.: Mar, 27 Dic 2011, 00:36 UTC por demasiado_P »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27721
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #22 del : Jue, 29 Dic 2011, 16:41 UTC »

juas
pero oye

sabes lo que es el error de observación  ¿no?

no te va a salir nada clavado

----

y si un instrumento o medida da algo clavado,  es porqué no se está apurando en su lectura.   Eso no quiere decir que la lectura sea así oscilante, ... es la dispersión estadística

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #23 del : Mié, 04 Ene 2012, 23:18 UTC »

Ya lo sé Sebtor, pero es que me apuro a las décimas para establecer porque creo que debe ser así  crazy2.
Por fin pude volver a medir después de tantos días nublados pero hace un viento terrible, aún así se nota bastante el aumento de magnitud o bajada de brillo, es sorprendente ver que ha bajado en 11 días de tal manera.
Dentro de unas cuantas observaciones tendré que preguntar y guerrear para ver si se puede hacer una gráfica aceptable.
 leng

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #24 del : Jue, 05 Ene 2012, 16:10 UTC »

Alguien me puede explicar cómo puedo comenzar a hacer una curva de variabilidad con el programa:
https://www.aavso.org/vstar-overview
Porque lo único que consigo son curvas ya realizadas, pero no la mía propia.

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #25 del : Jue, 05 Ene 2012, 16:28 UTC »

Vale, lo logré y me salió esto pero...: ¿Cómo sabe el recorrido que ha tomado la estrella si no me pide introducir sino la mayor magnitud y la mínima que he tenido?

Hay unos errorsillos con las horas de las fechas, ya traquinaré con eso XD.

« Últ. modif.: Jue, 05 Ene 2012, 16:35 UTC por demasiado_P »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27721
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #26 del : Vie, 06 Ene 2012, 12:56 UTC »

RX Lep
a ver si te sirve ésto:
https://www.anysllum.com/variables/index.htm

no parece fácil observar ésta estrella,
tiene otra mas brillante cerca a 15' de arco

img

-----------------

Cita
¿Cómo sabe el recorrido que ha tomado la estrella si no me pide introducir sino la mayor magnitud y la mínima que he tenido?
¿?
no he entendido eso,  ni la pregunta

- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #27 del : Lun, 09 Ene 2012, 23:56 UTC »

Actualizo, valla con la irregular, que no se decide a dar un buen pepinazo para aumentar bastante de magnitud.
Por lo que veo esta estrella tiene una variabilidad muy dispar entre años, las gráficas que hace la gente son muy diferentes al ser irregular. Cuando acabe con esta me meteré con una cefeida(mira que me lo dijiste Sebtor...  Sonreir).
La otra estrella de 15' de arco la observo fácilmente con el 25mm, no influye nada en la medición, está lo suficientemente separada para no dar el coñazo XD.
Cita
¿?
no he entendido eso,  ni la pregunta
Es que digo yo, que introduzco los datos en esa página pero no me pide sino los datos de los dos picos(alto y bajo) que ha alcanzado la estrella en todas las observaciones. No sé explicarme bien ahora, seguiré indagando sobre programas y me miraré el link que me pusiste.
img
La gráfica esta de un aficionado de 2004 se asemeja muchísimo a la que estoy sacando yo, porque hay una variación de 0,5 magnitudes, igual que lo que me está dando a mí.
Eso puede decir que lo estoy haciendo bien.

« Últ. modif.: Mar, 10 Ene 2012, 00:01 UTC por demasiado_P »
- - -

Demasiado Principiante

**
Ciencia y progreso.

28  Tenerife 
desde: ago, 2009
mensajes: 969
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #28 del : Mar, 10 Ene 2012, 20:08 UTC »

Zeta Geminorum tiene una estrella a 1' de arco por lo que no puedo estudiarla ni con prismáticos(no resuelven la estrella de 1') ni simple vista(tampoco se resuelve la otra estrella) ni telescopio(no queda una estrella más brillante y otra menos brillante en el mcampo del ocular). Creo que sólo se podría con astrofotografía  hmmmm.

« Últ. modif.: Mar, 10 Ene 2012, 20:10 UTC por demasiado_P »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 27721
clik ver los últimos




minimensaje
« respuesta #29 del : Mar, 10 Ene 2012, 20:42 UTC »

tu dale a Zeta Geminorum, 
que no hay que resolver nada !
leng
es demasiado débil, no influye al total

- - -

keywords:   Ir Arriba  subir
Página: [1]    subir2  * final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
 
navegar a otro subforo:  
Tema: Explicación sobre cómo medir la magnitud de una variable(+ seguimiento de 2 E.V)
 (Leído 21904 veces)
55
astrons: 4.19 votos: 1
_

recomendados por nuestro foro RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :

Telescopio en Astroshop
libros LucusHost, el mejor hosting

| Índice Rápido de foros en Astrónomo.org | lista conjunta de temas actualizados |
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en: little banner astronomo.org
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
Licencia de Creative Commons 4.0 astronomo.org astronomo.org by each autor is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License.
Permissions beyond the scope of this license may be available at administrator of Astronomo.org .
Powered by MySQL
Powered by PHP
astronomo.org© 2006 - 2023 ema
Powered by SMF 1.1.21 | SMF © 2015, Simple Machines
XHTML 1.0 válido!
CSS válido!
  home3b   subir rápido a encabezado la administración del foro no es, ni se hace necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.179 segundos con 62 queries.
subir rápido a encabezado    home2  
rightback