l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
280143 post, 19836 Temas, 13619 users
último usuario registrado:  ChechuM2
avatar invitado

la Luna: fases, que observar? libración. Eclipses: escala Danjon

Imprimir
clase Autor
rat10
astrons: 11.65  votos: 11
Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28026
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Jue, 30 Ago 2007, 22:29 UTC »

2024/ la Luna, guía rápida. Fases Lunares ¿4 ó 8? Qué ver con telescopio.
Periodos y ciclos. Libración, distancias. Eclipses: la escala Danjon.
  Fechas 
      Luna Nueva.      2024     Luna Llena.
                            2023 Dec 27  0:34
   2024 Jan 11 11:58        2024 Jan 25 17:55
   2024 Feb  9 23:01        2024 Feb 24 12:31
   2024 Mar 10  9:03        2024 Mar 25  7:02
   2024 Apr  8 18:23        2024 Apr 23 23:51
   2024 May  8  3:24        2024 May 23 13:56
   2024 Jun  6 12:40        2024 Jun 22  1:11
   2024 Jul  5 22:59        2024 Jul 21 10:20
   2024 Aug  4 11:14        2024 Aug 19 18:29
   2024 Sep  3  1:57        2024 Sep 18  2:37
   2024 Oct  2 18:51        2024 Oct 17 11:28
   2024 Nov  1 12:48        2024 Nov 15 21:30
   2024 Dec  1  6:22        2024 Dec 15  9:03
   2024 Dec 30 22:28        2025 Jan 13 22:28


Mapas, detalles y cráteres, montañas, picos, canales de su superficie. Datos de utilidad para el observador astronómico. Déjate cautivar por los secretos de nuestro satélite natural.



la LUNA y sus Fases: Ciclo Lunar.




¿cuántas FASES tiene La Luna?



infinitas? 360?, 4? 8? .. depende ... pero solemos distinguir 4 o 8 fases. En Astronomía observacional se suelen clasificar 8, y simplificar en 4.


veamos las 8 fases de la luna y sus nombres:



8 fases de la Luna

(1) Luna Nueva, (2) Luna Creciente, (3) Cuarto Creciente o 1er Cuarto,  (4) Gibosa,
(5) Luna Llena o plenilunio, (6) Diseminadora, (7) Cuarto Menguante o 3er Cuarto, (8) Balsámica


esquema de las 8 fases de la Luna
en inglés "New Moon", "Waxing Crescent", "First Quarter", "Waxing Gibbous'", "Full Moon", "Waning Gibbous", "Last Quarter", "Waning Crescent", "New Moon".

las 4 fases de la Luna

y solo ... las 4 Fases de la Luna: ¿cómo se llaman?:



Es fácil, solo tenéis que fijaros en los dibujos y su numeración:
  • (1) Luna Nueva.
  • (3) Cuarto Creciente o 1er Cuarto.
  • (5) Luna Llena o Plenilunio.
  • (7) Cuarto Menguante o 3er Cuarto.

En definitiva, son una simplificación de las 8 Fases Lunares comentadas. Para un público general, recordar las 4 fases lunares ya le viene bien; pero para el observador del cielo, seguro que encuentra mas útiles las 8 fases lunares





carta rápida de detalles más notables.



carta rápida de detalles más notables de la Luna

  • 1:Mar de las Crisis
  • 2: Mar de la Fecundidad
  • 3: Mar de la Tranquilidad
  • 4: Mar de la Serenidad
  • 5: Cráter Copérnico
  • 6: Mar de la Lluvias
  • 7: Océano Tempestades
  • 8: Cráter Tycho

Las Libraciones lunares ¿qué son?


La órbita lunar, no es circular,  así que en periodos regulares (que no coinciden exactamente, ver tabla mas abajo), sus parámetros oscilan, inclinación, nodos, perigeo y apogeo, etc ... El resultado es que geométricamente la cara de la Luna que podemos llegar a divisar es un 59%.  Ello puede notarse tanto en el limbo, como en el centro del disco lunar, donde los detalles como los cráteres, pueden "cambiar de cuadrante".
Libración lunar. Las Libraciones lunares: Cambios de perspectiva y "bamboleo"

animación a toda velocidad del bamboleo lunar por Libración

aquí podéis ver la libración lunar,
si os fijáis: ¿a dónde apunta el centro? ,
nunca se ve exactamente igual. !!

Libración lunar. Las Libraciones lunares: Cambios de perspectiva y "bamboleo"


TIPS para observar la Luna Hoy ¿qué detalles, cómo, cuándo... en qué fase?.


los Filtros de observación visual de la Luna: neutros y polarizados
filtro doble polarizador transmisión variable para observar la Luna

Periodos de los Ciclos Lunares.


Trópico.

(equinoccio a equinoccio).27d.32158

Sidéreo.

(mismo punto referencia estelar)27d.32166

Anomalístico.

(ápside a ápside)27d.55455

Draconítico.

(nodo a nodo)27d.21222

Sinódico.

(Luna Nueva a Luna Nueva)29d.53059



- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28026
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Dom, 06 Feb 2011, 23:44 UTC »

PERIGEO y APOGEO LUNAR.



Tamaños y distancias a escala.



tamaños máximo y mínimo <br />de la Luna
distancia media: 384403 km , imagen a escala, distancia de 1,3 seg./luz
distancia Tierra-Luna a escala, 1.3 segundos.luz
esquema de distancias a escala de Tierra-Luna con datos



PERIGEO y APOGEO LUNAR 2024 fechas y distancias


se indica distancia, y coincidencia con las fases de Nueva(N) o Llena(F)
 ( + los días que han pasado de esa fase New Full , o,  - los días que faltan )

           en Perigeo                         en Apogeo
---------------------------------   ---------------------------------
                                    Jan  1 15:29 404910 km    F+5d14h
Jan 13 10:36 362263 km    N+1d22h   Jan 29  8:15 405780 km    F+3d14h
Feb 10 18:51 358087 km    N+  19h   Feb 25 15:01 406314 km +  F+1d 2h
Mar 10  7:07 356893 km -- N-   1h   Mar 23 15:45 406291 km +  F-1d15h
Apr  7 17:54 358848 km    N-1d 0h   Apr 20  2:10 405624 km    F-3d21h
May  5 22:12 363165 km    N-2d 5h   May 17 19:01 404639 km    F-5d18h
Jun  2  7:24 368107 km    N-4d 5h   Jun 14 13:37 404077 km    F-7d11h
Jun 27 11:46 369291 km    F+5d10h   Jul 12  8:13 404362 km    N+6d 9h
Jul 24  5:45 364913 km    F+2d19h   Aug  9  1:33 405297 km    N+4d14h
Aug 21  5:06 360198 km    F+1d10h   Sep  5 14:56 406214 km -  N+2d12h
Sep 18 13:28 357283 km +  F+  10h   Oct  2 19:41 406516 km -- N+   0h
Oct 17  0:47 357172 km +  F-  10h   Oct 29 22:51 406163 km -  N-2d13h
Nov 14 11:19 360109 km    F-1d10h   Nov 26 11:57 405314 km    N-4d18h
Dec 12 13:20 365358 km    F-2d19h   Dec 24  7:26 404484 km    N-6d15h

https://www.fourmilab.ch/earthview/pacalc.html


Datos comparativos TIERRA-LUNA - tamaños comparados - Luna a escala


la Tierra y la Luna a escala

datos comparativos
Tierra-Luna
TIERRA                   LUNA
Diámetro12.742 km 3.476 km
Volumen1,08321 x 1012 km³ 2,199 x 1010 km³
Masa5,9736x1024 kg            7,349x1022 kg
Densidad media5,515 gr/cm³    3,342 gr/cm³
gravedad superficial     9,78 m/s² 1,62 m/s²
velocidad escape 11,2 km/s  2,38 km/s
albedo visual  0.367 (37%) 0.12 (12%)
magnitud Absoluta V.  -3,86 +0,21




- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28026
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Jue, 17 Feb 2011, 22:00 UTC »

La Luna no tiene una órbita circular, (ni tampoco es estable, los nodos de la inclinación también giran, la forma de ésta órbita también oscila en excentricidad, ... etc ...)  ello hace que pueda adelantarse y atrasarse respecto lo que es una Luna teóricamente circular,  y como su rotación (capturada) si que es estable, hace que podamos ver algo más que el 50% de la Luna, concretamente hasta un 59%.
A su vez, se suma un pequeño adicional, y es que considerar que estamos observando desde la superficie de la Tierra, también girando en un periodo de 24 horas, lo que nos da una pequeñísima variación de la perspectiva.   A su vez, por ésta rotación, hace que el movimiento aparente de la Luna respecto la esfera celeste, se amortigüe cuando ésta culmina, y se acelere en las salidas o puestas lunares  aproximadamente.

Tabla de Características de cada componente de la Libración Lunar:



La libración permite observar hasta un 59% de la superficie lunar.
Tipo.Descripción.Grado de
Variación.
Diurna.:Debido a la rotación terrestre.
Latitud.:Oscilación mensual.6.5°
Longitud.:Por excentricidad orbital.7.9°

info fase lunar y libraciones desde "12DString".

animación sobre libración lunar con identificación de cráteres usuario Chepar

ésta doble imagen-mosaico de la Luna realizada por Chepar,  en un intervalo de tiempo de unas 2 semanas, demuestra muy bien éste efecto,
aquí encontraréis el link, y la imagen "sin marcas de localización", muy gráfica,

animación Libración Luna: cambio de perspectiva en cada cráter

Animación fases lunares 2014. NASA. ( libración lunar )





OCULTACIONES RASANTES DE ESTRELLAS POR LA LUNA   -   A.A. Sabadell.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28026
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Sáb, 21 May 2011, 21:32 UTC »

fase actual de la Luna
la Luna sigue a la eclíptica "mas o menos", como todos los planetas, ... recordad que es el SOL quien define la eclíptica (por donde pasa el Sol). La Luna sigue a la eclíptica mas o menos, con su propia inclinación 5.1º  ( y dependiendo las épocas éste número se suma o se resta de los 23.5º de inclinación de la eclíptica con respecto al ecuador terrestre ). Aparte de ésto, la excentricidad de la órbita  e=0,055,  que hace variar en casi un 15% la distancia máxima y mínima, y por tanto su diámetro aparente de parecida manera.  De la misma manera, no orbita siempre a la misma velocidad, pero sin embargo si que rota igual.

 Cada día avanza unos 13º o casi 1 hora de A.R. (50 minutos),  pero atención: nosotros observamos desde una superficie de un globo, que con Luna visible tiende a compensar esa "velocidad aparente" no puede hacerse un tracking lineal con proyección a futuro (horas), y otra cosa: como "sube y baja en Declinación"  NO se puede hacer un cálculo simplista de retrasar su puesta o su salida diariamente  (al igual que ocurre con el Sol en las distintas estaciones ).  Por geometría, al observar la Luna desde la superficie terrestre, cuando la Luna es visible, por perspectiva parecerá avanzar mas lentamente de lo que debería.

Todos éstos efectos, hacen que lleguemos a observar mas del 50% de la superficie lunar, aunque siempre hay una cara oculta al tener la rotación capturada,  en realidad llegamos a ver el 59% de la Luna, eso si, como sabréis cerca del limbo la observación de detalles es marginal, y en todo caso éste limbo puede presentar muchos cambios de silueta (a gran aumento).

TIPS generales para observar la Luna   ¿en qué fase es posible observar, y cómo ?.:

  • 100%  iluminada , y cerca de la Luna Llena  ( 100%-90% ) + -3 días (tanto al crecer como en menguar)  ( 90%-100%-90% ) domina buena parte de la noche, con una intensidad máxima, y muy parecida, de mag. vis  -12.5 a -12. Es quizás la semana Lunar mas aburrida de observar, porqué no hay nada que ver excepto el borde lunar, marcas de albedo, o que haya un eclipse de Luna por ser la "Lunallenaperfecta".  Las ocultaciones de estrellas, son mas problemáticas de observar por el brillo de nuestro astro, aún que se produzcan en el lado del limbo oscuro.  Ver todo el disco de la Luna Llena, es algo que gusta de hacer de tanto en tanto.  (con un filtro adecuado, a poder, ser para disfrutar mejor),
      -  los Filtros de observación visual de la Luna: neutros y polarizados
      -  filtro doble polarizador transmisión variable para observar la Luna
    a su vez, también nos fastidiará la observación de objetos de Cielo Profundo por su luz,  o la observación de meteoros, que necesita de condiciones de oscuridad también.  Hoy en día, con la contaminación lumínica existente, parece que en ciudad, que haya Luna o no, es lo de menos   la gota gorda   En un lugar alto, y una noche despejada, clara y seca, la Luna no molesta tanto,  incluso Llena
    Lo mejor de la Luna Llena, es cuando es puramente 100.00%,  que además no brilla,  ---->   es eclipse total de Luna.   Malvado

  • del 90% al 75% Son unos 2 días (tanto al crecer como en menguar),  Fase como de transición de Llena a Gibosa,  en las que pasa de mag. -12 a mag -11.2 .  El cambio respecto las fases de Luna Llena, se acelera, pero aún en lenta variación.  Pueden hacerse tomas fotográficas, pero la diferencia de contrastes y brillos le confieren una dificultosa representación de éstos.
    - 83% Gibosa Creciente: El Asa Dorada aparece con una fase lunar del 83%, aproximadamente 10 días después de la Luna nueva, y es un fenómeno visual a lo largo del límite entre la luz y la sombra de la Luna. Se encuentra en la bahía del Sinus Iridium, un cráter inundado de lava rodeado por una cadena montañosa llamada Montes Jura. Debido a la altura de las montañas, se produce este fenómeno en el que el sol naciente ilumina las cimas de las montañas y crea el «asa dorada».

  • Del 75% - 55%   ( -11.2 a -10.5)  otros 2 días (tanto al crecer como en menguar),  se notará que ya no domina "la noche", ...   lo que te da para planear unas cuantas horas de observación sin Luna   Sonreir , que tiene aún buena intensidad, cuando aparezca por encima del horizonte.
    (refer. al hemisf. Norte) : Ésta fase en otoño,  se nos presenta la Luna a mucha altura ya.    En cambio en primavera y menguante, la Luna se sitúa baja (cerca de Escorpión - Sagitario), lo que hace que molestará algo menos para las observaciones que necesiten de cielo oscuro.

  • Del 60% - 50% (dicotomía) - 40%  ( -10.5mag a -9.5mag ) en menos de dos días (tanto al crecer como en menguar),  pero al menos nos coincidirá en una noche, que esté en dicotomía o muy cerca de ella.   quizás es el mejor momento para observaciones lunares con detalle,  pues tenemos la sombra del terminador cruzando por la mitad del disco, donde los cráteres se nos muestran en su máximo esplendor  (que lástima que la Luna tenga la rotación capturada  eh? ),
    Ref. al hemisferio Norte:   en dicotomía creciente, su mejor altura la tendremos en primavera, ... si  es dicotomía menguante, la mejor altura nos la presenta en el otoño.

  • 40% - 30%  evoluciona en 24h. (tanto al crecer como en menguar) ( mag -9.5 a -9.0 ) La luz cenicienta ahora es difícil de observar. Los detalles lunares ya se nos muestran "suculentos". Es una de las fases también mas resultonas para poner un telescopio para los no-iniciados.

  • 15% - 30% ( mag -9.0 a -8.0 en tan solo 24 h. (tanto al crecer como en menguar) ) Evolución muy rápica.  Las mejores fases para observar la luz cenicienta, ... tanto en menguante como en creciente, con éste % ya empieza a presentar bonitos detalles siguiendo el terminador, y es espectacular hacer un repaso por la zona "de los cuernos".   Una gran idea poder hacer coincidir ésta fase con alguna salida de observación de novatos o neófitos.   Espectacular si coincide con algún fenómeno adicional,  ... lo difícil será poder tenerla a buena altura sobre el horizonte mientras el Sol quede bien escondido.  

  • 10%   ( mag.  -7.5 mag , puede considerarse así durante 1 día aprox (tanto al crecer como en menguar),  en las que se sitúa a unos 40º de elongación respecto del sol)  Visualmente y Espiritualmente atractiva, de poco interés observacional en detalle.  Visible a veces rivalizando junto al lucero vespertino o matutino, si coinciden.  

  • 8% - 4%  (unos  -7 a -6 mag. , durante otro día (tanto al crecer como en menguar))  las condiciones siempre se nos presentarán muy marginales.  Sigue siendo visualmente impactante, ésta vez si tenemos buenas condiciones atmosféricas, cielos bien despejados.

  • 3.5% - 1.5% (tanto al crecer como en menguar) --->  La Luna de menos de 48h. de edad, o dentro de sus últimas 48h. antes que Nueva, presenta una observación ya muy afectada siempre por la baja altura por su baja elongación con respecto al Sol (unos 30⁰). A tener en cuenta su distancia concreta a la eclíptica, y una mejor probabilidad de divisarla más tiempo en fechas cercanas a equinoccios.
      
  • <1.5% Un reto observacional, si lo bajamos a las 24h de edad (primeras o últimas) ya se torna en imposibilidad. Pues hay que multiplicar mucha atmósfera, por las condiciones locales, humedad relativa y partículas en la atmósfera, que marcarán el éxito o fracaso de llegar a divisarla, .. y que si se consigue, es como una visión MÁGICA, !



Detalles y Nomenclaturas

click para: links interesantes de mapas, atlas, y recursos para observar la superficie de la Luna.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28026
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Sáb, 16 Jul 2022, 13:42 UTC »

Cada uno de estos términos ha sido popularizado en diferentes contextos, pero es importante recordar que la mayoría de ellos no tienen base en la nomenclatura científica, sino en tradiciones, fenómenos ópticos, o marketing mediático. Este tipo de nombres sirven como un recordatorio de la rica interacción entre la observación celestial y la cultura humana.

Superluna (Luna Llena y en su punto más cercano a la Tierra).
Microluna (Luna Llena y en su punto más alejado de la Tierra).
Luna de Sangre (eclipse lunar total, tono rojizo)
Luna Azul (segunda luna llena en un mes calendario)
Luna Negra (segunda luna nueva en un mes calendario)

Luna de Lobo (enero),
Luna de Nieve (febrero),
Luna de Gusano (marzo),
Luna Rosa (abril),
Luna de las Flores (mayo),
Luna de Fresa (junio),
Luna del Ciervo (julio),
Luna del Esturión (agosto),
Luna de la Cosecha (septiembre),
Luna del Cazador (octubre),
Luna del Castor (noviembre),
Luna Fría (diciembre).

Estas denominaciones no tienen un origen astronómico formal, sino que provienen de tradiciones populares, culturas nativas americanas y ciclos agrícolas. Su uso moderno, impulsado por medios de comunicación y redes sociales, ha reforzado la fascinación por la Luna, añadiendo un matiz cultural y poético a sus fases mensuales. Aunque estas denominaciones no influyen en el estudio científico de la Luna, reflejan cómo la humanidad ha interpretado y embellecido los fenómenos naturales a lo largo de la historia.


Otras Denominaciones "populares":


Existen otras denominaciones para las lunas llenas o sus variaciones que también tienen raíces culturales o se basan en fenómenos astronómicos específicos.



Luna de Sangre:


La "Luna de Sangre" es un término utilizado para describir un eclipse lunar total. Durante este tipo de eclipse, la Luna adquiere un tono rojizo debido a un fenómeno llamado dispersión de Rayleigh. La luz del Sol, al pasar por la atmósfera terrestre, se dispersa, filtrando las longitudes de onda más cortas (colores azul y verde) y dejando pasar las más largas (rojas y naranjas). Esto provoca que la Luna, al estar completamente en la sombra de la Tierra, refleje un color rojizo en lugar de su habitual color grisáceo. Aunque el término es muy llamativo, no tiene un origen astronómico formal, sino que es una interpretación popular de este fenómeno. Y además también es muy variable, ver; la ESCALA DANJON: medir el brillo de un eclipse total de Luna

Luna Azul (Blue Moon) :


La "Luna Azul" (o "Blue Moon" en inglés) es un término que ha llevado a cierta confusión debido a su traducción literal. En realidad, la Luna no adquiere un color azul en este caso. El término se refiere a la segunda luna llena que ocurre en un mismo mes calendario, lo cual es un evento relativamente raro, de ahí la expresión "Once in a Blue Moon" en inglés, que se refiere a algo que sucede muy ocasionalmente.  La traducción al español como "Luna Azul" es correcta en términos lingüísticos, pero puede ser engañosa porque puede inducir a pensar que la Luna realmente se verá azul, lo cual no es el caso en condiciones normales. En raras ocasiones, la Luna puede parecer azulada debido a la presencia de partículas en la atmósfera, como después de erupciones volcánicas o grandes incendios forestales, pero esto es independiente del fenómeno al que se refiere el término "Blue Moon".



- - -

Estherilla
Pedes in terra ad sidera visus

**

avatarb

Alicante 
desde: sep, 2018
mensajes: 187
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #5 : Sáb, 08 Oct 2022, 22:32 UTC »

Buenas!
alguien me sabría decir algún mapa lunar online que se pueda usar para identificar cráteres...etc ,  ya he mirado aquí https://www.astronomo.org/foro/index.php?action=links;cat=26 pero la mayoría de links están caídos...no veo nada que cuadre con lo que busco. EL Quickmap ACT-REACT QUICKMAP tiene una pinta muy buena pero no vienen los nombres de las regiones lunares...no sé si habrá que activar alguna capa??
Bueno, que si alguien está usando alguno que este bien y es tan amable de indicármelo se lo agradezco enormemente.


Bueno, encontré esto, que está muy bien. El PDF se puede descargar y va con todo tipo de detalles y se puede incluso buscar. POr si lo queréis añadir a recursos de mapas.

https://astrostrona.pl/wp-content/uploads/2022/08/MOON-MAP-WITH-ENGLISH-NAMES-astrostrona.pl-v1.3.6.1-E.pdf

- - -

vito

**

avatarc

69  Ciudad Real 
desde: jul, 2015
mensajes: 132
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Dom, 09 Oct 2022, 08:20 UTC »

miniatura Maurice Collins' Nearside Moon Map
Mapa lunar Maurice Collins
Hola,
he visto que has puesto un mapa de la Luna, está muy bien, encontré este hace tiempo, es muy antiguo y tiene colores para representar las alturas aunque yo lo he pasado a b/n e imprimido para mi.
Maurice Collins' Nearside Moon Map

El Maurice Collins’ Nearside Moon Map es un mapa detallado de la cara visible de la Luna. Fue creado por el astrónomo Maurice Collins y se actualizó por última vez el 11 de enero de 2012.

Este mapa fue creado utilizando el mosaico del lado visible de la Luna hecho por la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO), combinado con el nuevo mapa de relieve de la Luna hecho por la cámara Wide Angle Camera (WAC) de la misma sonda.

Además, Maurice Collins ha trabajado con la herramienta Lunar Terminator Visualization Tool (LTVT) para mostrar la topografía lunar bajo la luz solar en ángulos de azimut bajos e inusuales, lo que resalta el relieve topográfico que de otra manera permanecería oculto bajo las condiciones de iluminación lunar natural.



- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28026
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Mar, 20 Ago 2024, 01:35 UTC »

escala Danjon en imágenes

la luminosidad en el mínimo de un eclipse total de Luna no siempre es la misma, y depende mucho de la dispersión y refracción de la Tierra, y así los cambios en la alta atmósfera provocados por la actividad solar, entre otras causas como a veces son las grandes erupciones volcánicas, hacen cambiar el aspecto de nuestro satélite en los eclipses.

no es fácil de valorar, pues la geometría y las condiciones también varían, pero hay un tabla que nos puede ayudar.
su valor es que tenemos muchos años de observación para comparar.

Escala de Danjon: definiciones:  


(Observar coloración, brillo y también la magnitud límite estimada del fondo estelar pues las condiciones pueden afectar.)


  • L 0   Eclipse muy oscuro. Luna casi invisible, sobre todo en la parte media y en la totalidad.
  • L 1   Eclipse oscuro, gris o terroso oscuro: detalles lunares difíciles de distinguir.
  • L 2   Eclipse rojo oscuro o rojizo, casi siempre con una mancha muy oscura en el centro de la sombra; la zona exterior es bastante clara.
  • L 3   Eclipse rojo ladrillo, sombra frecuentemente rodeada por una zona gris o amarillenta bastante clara.
  • L 4   Eclipse rojo claro o anaranjado, muy claro; zona exterior muy luminosa o incluso azulada.




Escala de Danjon: versión "en color":  




0   Eclipse muy oscuro. Luna casi invisible, sobre todo en la parte media y en la totalidad.

1   Eclipse oscuro, gris o terroso oscuro: detalles lunares difíciles de distinguir.

2   Eclipse rojo oscuro o rojizo, casi siempre con una mancha muy oscura en el centro de la sombra; la zona exterior es bastante clara.

3   Eclipse rojo ladrillo, sombra frecuentemente rodeada por una zona gris o amarillenta bastante clara.

4   Eclipse rojo claro o anaranjado, muy claro; zona exterior muy luminosa y/o azulada.






- - -

keywords: Luna efemerides fase lunar mapa lunar 
Imprimir
 
rat10

astrons: 11.65
votos: 11
Tema leído 243885 veces
_
rightback