l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
281621 post, 19941 Temas, 13706 users
último usuario registrado:  alr3001
avatar invitado

¿podría ver astros en color con gran telescopio o acercándome?

Imprimir
clase Autor
rat55
astrons: 3.29  votos: 1
0tt0

**

avatarc

Somos el Universo mirándose a si mismo

Tenerife 
desde: ene, 2012
mensajes: 978
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Mar, 17 Jul 2012, 14:56 UTC »

pregunta:   Visualmente, estando a una distancia apropiada ¿Veríamos los objetos celestes de cielo profundo con colores? como en astrofotografía? o inclusi como en telescopios espaciales como el Hubble HST o James Webb JWST?

saludos.



temas relacionados
Ojo Humano: formación visual del color, sensibilidad, adaptación
veo Nebulosas y Galaxias en blanco y negro con mi telescopio

Filtros Astronómicos: Visual, Fotografía. Guía y Análisis completo

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28130
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Mar, 17 Jul 2012, 17:14 UTC »

a distancia más cercana?¿Veríamos los objetos celestes en color? - Respuesta:



No, y además, sin cambiar de ojos  flasheado , continuaríamos con el mismo brillo superficial. El brillo total aumenta solamente por el tamaño aparente (al acercarnos, o aumentar con Telescopio).
 Simplemente podríamos ver algo similar a las fotos que vemos en el foro o por Internet cambiando nuestros ojos por unos de mayor sensibilidad o tamaño. (por pantallas, tal y como hacemos ahora), pero NO en Vivo y Directo.
Incluso si tuviéramos ojos más sensibles, estaríamos limitados por la eficiencia cuántica y la capacidad de contar fotones, y tiempos de integración altos (no a tiempo real). Por eso, la única manera de capturar y ver detalles más sutiles es utilizando una cámara CCD y visualizando la imagen en un monitor.

Además, en la visión nocturna, nuestra sensibilidad está desplazada hacia el verde-azulado, lo que significa que no podemos distinguir colores en objetos de cielo profundo. Incluso con una cámara CCD, en exposiciones de 1 segundo no captaríamos muchos detalles. Aunque las cámaras CCD tienen una eficiencia cuántica mucho mayor que la del ojo fotópico, no pueden superar el 100% de eficiencia y capturar más fotones de los que reciben.

en los Objetos Difusos Débiles (con dimensión aparente):



A simple vista, nunca veremos los colores ni los brillos que aparecen en imágenes tomadas con exposiciones de varias horas en telescopios grandes, como el Hubble. Incluso si tuviéramos acceso al Hubble, solo veríamos una amplificación de tamaño, pero no podríamos apreciar los detalles a nivel superficial. Sin embargo, con telescopios más grandes tendríamos a nuestra disposición una mayor cantidad de objetos observables.

en las estrellas (objetos puntuales) suficientemente brillantes:



Las estrellas, al no tener dimensión, aparecen más brillantes a medida que aumentamos el tamaño del telescopio. Su brillo se acumula en un punto unidimensional (el límite de difracción del telescopio), lo que nos permite observar estrellas de magnitudes más débiles.

¿Por qué Vemos más Detalles con Telescopios Grandes?


prueba de detectar la espiral de M51
prueba de detectar la espiral de M51: distintos Telescopios a sus aumentos resolventes respectivos (misma pupila de saludal:
el brillo superficial sería el mismo, la superficie total aparente en cambio aumenta al cuadrado igual que su brillo total


Vamos a analizarlo: no es fácil reproducir las condiciones límite en pantallas

- Al mismo aumento, con telescopios más grandes, los objetos se ven más brillantes. Esto es cierto hasta cierto límite en el que la pupila de salida del telescopio supera la del ojo humano. Por lo tanto, para una misma pupila de salida, los objetos difusos se verán con el mismo brillo superficial, aunque el brillo total aumentará con el tamaño (aumento) del telescopio.

- Con telescopios más grandes, podemos resolver objetos que no se pueden observar a simple vista o con instrumentos más pequeños, como los cúmulos globulares.  ¿POR QUÉ?  Porque los aumentos Resolventes son mas altos,  sin embargo el brillo superficial será igual en el aumento resolvente de cada telescopio ( proporcional al diámetro).

- La visión escotópica, que es nuestra visión en condiciones de baja iluminación, tiene una resolución limitada. Para mejorar el detalle de objetos débiles en la oscuridad, es necesario aumentar su tamaño, lo que nos permite verlos con mayor claridad. Esto puede parecer fuera del límite natural de resolución de nuestros ojos, y en cierto sentido lo es, pero solo "de día".

M13 en visual al telescopio

más bibliografía:
Visual Astronomy of the Deep Sky - A Catalog of Deep-Sky Objects (Roger N. Clark)

- - -

0tt0

**

avatarc

Somos el Universo mirándose a si mismo

Tenerife 
desde: ene, 2012
mensajes: 978
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Mar, 17 Jul 2012, 18:45 UTC »

Cita
y aún así se quedarían cortos si no pudieran acumular luz (porqué sinó no hay bastante conteo de fotones



No entiendo esta parte hmmmm

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28130
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Mié, 18 Jul 2012, 07:43 UTC »

fíjate en las eficiencias cuánticas  (no puede superarse, obviamente, el 100% )

y luego está el juego de nuestros ojos con los instrumentos ópticos,   ... podemos tener aumentos,  ... a su vez recoger mas luz, ------>  pero no podemos superar el recoger mas luz que aumentos, es decir,  aumentar el brillo superficial aparente de un objeto con dimensión.    ( otra cosa es pasar a resolverlo, o aumentar el brillo de las fuentes puntuales llegando a magnitudes mucho más débiles )


sensibilidades espectrales comparadas ojo versus ccd

Cita
la visión fotópica, es la visión del ojo diurna,  en la cual, dentro de ella, actúa como una tricomía RGB, con sensibilidad a 3 pigmentos
la visión escotópica es la visión nocturna del ojo (con un aumento de sensibilidad - aunque pasa a un "modo monocromático hay muchos menos receptores y la resolución es mucho menor)

- - -

PoLux

**

avatarb

36  (TARRAGONA) 
desde: nov, 2009
mensajes: 968
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Mié, 18 Jul 2012, 07:59 UTC »

Es una pregunta que nos ronda la cabeza a muchos...

la cosa sería, como veríamos las galaxias (color, intensidad lumínica) si en vez de estar a millones de años luz, uno estuviese a 2.000 años luz del borde más exterior, observando solo con los ojos. Las nebulosas mismas, como sería estar a 20 años luz? de tan cerca en la nebulosa quizá no se ven colores por la baja densidad de partículas, así que necesitaría estar mucho más lejos para apreciar colores a ojo desnudo.

Claro, uno se pregunta, cual es la realidad que debemos ver de estos objetos lejanos, y es que es cualquiera de esas la realidad, lo que pasa que se amplifica con grandes máquinas.

- - -

VegaR

**

avatarc

Torrejón de Ardoz 
desde: sep, 2011
mensajes: 146
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #5 : Mié, 18 Jul 2012, 08:14 UTC »

Es una pregunta que nos ronda la cabeza a

Pues a 2.000 años luz del borde mas exterior las galaxias se debería de ver como vemos a nuestra Vía Láctea en noches oscuras, y nebulosas como Orión si las tuviéramos realmente cerca no creo que tuviéramos problemas en verlas en color, creo que las nubes de Magallanes se pueden ver a simple vista y en sus colores si te adentras en el Pacífico o en el Sáhara, quizá alguien en el foro haya podido contemplarlas...

Saludos.

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28130
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Mié, 18 Jul 2012, 21:09 UTC »

pues lo mismo que lo que he comentado antes, ... la supuesta mejora de magnitud, se repartiría en área mas grande ....  total:  el brillo superficial sería igual  (solo que mas grande el objeto),

o sea, como la Vía Láctea, ...  que ignoro la magnitud global que debe tener a simple vista, suponiendo de verla centrada ,

- - -

0tt0

**

avatarc

Somos el Universo mirándose a si mismo

Tenerife 
desde: ene, 2012
mensajes: 978
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #7 : Jue, 19 Jul 2012, 18:11 UTC »

Entonces ¿podriamos decir que las fotos del Hubble son tan realistas como una de infrarrojos? Al fin y al cabo nunca llegaríamos a verlos así.

« Últ. modif.: Jue, 19 Jul 2012, 18:20 UTC por 0tt0 »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28130
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Jue, 19 Jul 2012, 18:58 UTC »

si si, obviamente, y además puede que esten utilizando una "paleta" para sintetizar colores de invisibles a RGB.
Sintetizando la paleta Hubble: el photoshop de la NASA

por tanto, no es exactamente cuestión de exposición, como poner una imagen deslumbrante de una habitación cuando ésta está totalmente a oscuras.,

lo otro, tema colores, todavía es más peliagudo , ... de hecho  fotografías, monitor  etc...  es una simulación para enviarte estímulos visuales tal y como se puedan parecer a la realidad, ...   pero los filtros astronómicos no siguen ésta regla,  al contrario algunos son muy alejados,  otros apenas varían de color, además que utilizan "la fosforescencia de algunas nebulosas", ... vamos, hay mucho "falsocolor" aunque a veces se intente recrear una imagen como "natural"

el rojo del Halpha,  en visión diurna creo que captamos solamente el 5% de su intensidad, es muy marginal.  Pero en visión escotópica (nocturna) vemos el 0 %  !!

Son como las imágenes del Sol sintetizadas que podeis encontrar desde la página principal,  las variaciones de color, no son más que la codificación de diferentes longitudes de onda ultravioletas  ( ultravioletas duros casi rayos-X )

- - -

habloblas

**
Hola!

42  Zamora 
desde: ago, 2012
mensajes: 3
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #9 : Vie, 31 Ago 2012, 00:26 UTC »

Yo estuve una vez en el desierto a las tres de la mañana, en Egipto cerca de Assuán en noviembre de 2004. El recuerdo que tengo es de ver el cielo mas espectacular que he visto en mi vida. Lo he comentado con amigos muchas veces, y yo siempre digo que se veían muchos colores y ellos me dicen que es imposible... Yo ya no se si es una mala pasada de mi memoria, porque a veces con el tiempo los recuerdos se distorsionan y son como los quieres recordar, pero estoy casi seguro de que se apreciaban tonalidades malva y una densidad de estrellas apabullante. Estoy deseando volver a un sitio así para volver a ver ese cielo. Hay por ahí una página que recopila fotos de cielos del mundo, pero claro, son fotos de larga exposición, así que tampoco aclaran mucho el tema....

- - -

Bendito

**

avatarc

Viillaverde (Madrid) 
desde: jun, 2011
mensajes: 517
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #10 : Vie, 31 Ago 2012, 13:17 UTC »

Yo estuve una vez en el desierto a las tres de la mañana, en Egipto

De todas formas, no creo que sea "incompatible" con lo que dice Sebtor. Una cosa es que distingas brillos y matices; pero, ¿veías ésto?

smg_ext

Sospecho que no... Pues esa imagen es también de un aficionado; todavía queda recorrido hasta el Hubble.

También hay que tener en cuenta las calidades lo que se fuma en esas latitudes Sonreir

- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28130
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #11 : Vie, 07 Sep 2012, 23:10 UTC »

la visión nocturna escotópica, la más sensible ES monocroma, ... o sea que las formas más débiles no las veremos en color
pero: no todo es débil,  como los planetas conocidos, algunas estrellas, en las que es identificable matiz o color, mas o menos rápidamente según la persona y sus capacidades.
Si hablas de fondo de cielo, ... nunca se está libre de reflejos, luces, suficientemente brillantes para ser detectados



el ojo, fotorreceptores en la retina: conos y bastones

La retina contiene dos tipos de fotorreceptores, bastones y conos. Los bastones mas numerosos, unos 120 millones, son mas sensibles que los conos. Sin embargo no son sensibles al color. Los 6 a 7 millones de conos proveen la sensibilidad al color del ojo y están mas concentrados en la mancha amarilla central conocida como mácula. En el centro de esa región está la "central fóvea", un área de 0,3 mm de diámetro, libre de bastones y con una densa concentración de conos.


En la zona central de la retina (fóvea), la cantidad de conos es mayor, su número desciende a medida que nos acercamos a la periferia.


Los bastones son células fotorreceptoras de la retina responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad. Presentan una elevada sensibilidad a la luz aunque se saturan en condiciones de mucha luz y no detectan los colores. Se ubican en casi toda la retina exceptuando la fóvea. Contienen rodopsina, que es una proteína que presenta una mayor sensibilidad a las longitudes de onda cercanas a 500 nanómetros, es decir, a la luz verde azulada.

En la especie humana y en muchos otros primates, existen tres tipos diferentes de conos, cada uno de ellos es sensible de forma selectiva a la luz de una longitud de onda determinada, verde, roja y azul. Esta sensibilidad especifica se debe a la presencia de unas sustancias llamadas opsinas. La eritropsina tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor de 650 nanómetros (luz roja), la cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nanómetros (luz verde) y por último la cianopsina con mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430 nanómetros (luz azul). El cerebro interpreta los colores a partir de la razón de estimulación de los tres tipos de conos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Cono_%28c%C3%A9lula%29
https://es.wikipedia.org/wiki/Bast%C3%B3n_%28c%C3%A9lula%29
https://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/vision/rodcone.html#c3

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat55

astrons: 3.29
votos: 1
Tema leído 11290 veces
_
rightback