l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
284793 post, 20200 Temas, 11280 users
último usuario registrado:  Dj
avatar invitado

La Nebulosa Rosetta en Monoceros (Visual)

Imprimir
clase Autor
rat0
astrons:   votos: 0
almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1812
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« : Vie, 27 Feb 2015, 07:59 UTC »

Hola a todos,

El pasado 24 de diciembre de 2014 tuve la oportunidad de observar el cúmulo abierto NGC2244 que es el que se encuentra en el centro de la monumental nebulosa conocida como Rosetta, en la constelación de Monoceros:

https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2015/02/ngc2244-cumulo-abierto-en-monoceros.html



En su momento tuve que centrarme sólo en el cúmulo, ya que la nebulosa es muy extensa y no cabía en el campo del ocular de mi SC de 235mm. Pero la noche del 20 de febrero de 2015, decidí montar el refractor ED80 y pude por fin, dedicar el tiempo a observar la Rosetta.

A pesar de abarcar 1,2º de campo y presentar una magnitud visual estimada de 9,0, percibir la nebulosa no es sencillo.

En primer lugar, hay que utilizar una configuración de equipo que te permita abarcar un campo realmente extenso. En segundo lugar, unos cielos oscuros resultan indispensables. En tercer lugar, es necesaria una noche con buenas condiciones atmosféricas. En cuarto lugar, el uso de filtros, UHC o, mejor en este caso OIII, me atrevería a decir que son imprescindibles; y finalmente, si no somos capaces de conseguir una óptima adaptación de la vista a la oscuridad, tampoco podremos exprimir al máximo esta zona rica en nebulosidad.

Con la experiencia de la observación realizada en diciembre con el SC de 235mm y esta serie de condicionantes, apunté el ED80 hacia la zona donde debería encontrarse la Rosetta (NGC2237-38-46).

Nada más poner el ojo en el ocular me encuentro con un campo estelar realmente rico y espectacular, pero la nebulosidad no aparece por ningún lado.

Respiro hondo y tomo la decisión de dibujar las estrellas que veo y posteriormente, centrar todos mis esfuerzos en percibir la nebulosa. Primero dibujo las estrellas más brillantes, que resultar ser unos excelentes puntos de referencia para, posteriormente, ir dibujando las estrellas más débiles que voy percibiendo.

Me he dejado algunas componentes débiles, pero mientras estaba dibujando las estrellas ha empezado a soplar alguna racha de viento que no me ha gustado nada. De manera que teniendo en cuenta que el objetivo de la noche era la nebulosa, he decidido obviar las estrellas que precisaban de cierto esfuerzo extra para ser percibidas.

Concluida esta primera etapa del dibujo, he apagado la linterna roja, y he descansado la vista unos minutos. Después me he entretenido un rato identificando constelaciones a simple vista y finalmente he vuelto a sentarme para poner el ojo en el ocular. Creo que ya estoy en condiciones de abordar la caza de la nebulosa.

Y realmente es así. Empiezo a notar una zona bien marcada en forma de semi-arco que parece querer envolver a NGC2244, el cúmulo central de Rosetta. Poco a poco, y no tan marcadas, aparecen otros puntos en el campo del ocular que muestran la presencia de nebulosidad.

En este momento de la observación, en la que percibo varias nebulosidades esparcidas, separadas entre sí de manera evidente, recuerdo con una sonrisa en los labios el proceso por entregas del descubrimiento de Rosetta que comenté en la entrada anterior dedicada a NGC2244.

Y en lo que respecta al cúmulo, se ve bastante diferente esta noche con el ED80 respecto a cómo lo vi cuando lo observé con el SC de 235mm. Lo que me hace ver que tomé una buena decisión al querer dedicarle una observación en exclusiva a grandes aumentos.

Pero no sólo veo las nebulosas, si no que estrellas débiles que antes me costaba identificar, ahora se muestran bien presentes, pero no quiero abrir la linterna para dibujarlas, ya que perdería la adaptación a la oscuridad que tanto me ha costado conseguir.

Llegados a este punto decido incorporar el filtro OIII al ocular, y sinceramente, la cosa mejora de forma ostensible. Eso sí, adiós a las estrellas más débiles., pero las zonas de nebulosidad más marcadas se aprecian mucho mejor, y a lo largo y ancho del campo aparecen de manera tenue, presencias nebulosas con aspecto fantasmagórico. Es emocionante.

Y más cuando pongo a trabajar mi cerebro para que sea capaz de identificar la forma de rosa en todo el conjunto que he ido observando por partes. Y por momentos, utilizando visión lateral, he sido capaz de percibirla.

Nada que ver con las fotografías, pero tengo que reconocer que la belleza que transmitía visualmente hizo que no las echara en falta.

Poco o nada más podía exprimir esta noche de Rosetta, y entonces empecé a plantearme cómo trasladar lo que había podido ver al papel. Y al final vi que la única manera era aprovechar el recurso de la memoria fotográfica. Una vez tuve más o menos claro las zonas con presencia de nebulosa y los diferentes grados de brillo, volví a encender la linterna y me puse a dibujar:



Volví a poner el ojo en el ocular y comprobé amargamente lo que ya me temía: la nebulosa había desaparecido por completo.

Empezaba a reforzarse el viento y a soplar de manera más constante. Y unas nubes que antes se encontraban agazapadas en el horizonte iban adueñándose paulatinamente del cielo, así que desistí de volver a realizar todo el proceso de adaptación a la oscuridad y opté por dar por concluida la sesión de observación.

Realmente he quedado muy contento. Ha sido la primera vez que he visto la nebulosa de Rosetta en todo su conjunto y de forma bien clara. No he sido capaz de plasmar plenamente los momentos en los que llegué a percibir la forma de rosa, pero el dibujo que me ha quedado muestra de manera bien fidedigna lo que uno puede llegar a esperar ver cuando se decide a observar esta preciosa y extensa nebulosa.

Sin duda, volveré a ella en más ocasiones.

Saludos a todos

- - -

Thonolan

**

avatarc

"My God, it's full of stars!"

42  Zamora 
desde: dic, 2014
mensajes: 609
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Vie, 27 Feb 2015, 12:03 UTC »

Una observación detallada donde las haya.

Para mí este tipo de experiencias son las que hacen de la astronomía algo especial. Es complicado ser capaz de transmitirlo por escrito, pero lo has logrado de forma bastante meritoria.

Supongo que lo ideal para la observación de este objeto sería un newton grande y un Ethos o algo así de 100º de campo aparente para tener gran luminosidad y al mismo tiempo abarcar el mayor campo posible, pero claro, cualquiera no se puede permitir una granada de mano de ese tipo.

- - -

mercè
Mañana Sol y Buen tiempo................

**

avatarc

Barcelona 
desde: ene, 2010
mensajes: 7726
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #2 : Vie, 27 Feb 2015, 12:42 UTC »

Que sesión mas bonita Oscar , desde luego poder llegar a captar nebulosas de éste tipo no tiene desperdicio . Felicidades , ya puedes estar bien contento  OKOK

- - -

schacon

**

avatarc

Ciudad Real, España 
desde: nov, 2014
mensajes: 771
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #3 : Vie, 27 Feb 2015, 16:49 UTC »

Interesantísima lectura de sesión. Conozco a uno que debería tomárselo con la paciencia y meticulosidad con la que tu te lo tomas.  OKOK

- - -

Altar5

**

avatarc

53 
desde: feb, 2013
mensajes: 500
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #4 : Vie, 27 Feb 2015, 22:27 UTC »

Vaya trabajazo compañero. Muy bien explicado y dibujado.

- - -

almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1812
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #5 : Sáb, 28 Feb 2015, 19:59 UTC »

Gracias Thonolan, Mercè, Schacon y Altar5 por los comentarios. Si no me hubiera decidido a dibujarla se me habrían pasado por alto un montón de detalles  Sonrisa

Saludos.

- - -

acuajuan
El espacio, la última frontera, llegar con audacia a donde

**

avatarc

Juan

Vizcaya 
desde: jun, 2012
mensajes: 1667
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #6 : Dom, 01 Mar 2015, 11:21 UTC »

Interesante observacion, como ya te conté en el blog, me he apuntado para observar en mi caso el cúmulo, la nebulosa supongo que se me escapara con el ETX 70, eso si el tiempo algún siglo de estos quiere despejar porque vaya cruz.

- - -

almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1812
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #7 : Lun, 02 Mar 2015, 11:32 UTC »

Gracias Juan,

No descartes poder ver algo de nebulosidad si utilizas un filtro  OIII o UHC desde un lugar con cielos oscuros  OKOK

A ver si el tiempo nos acompaña un poco, que se acerca el día del eclipse  Sonrisa

Saludos

- - -

SERGIT

**

avatarc

62  Montmeló (Barcelona) 
desde: feb, 2010
mensajes: 4507
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #8 : Jue, 05 Mar 2015, 14:08 UTC »

Un muy interesante y detallado parte de observación Óscar.

La nebulosa Rosetta es realmente complicada, desde el Montseny pude observarla utilizando un dobson de 10" y jugando con dos oculares, el Hyperion de 36 mm y el LVW de 22, combinados con un filtro UHC.

Sin embargo me gustaría observarla desde un cielo realmente oscuro, como el del Pirineo, utilizando el NA 120 y el ocular Hyperion de 36 mm, esta combinación me da un campo de casi 3º con una pupila de salida de poco menos de 5 mm, o también con el ocular LVW de 22 mm que me daría un campo de casi 2º y un mayor contraste, naturalmente utilizando el filtro UHC-S. El NA 120 es muy bueno en observación de campos estelares y objetos extensos de cielo profundo además, al tener óptica Petzval, presenta un campo muy oplano, con estrellas como puntas de alfiler.

Saludos.

Sergi.

- - -

acuajuan
El espacio, la última frontera, llegar con audacia a donde

**

avatarc

Juan

Vizcaya 
desde: jun, 2012
mensajes: 1667
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #9 : Vie, 06 Mar 2015, 07:07 UTC »

Ayer despejo por la tarde y me dije, esta es la mía (llevo ya meses que no hay manera con este tiempo), así que sobre las 22:30h me puse a preparar el equipo (ETX 70) para luego sobre las 24h o antes (mas o menos sobre las 24h lo tendría a tiro por el lado izquierdo de mi campo de visión) poder intentar observar el cúmulo abierto NGC2244, resulta que se había nublado, mi gozo en un pozo, comentándolo por el grupo de whatsapp que tenemos aquí con otro compañero de salidas, me comento que seguramente volviera a despejar.

Así que me puse un rato a ver la tele para hacer tiempo, no podía estar mucho rato porque al día siguiente madrugaba, el caso es que me dormí en el sofá y me desperté sobre las 1:30, para esa hora estaba despejado otra vez, pero el cúmulo estaba ya bastante bajo y no conseguí ver nada, solo alguna estrella suelta, no se si por la CL o porque estaba ya muy bajo.

Aunque era ya tarde aguante un poquito mas y estuve observando el Pesebre M44, este cúmulo ya si se veía claramente que era un cúmulo, por la agrupación de estrellas aunque no lo dibuje por falta de tiempo, como he comentado madrugaba y ya era tarde.

- - -

almach

**

avatarc


desde: ene, 2011
mensajes: 1812
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #10 : Vie, 06 Mar 2015, 08:23 UTC »

Gracias Sergi, cielos oscuros, cada día que pasa me parece más cosa de ciencia ficción que otra cosa  Cheesy

Juan, el otro día en la prensa salió una entrevista con John Cleese, de los Monty Python, y el titular no tiene desperdicio. No hay nada como el humor fino: "¿Cómo hacer reír a Dios? Cuéntale tus planes"  Sonreir

Saludos a todos.

- - -

keywords:
Imprimir
 
rat0

astrons:
votos: 0
Tema leído 6844 veces
_
rightback