He hecho un pequeño resumen de las diferentes fotografías astronómicas que he hecho este invierno, espero que os guste

Primero de todo me gustaría mostrar el cúmulo de galaxias del Fornax, el fornax es una constelación muy austral, esto provoca que siempre se vea muy baja sobre le horizonte;
En este caso quería fotografiar una supernova situada a una galaxia perteneciente a este cúmulo, pero mi telescopio era demasiado pequeño (8 cm) para separarla de la galaxia, nobstante salió una foto bastante interesante donde se pueden observar alrededor de 20 galaxias (algunas de ellas parecen pequeñas estrellas borrosas)
Este cúmulo se encuentra a unos 60 millones de años luz; la galaxia mas brillante de la zona inferior de la foto es la NGC 1316, la señalada donde se produjo la supernova es la Ngc 1404 y como no una de mis galaxias preferidas, la de la parte superior derecha, es la NGC 1365
Son 60 tomas de 3', con mi refractor de 8 cm

Uploaded with
ImageShack.usOtro cúmulo de galaxias mas asequible y con mayor contenido de ellas, es el cúmulo de galaxias de Virgo, situado en la constelación que le da nobre, aunque también llega a constelaciones vecinas como Coma Berenices .
Es una zona que también se observa en buenas condiciones a la primavera
Se trata de un cúmulo también situado a unos 60 millones de años luz.
Aquí muestro una zona de bastante campo
Son 38 tomas de 4' de exposición con un teleobjetivo 70-300 mm a 300 mm y una canon 1000D

Uploaded with
ImageShack.usHe rotulado los objetos Messier que aparecen en el campo

Uploaded with
ImageShack.usSi recortamos la parte superior, obtenemos el campo de mi telescopio, en este caso centrado en una zona de alta densidad de galaxias conocida como la cadena de Markarian
Son 50 tomas de 3' de exposición con mi telescopio refractor de 80 mm

Uploaded with
ImageShack.usCon la ayuda de un programa de astronomía. he puesto el nombre de los principales objetos, hay algunos como el IC 3386 que llegan a la magnitud 16


Uploaded with
ImageShack.usOtro grupito de galaxias situado en leo son los alrededores de las galaxias M95-96-105 situadas a unos 35 millones de años luz, resuta curioso ya que entre ellas forman una especie de triplete, pero junto a la M 105 hay 2 galaxias mas (NGC 3371-3372) formando una especie de doble triplete
Son 45 tomas de 3', con mi refractor ED apocromático de 80 mm

Uploaded with
ImageShack.usAunque mas de primavera, también fotografié una bonita pareja, en esta caso una galaxia y una nebulosa planetaria (una estrella que recientemente ha "muerto" del forma "tranquila")
Se trata de la M 108 y la M 97 conocida popularmente como nebulosa de la lechuza o el búho,
La galaxia se encuentra a uno 50 millones de años luz, mientras que la nebulosa, forma parte de nuestra galaxia está a una distancia aproximada de 2600 años luz
Son 73 tomas de 3' de exposición con mi ED 80 mm, con una camara EOS 400D y 1600 ISO

Uploaded with
ImageShack.usDespués de ver las diferentes galaxias que se pueden ver en invierno, paso a los cúmulos de estrellas.
Una de las joyas de invierno, espectacular con unos simples prismáticos es el doble cúmulo de perseo, a simple vista parece una mancha difusa, pero con unos prismáticos, ya podemos distinguir las estrellas
Están compuestos por el NGC 869 y Ngc 884, situados en los límites entre Perseo y Casiopea, se encuentran a una distancia de unos 7600 años luz
La foto es una toma de 2' de exposición con un teleobjetivo de 70-300, tirando a unos 190 mm

Uploaded with
ImageShack.usOtro cúmulo abierto que es una delicia verlo con prismáticos es el Pesebre o M 44; situado en el centro de Cáncer, a simple vista se ve como una mancha borrosa, pero en prismáticos se distinguen fácilmente las estrellas, está situado a unos 580 años luz.
Son 9 tomas de 4' de exposición con un teleobjetivo 70-300 mm, en este caso utilizando el 133 mm

Uploaded with
ImageShack.usOtros cúmulos muy agradecidos para mirar en telescopio o prismáticos son el M 35-36-37 y 38 situados en las constelaciones de géminis y auriga:
Las fotos están hechas con mi telescopio de 8 cm
M 35 situado en géminis, junto al NGC 2151 situado a su derecha; son 18 tomas de 2' de exposición

Uploaded with
ImageShack.usM 36 situado en Auriga, son 11 tomas de 2' de exposición

Uploaded with
ImageShack.usM 37 también situado en Auriga, mas denso que los anteriores, son 20 tomas de 2' de exposición

Uploaded with
ImageShack.usM 38 situado en auriga, como el M 35 también tiene un pequeño cumulo acompañandolo, el NGC 1907, situado a bajo a la derecha, son 9 tomas de 2' de exposición.

Uploaded with
ImageShack.usAquí podéis ver lo 4 cúmulos en vista general, tirando con un teleobjetivo 70-300mm a 70 mm
También se puede observar la M 1 y un par de débiles nebulosas de emisión, que me ha sorprendido que aparezcan, ya que la cámara que he utilizado, no está modificada.
Son 41 tomas de 5' de exposición, con una cámara EOS 1000D (la de Iko)

Uploaded with
ImageShack.usRotulando los objetos principales

Uploaded with
ImageShack.usOtros fantásticos cúmulos abiertos son el M 46 y M 47, situados en la parte mas septentrional de la constelación de la popa, el de la izquierda es el M 46 donde se puede intuir la nebulosa planetaria que contiene (NGC 2438), también se observa otro cumulo abierto encima del M 47, el Ngc 2423, y otro muy chiquitito entre los 2 principales cúmulos (NGC 2425)

Uploaded with
ImageShack.usBien ya para finalizar el repor acabaré con las nebulosas, mis objetos preferidos, por desgracia algunas de ellas no se ven en visual, pero en fotografía son una maravilla.
Bien como nebulosa principal del invierno sin duda está la nebulosa de Orión (M 42), aunque ya la mostré en un reportaje anterior, la mostraré igualmente pero acompañando a otras

Una nebulosa no muy conocida pero que para mi es espectacular, es la M 78, situada en al constelación de Orión y relativamente cerca de la nebulosa de la cabeza de caballo, se encuentra a una distancia de unos 1600 años luz, es una nebulosa de reflexión, iluminada por varias estrellas que están en su interior
Son una suma de 92 tomas de 3' con mi telescopio refractor ED apocromático de 80 mm

Uploaded with
ImageShack.usOtra espectacular conjunto de nebulosas es la de la cabeza de Caballo, junto a la flama, situadas a unos 1500 años luz, se encuentran alrededor de la estrella Alnintak, del cinturón de Orión, en el repor anterior ya las puse, pero esta vez al tirar mas tomas conseguí sacar algo más de señal

Son 100 tomas de 3' con un refractor de 80 mm y una cámara Eso 400 d
Forzando mas el histograma

Uploaded with
ImageShack.usCon un tratamiento menos agresivo

Uploaded with
ImageShack.usYa con un teleobjetivo podemos sacar estas nebulosas junto la M78
Son 120 tomas de 3' de exposición (6 horitas) con un teleobjetivo de 300 mm, y una reflex EOS 400 D sin modificar.

Uploaded with
ImageShack.usO también junto a la nebulosa de Orión, donde se observa la gran cantidad de nebulosidad presente en esta constelación

, en este caso podemos ver el cinturón de Orión, a la izquierda, y la espada, a la derecha, compuesta principalmente por la gran nebulosa de Orión (M42-43) y la del "Running man" (NGC 1977)
Son 93 tomas de 3' con un teleobjetivo 70-300 mm a 190 mm

Uploaded with
ImageShack.usCon un poco más de campo, a parte de las nebulosas comentadas podemos ver el arco de Barnard, que ocupa gran parte de la zona mas oriental de Orión.
Esta foto es el resultado de el apilado de 47 tomas de 5' de exposición y un teleobjetivo de 70-300 tirando a 70 mm

Uploaded with
ImageShack.usAunque en la constelación de Orión es done están gran parte de las nebulosas, también podemos ver otras joyas del cielo, aunque el filtro IR de las cámaras digitales hacen difícil captar los detalles.
Un ejemplo es la nebulosa de la roseta (NGC 2237) situada a unos 5200 años luz de distancia, se encuentra a la constelación de monoceros, en plena vía láctea.
Son 32 tomas de 3' con un teleobjetivo 70-300 mm tirando a 190 mm, aunque con una cámara sin modificar como la mía le hace falta una sesión de 100 tomas

Uploaded with
ImageShack.usTirando a menos focal, (133 mm) intenté sacar la nebulosa de la de la Roseta (Ngc 2237) junto a la nebulosa del cono (Ngc 2264), pero el dichoso filtro IR de mi cámara impidió que pudiera sacar la nebulosa del cono (abajo a la izquierda), a la izquierda de la roseta, de color azulado, podemos ver la NGC 2247
La toma está realizada mediante la suma de 47 tomas de 4' de exposición con una cámara EOS 400D y un teleobjetivo 70-300 mm a 133 mm

Uploaded with
ImageShack.usYa para ir terminando, aunque son objetos mas de otoño, pude hacer entrar con mi 70-300 mm a 2 objetos bastante conocidos, las pléyades (M 45) y la nebulosa de California (NGC 1499)
Son 33 tomas de 3' de exposición

Uploaded with
ImageShack.usFinalmente me gustaría acabar con 2 fotos de gran campo del cielo de invierno, donde se pueden ver muchos de los objetos comentados
Realizadas con un 18 mm

Uploaded with
ImageShack.us
Uploaded with
ImageShack.usTambién he dibujado a Casiopea (la w o m según como se mire)
He hecho lo mismo de la región de Orión

Uploaded with
ImageShack.us
Uploaded with
ImageShack.usEspero que os haya gustado
