l
logo astronomo.org  astrónomo.org   Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica Bienvenido(a), Visitante
 Quiero Participar o ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
  

Búsqueda Avanzada     

recomendados por nuestro foro Recomendando desde 2009 a:
astrpub
... página cargada a fecha y hora :
285253 post, 20229 Temas, 11314 users
último usuario registrado:  Jose Luis Ruiz
avatar invitado

Consejos 2025 para elegir un OTA 80 mm e iniciarse en astrofotografía

Imprimir
clase Autor
rat6
astrons: 6.35  votos: 2
Lupus

**

avatarb

Castilla y León 
desde: oct, 2013
mensajes: 132
clik ver los últimos




icono-mensaje

« : Dom, 09 Feb 2025, 09:38 UTC »

Guía con últimos criterios y recomendaciones para elegir un OTA 80 mm en astrofotografía: óptica, focal, compatibilidad, accesorios y margen de crecimiento futuro.


Hola a todos.

Después de muchísimos años con la intención de empezar a hacer astrofotografía, pero viéndome obligado a posponer el proyecto una y otra vez por diversas causas, al fin parece que vamos a tirarnos a la piscina de cabeza.

Debo comenzar diciendo que me interesa fundamentalmente el espacio profundo, pero, como obviamente siempre lo queremos todo, la idea es no renunciar por completo a la planetaria, aunque sea dejándola en un plano secundario. La montura, lo tengo claro, va a ser una AZ-EQ6, y me gustaría poder aprovechar para eso el tubo de un Dobson GSO Deluxe de 10" y pluriemplear una ¿ASI 462 MM? afotando planetas aquí y guiando después en cielo profundo.

El tubo para cielo profundo lo imagino refractor triplete, y en principio tengo dudas entre el TS y el Esprit, ambos en 80mm. ¿Se nota mucho la diferencia entre uno y otro? Si acabase decidiéndome por el primero, he visto que puede además encontrarse en versiones más económicas -e imagino que anteriores- con cristal FPL-53, mientras que otros, unos 200 € por encima, llevan FPL-55, e ignoro si compensa la diferencia de precio. Tampoco sé qué sería mejor entre el aplanador/reductor (384 mm. de focal) o un aplanador a secas (480 mm.), que seguiría dejando -creo- una focal muy contenida para un principiante y para encuadrar objetos extensos (sobre todo teniendo en cuenta que la duda de la cámara podría estar entre la 294 MM o incluso, ya que hemos venido a jugar, la 2600 MM...). Pretendo en cualquier caso que sea un equipo que dure muchos años, aunque seguramente la primera ampliación, sea esta el siglo que tocare, vendría de la mano de algún tubo, ya que las galaxias me llaman la atención especialmente. Quiero decir con esto que, puestos a elegir, estoy más abierto a ser contenido ahora en lo que respecta al tubo que en otros elementos del conjunto. Otra cosa que me interesa muchísimo, y que me hace babear al ver algunas fotos, son esos campos estelares donde pueden apreciarse muchos matices diferentes entre las estrellas en cuanto color, intesidad, etc., por si a algún alma caritativa se le ocurre alguna advertencia o consejo en ese sentido.

Otra cuestión es el tema de los filtros... El plan es ir por los 36 mm, pero ocurre que, hace años, compré un set LGRB de Baader en una buena oferta que no pude resistir, "porque ya los usaré más adelante y eso que llevo ganado". Ahora descubro que son los antiguos CCD, no los que están optimizados para CMOS. ¿Debo comprar unos para CMOS directamente y dejarme de líos? ¿Debo comprar unos para CMOS y dejarme de líos, y además explorar otras marcas que no sean Baader? La inversión total la haré en dos veces con unos pocos meses de diferencia: primero montura, cámara planetaria, rueda... y luego tubo y cámara de cielo profundo, tanto por amortiguar el golpe económico como para ir familiarizándome con el funcionamiento de los dispositivos progresivamente. Si la respuesta a las preguntas anteriores fuese que lo sensato sería hacerme con filtros nuevos, ¿servirían estos mientras tanto en planetaria sin dar problemas? Y luego ya vendría la gran duda sobre banda estrecha o ultra. La mayoría de las veces tiraría desde un cielo suburbano de color en transición entre el amarillo y el verdoso turquesa en los mapas de contaminación lumínica, en una vivienda familiar; no tendría problemas es desplazarme a cielos con Bortle 3 de vez en cuando, y no faltarían ocasiones donde la oscuridad estaría entre ambos puntos. También creo que podría intentar algo desde un balcón de ciudad -no gran ciudad-, si comprobase que tengo suficiente espacio para el instalache, pero no sería algo habitual.

Y creo que esto es a grandes rasgos lo que más me tiene dando vueltas y vueltas a la quijotera ahora mismo. En fin, sé que me estoy metiendo en un buen berenjenal, y de golpe, sin probar primero solo con una patita. Pero soy cabezota y confío en que iré acabando poco a poco con las dificultades que vayan surgiendo, e incluso que disfrutaré del propio camino de aprendizaje, aunque seguro que habrá más de un mal día sudando Pido disculpas por tanta lata y tanta demanda de orientación y de respuestas, y agradezco infinitamente por anticipado cualquier ayuda y cualquier sugerencia que tengáis a bien compartir conmigo.

¡Saludos y buen día!

- - -

Sr. Smith v2.0

**

avatarc

System-Bot y ayudante

IA Powered 
desde: feb, 2007
mensajes: 479
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #1 : Dom, 09 Feb 2025, 22:55 UTC »

.

FAQS Resumen - Refractor 80 mm, elección de cámara y filtros



1. Elección del refractor triplete (80 mm) y accesorios
Planteamiento: Refractor triplete de 80 mm para cielo profundo, priorizando calidad óptica y versatilidad. Dudas entre marcas y accesorios clave.

  • 1.1 ¿Qué diferencias clave existen entre los refractores TS Optics y Sky-Watcher Esprit (calidad óptica, construcción, durabilidad)?
    • TS Optics (y otras marcas "custom"/direct-sale) suelen ofrecer muy buena relación calidad/precio y opciones con componentes como FPL-53/FPL-55 y enfocadores de buena precisión; sin embargo la calidad final depende mucho del control de calidad en cada unidad (p. ej. colimación y centrado).
    • Sky-Watcher Esprit es una línea con reputación consolidada para astrofotografía: control de calidad, accesorios dedicados (anillas, rosacas, reductores corregidos) y mayor soporte comercial; suelen ser más homogéneos en rendimiento y acabado a un precio superior.
    • Conclusión práctica: si priorizas garantía, homogeneidad y servicio post-venta, Esprit; si priorizas coste/valor y buscas opciones personalizables, TS Optics puede ser mejor. En ambas familias revisa unidad a unidad (tests de estrella, coma y flatfield).

  • 1.2 En modelos TS, ¿merece la pena pagar +200€ por cristal FPL-55 frente al FPL-53?
    • FPL-53 y FPL-55 son vidrios de dispersión ultrabaja muy próximos en comportamiento (ambos muy adecuados para tripletes apocromáticos). Las diferencias prácticas en imágenes AP son marginales para la mayoría de usuarios; la ventaja real se ve en fabricación top y control de tolerancias. No es obligatorio pagar extra si el conjunto óptico y la QC son buenas; sí puede justificarse para unidades de gama alta o si se aspira a la máxima corrección cromática en sensores muy sensibles y formatos grandes.

  • 1.3 ¿Es preferible usar un aplanador/reductor de focal (384 mm) para objetos extensos o un aplanador simple (480 mm)?
    • Resumen: el reductor (384 mm) entrega mayor campo y f más rápido (más señal por unidad de tiempo); el aplanador para 480 mm preserva mayor focal (mejor muestreo para resoluciones altas) y suele ofrecer mejor corrección en esquinas para sensores pequeños/medios si está diseñado para ese tubo.
    • Decisión técnica: si tu prioridad son campos extensos (nebulosas amplias) y menor tiempo de integración, el reductor es preferible. Si quieres más resolución en galaxias y muestreo fino (y seeing razonable), el aplanador que deje 480 mm puede ser mejor.
    • Aviso práctico: asegúrate siempre del backfocus requerido por el corrector/reductor y de que el corrector esté diseñado para el modelo concreto del triplete para evitar viñeteo o astigmatismo residual.


2. Selección de la cámara para cielo profundo
Planteamiento: Equipo duradero con posibilidad de ampliar a futuro (ej. galaxias). Dudas entre sensores y resolución.

  • 2.1 ¿Qué cámara es más recomendable: ASI 294 MM (sensor 4/3", mayor campo) o ASI 2600 MM (APS-C, resolución superior, mejor S/N en ciertas condiciones)?
    • Si buscas campo amplio con píxeles relativamente grandes para cielos suburbanos y objetos extendidos → ASI294 (formato 4/3" con píxel 4.63 µm) proporciona campo y buena capacidad dinámica por pixel.
    • Si priorizas mayor resolución, mejores detalles en galaxias con un telescopio de mayor focal en el futuro y un muestreo más fino → ASI2600 (APS-C, píxel 3.76 µm) ofrece más resolución y muy buena QE/pozo de carga para señales débiles.
    • Regla práctica: combina la cámara con la focal objetivo buscando un pixel scale coherente con el seeing (ver cálculos en la sección técnica debajo).

  • 2.2 ¿Cómo influye la elección de la cámara en futuras ampliaciones (ej. uso con telescopios más grandes para galaxias)?
    • Sensor APS-C (ASI2600) escala mejor a focales largas: mayor resolución efectiva y mejor aprovechamiento en telescopios medianos/grandes.
    • Sensor 4/3" (ASI294) ofrece campo más generoso; si luego montas en un telescopio mayor perderás resolución relativa frente a un APS-C, pero ganarás velocidad de mapeado de campo.
    • Consejo de compatibilidad: prioriza la montura y la rigidéz mecánica antes que la cámara; una cámara de mayor resolución exige montura y guiado más exigentes para mantener estrellas puntuales a focales largos.


3. Filtros y condiciones de cielo
Planteamiento: Filtros Baader LRGB antiguos (optimizados para CCD). Necesidad de actualizar a CMOS y definir estrategia ante contaminación lumínica.

  • 3.1 ¿Son ineficaces los filtros Baader CCD para cámaras CMOS modernas? ¿Es obligatorio comprar filtros nuevos?
    • No son "ineficaces": la versión tradicional puede funcionar, pero Baader ha lanzado versiones optimizadas para CMOS con recubrimientos y transmisión pensada para sensores modernos. Si tus filtros son muy antiguos y ves dominancia de IR/UV o shift de banda con tu CMOS, merece la pena actualizar. Para muchos usos en LRGB los filtros CCD antiguos siguen siendo útiles, pero la versión CMOS-optimized mejora resultados y limpieza de transmisión.

  • 3.2 Si se compran nuevos, ¿qué marcas son recomendables (Antlia, Chroma, Optolong) para CMOS y cielos suburbanos (Bortle 4-5)?
    • Marcas con buena referencia para CMOS y control de bandas: Baader (CMOS-optimized), Chroma (alta especificación de transmisión), Optolong (buena relación precio/uso), Antlia (segmento pro/entusiasta). En cielos Bortle 4-5, busca filtros LRGB con buena transmisión y/o filtros CLS/UV-IR cut que reduzcan el baneo del fondo sin sacrificar tonos estelares; para nebulosas, valora filtros de banda estrecha (Ha/OIII) según objetivo.

  • 3.3 ¿Es mejor invertir en filtros de banda estrecha (Ha/OIII/SII) o ultra/multicapa para sus condiciones (cielos mixtos)?
    • Si tu objetivo son nebulosas de emisión desde cielo suburbano → la banda estrecha (Ha/OIII/SII) da la mayor ventaja S/N aún en cielos contaminados (permiten integraciones útiles desde sitios Bortle 4).
    • Si quieres imágenes color LRGB de campos estelares y galaxias → filtros multicapas de alta transmisión o conjuntos CMOS-optimized serán la opción, y un filtro CLS/IDAS puede ayudar con contaminación moderada.
    • Orden de prioridad según objetivo: nebulosas de emisión → estrecho; galaxias/campos estelares → LRGB de alta transmisión + limpieza de cielo (CLS/UV-IR cut).


4. Contexto y prioridades técnicas
Planteamiento: Fotografía desde cielos suburbanos (Bortle 4-5) con salidas a Bortle 3. Interés en campos estelares coloridos y galaxias.

  • 4.1 ¿Qué ajustes o técnicas son clave para capturar campos estelares con matices de color (balance de blancos, exposición, procesado)?
    • Exposición y dithering largos con calibración (bias, dark, flats) son base. Para color: integraciones equilibradas L vs RGB (L aporta S/N, RGB el color); usar flats cuidados para evitar gradientes; realizar balance de blancos en calibrado o en procesado lineal, evitar recortar canales para mantener colores naturales; aplicar mapeo de color y saturación con moderación.
    • Recomendado: conseguir >20–40 minutos por canal RGB en suburbano para galaxias; más para campos muy débiles. Ajustar ganancia/offset según cámara para maximizar pozo de carga y evitar ruido de lectura en cada caso (consultar curvas de ruido/ganancia de la cámara).

  • 4.2 ¿Cómo preparar el equipo actual (refractor 80 mm + cámara) para futuros proyectos de galaxias (requisitos de focal/resolución)?
    • Prioriza una montura con margen de carga útil y precisión (periodic error y guiado).
    • Calcula pixel scale objetivo (ver tabla abajo); para galaxias en cielos decentes, un muestreo ~1.2–1.8"/px suele ser eficiente. Ajusta focal o elige cámara según ese objetivo (reducción/reductor o Barlow/tele-extensión si necesitas mayor focal).
    • Mantén la electrónica y roscas (M42, T-rings, extinctions) documentadas para evitar incompatibilidades futuras con adaptadores y correctores.

  • 4.3 Al dividir la inversión en dos fases, ¿qué errores debe evitar para garantizar compatibilidad futura?
    • Errores frecuentes: comprar adaptadores/correctores no específicos (problemas de backfocus), elegir una montura con escaso margen de carga, adquirir una cámara/corrector con backfocus distinto sin posibilidad de ajuste, y comprar un reductor/aplanador que no esté pensado para el tubo concreto (viñeteo/astigmatismo residual).
    • Reglas prácticas:
      • Priorizar montura y sistema mecánico (anillas, dovetail, guiado) en la Fase 1.
      • Registrar longitudes de backfocus y usar elementos con ajuste mecánico o espaciadores calibrables.
      • No comprar filtros o correctores "baratos" cuya especificación de círculo de imagen no cubra tu sensor objetivo futuro.


TABLA RESUMEN (muestreo y recomendaciones rápidas – sensores monocromo MM)



ConfiguraciónPixel (µm)Focal (mm)Pixel scale ("/px)Recomendado para
ASI294 MM + reductor (384 mm)4.63384≈2.49Campos amplios, nebulosas, Bortle 4–5
ASI294 MM + aplanador (480 mm)4.63480≈1.99Campos mixtos, estrellas más definidas
ASI2600 MM + reductor (384 mm)3.76384≈2.02Campos amplios con mayor resolución
ASI2600 MM + aplanador (480 mm)3.76480≈1.62Galaxias y proyectos con focal más larga

Notas


  • Esta tabla se refiere a cámaras monocromo (MM) indicadas para fotografía con filtros LRGB y banda estrecha, incluyendo filtros de banda dual o triple que optimizan la captura en diferentes rangos espectrales.
  • Las cámaras en versión color (MC) equivalentes y recomendadas para quienes prefieran astrofotografía sin rueda de filtros son:
    Aunque las cámaras MC son menos sensibles en banda estrecha comparadas con las monocromo, facilitan la captura en color sin necesidad de rueda de filtros. Además, son compatibles con filtros de banda dual o triple que permiten optimizar resultados en astrofotografía multiespectral.
  • Los valores de focal y accesorios (reductores/aplanadores) están pensados para tubos de focal media (como refractores 80 mm con focal equivalente entre 380 y 500 mm aproximadamente).
  • La elección entre monocromo y color dependerá de la estrategia de captura y procesado que se desee emplear.


RECOMENDACIONES PRÁCTICAS (prioridades de compra en fases)




  • Fase 1 (base): montura robusta y estable (capacidad real > 1.5× peso del conjunto futuro), anillas de calidad, cableado y guiado (guía y cámara guía), y la cámara (si tu presupuesto obliga a elegir entre cámara/ montura, prioriza montura).
  • Fase 2 (mejoras): corrector/aplanador específico para tu tubo, filtros CMOS-optimized (o banda estrecha si nebulosas), mejoras mecánicas y ópticas (mejor enfocador/rueda de filtros).

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2960
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #2 : Lun, 10 Feb 2025, 08:04 UTC »

Yo veo ese conjunto de un modo distinto.

La montura, desde que las tipo armónicas han demostrado su valia no veo por que escoger una montura tradicional. Incluso en observatorios fijos estan dando resultados excepcionales y sirven idealmente también para montajes móviles... cosa que al parecer también te planteas.

Para mi una armónica de las de SW o la AM5 seria la elección sin la menor duda.

Respecto al tubo. Petzval, peztval y de nuevo petzval. Un FRA 500 y olvídate del retrofoco. Tampoco te líes con cristales y ese tipo de cosas cada tubo demuestra lo que es cuando da imágenes, sin importar los materiales o las características de diseño. Los Fra funcionan estupendamente y dan esas imágenes tan coloridas que tu buscas... siempre que domines el procesado.

Respecto a la cámara no hay discusión. Cualquiera con el chip IMX533, IMX571 o IMX455 -en orden de precio-. Olvídate de las demás y sobre todo huye de las cámaras que tienen brillo de amplificador. Son de una generación anterior.

Los filtros CCD o CMOS es indistinto. Solo han cambiado los nombres por que las cámaras actuales son CMOS y a la gente le entraba tu misma duda. De momento usaría esos en LRGB y me haría con el conjunto de banda estrecha SHO para completar el paquete. No te olvides de la rueda y el enfocador motorizado. Ya con el tiempo y cuando te veas tropecientos vídeos de TuTube contando pruebas de miles de filtros podrás decidir si te hace falta cambiar a otros o no. Eso es algo muy personal.

Recuerda también invertir suficiente tiempo en aprender el procesado. Muchos neófitos piensan que lo mas importante es escoger el mejor material y que eso soluciona casi todo perooo no es exacto. Se dice que el obtener buenos datos es el 90% de una buena imagen mientras que el procesado representa el otro 90%... y no es coña. Que tardes uno o dos años en lograr los resultados que esperabas no seria raro.

Como última sugerencia, dices que eres cabezón. Eso es bueno, pero tiene su contrapartida pues podrías pasar por alto buenas ideas solo por que no coinciden con tus impresiones iniciales. La astrofotografía no es un pasatiempo especialmente intuitivo y eso a veces juega en contra del que empieza a practicarla.

Suerte y cielos despejados.

- - -

Lupus

**

avatarb

Castilla y León 
desde: oct, 2013
mensajes: 132
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #3 : Lun, 10 Feb 2025, 21:57 UTC »

Muchísimas gracias por tu tiempo y por tanta información útil, monos (y gracias también al Sr. Smith, aunque él da hasta un poco de miedo  Sonreir).

Tengo estos días la cabeza como un bombo de tanto buscar y tanto hacer cábalas, y resulta que estos sistemas me estaban pasando prácticamente desapercibidos. He estado dando vueltas y vueltas ciñéndome solo a lo más clásico y conocido por mí. Parece que esto está evolucionando a una velocidad de vértigo…

La montura será, con todo, una AZ-EQ6; más que nada porque tengo allegados que son mu güenos y me quieren mucho, y en un derroche de generosidad me hicieron el regalazo del siglo, así que ayer por la tarde ya estaba pedida. He visto hoy las armónicas y sí, parecen una pasada, la verdad, pero creo que con esta montura estaré feliz también. Además siempre tuve cierta fijación con ese modelo en concreto desde que comencé a pensar en un equipo y un proyecto, hace ya mucho…

Con lo de los filtros me has dado una alegría y tranquilizado bastante, y respecto a la cámara, me has ayudado a decidirme definitivamente por la 2600 con su IMX571 (la 6200 se llevaría la broma ya demasiado lejos).  

Y esos tubos FRA pienso considerarlos muy seriamente. Como el telescopio y la cámara de cielo profundo tardaré en comprarlos unos dos o tres meses, en lo que hago un poco más de caja y voy empezando a trastear con la montura, la rueda de filtros y la cámara planetaria, tendré un poco más de margen para comerme el tarro antes de hacer la elección de tubo definitiva.

En cuanto al procesado y las curvas de aprendizaje en general, soy muy consciente de que esto va a ir poco a poco, claro. A eso me refería sobre todo cuando dije que soy cabezota: sé tener paciencia y voluntad para perseguir objetivos aunque se tarde y aunque haya momentos de atasco y de frustración. Lo que no se me ocurriría nunca es ignorar de plano las sugerencias o consejos de los que sabéis de esto a causa de cualquier empeño absurdo mío, siendo como soy –y seré por mucho tiempo– un principiante total. ¿Dos años hasta conseguir esas fotos? Lo firmaría ahora mismo. Seguramente será más, y eso si no me coge de por medio algún proceso de promoción en el trabajo, que lo habrá más tarde o más temprano. Sé que va a ser una carrera de fondo; tengo muchas ganas de conseguir cosas, pero trataré de no dejar que las prisas me jueguen malas pasadas.

Gracias, de verdad, de nuevo.

« Últ. modif.: Mar, 11 Feb 2025, 17:06 UTC por Lupus »
- - -

Sebtor

**

avatarc


desde: sep, 2006
mensajes: 28237
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #4 : Lun, 10 Feb 2025, 23:07 UTC »

{ lo muevo a FAQS indexando con título mas clarificador,
ha quedado muy interesante,
gracias a Monos , como ya es costumbre }

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2960
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #5 : Mar, 11 Feb 2025, 07:51 UTC »

Me alegro Lupus de que tanto rollo te haya servido de algo. En parte es un poco frustrante investigar sobre astrofoto por que hay tanta información  dedicada a los tiempos de la CCD en la red que con frecuencia se repiten viejas consignas que van perdiendo vigencia. Cosas como lo de casar el pixel con la focal ya no son como entonces. Tampoco la diferencia entre OSC y Mono que antes era abismal y ahora solo es relevante hasta cierto punto.

Herramientas nuevas de deconvolucion avanzada junto con el tramado durante el guiado o el drizzle hacen que se puedan sacar detalles incluso con focales muy distintas. Las nuevas cámaras son tan limpias que adquirir una cámara nueva de tecnologia anterior no es una buena elección. Tal vez en el mercado de segunda mano para presupuestos limitados, pero no para comprar nuevo de trinca y prácticamente al mismo precio por tamaño de sensor.

Aún continuo viendo compañeros usando darks en sensores IMX533, IMX571 o IMX455 cuando de hecho son totalmente innecesarios e incluso a menudo contraproducentes, simplemente por que han oído o leído que hay que usar darks en tantas ocasiones que lo creen a pies juntillas. En fin, Internet es así y los buscadores, en general no estan para ayudarnos si no que trabajan para los intereses de quienes los crearon, es normal.

Sebtor, lo de dedicar tiempo a los compañeros del foro que plantean dudas es solo una manera de intentar mostrar respeto a aquellos que también dedicaron su tiempo a aclararme mis dudas, que fueron muchas, en este foro. Es una forma de devolver los favores recibidos.

Saludos a todos.

« Últ. modif.: Mar, 11 Feb 2025, 12:38 UTC por monos »
- - -

wetelgeuse

**
Barcelona/Murcia 
desde: jul, 2021
mensajes: 45
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #6 : Mar, 02 Sep 2025, 17:37 UTC »

@monos qué ventajas tiene la AM5 comparada con la AZ-EQ6 ?

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2960
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #7 : Mar, 02 Sep 2025, 18:00 UTC »

Las monturas armónicas -no solo la AM5, hay muchas mas-  son en general mucho mas ligeras y permiten llevártelas donde quieras o montar y desmontar en la terraza con suma facilidad. Hoy dia las ecuatoriales pesadas mantienen su puesto en montajes fijos o en observatorios donde su elevado peso no es un problema y su precio es ajustado. Para cualquier opción móvil o semi móvil una montura armónica es una solución mucho mas adecuada.

- - -

wetelgeuse

**
Barcelona/Murcia 
desde: jul, 2021
mensajes: 45
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #8 : Mié, 03 Sep 2025, 17:39 UTC »

Las monturas armónicas -no solo la AM5, hay muchas mas-  son en general mucho mas ligeras y permiten llevártelas donde quieras o montar y desmontar en la terraza con suma facilidad. Hoy dia las ecuatoriales pesadas mantienen su puesto en montajes fijos o en observatorios donde su elevado peso no es un problema y su precio es ajustado. Para cualquier opción móvil o semi móvil una montura armónica es una solución mucho mas adecuada.

Sin embargo, las ecuatoriales pesadas tipo AZEQ6 PRO, EQ6-R Pro imagino que siguen siendo las mejores en caso de ráfagas de viento o si tienes un Newton, verdad?
Por cierto, de dónde viene el término "armónico"?

Gracias, un saludo.

- - -

monos

**

avatarc

SE España 
desde: may, 2021
mensajes: 2960
clik ver los últimos

WWW


icono-mensaje

« respuesta #9 : Mié, 03 Sep 2025, 18:15 UTC »

No necesariamente. Si tienen la misma capacidad de carga son tan estables las armónicas como las de mecanismo de gusano.


Muchos las usan en observatorios fijos por que son igual de buenas. En mi opinión es un gasto innecesario por que las viejas monturas de gusano mas pesadas van igual de bien y no hay que ir moviendolas de un lado a otro. Por lo tanto te puedes ahorrar un dinero. Ahora bien, si tienes presupuesto normalmente escogerás una AM5 sobre una EQ6. El peso siempre es una molestia.

Lo de armónicas o harmónicas -las dos valen- viene de la marca que primero comercializó los sistemas de engranaje por ondas de tensión... que es su verdadero nombre. Como es muy largo usamos el nombre de la marca que era una empresa alemana llamada Harmonic Drive SE.

https://es.wikipedia.org/wiki/Engranaje_Harmonic

- - -

Lupus

**

avatarb

Castilla y León 
desde: oct, 2013
mensajes: 132
clik ver los últimos




icono-mensaje

« respuesta #10 : Mié, 03 Sep 2025, 19:30 UTC »

Por si ayuda, yo estoy contento con la AZ-EQ6. Aunque aún no me la he llevado fuera de casa, la considero completamente portátil y no demasiado engorrosa para montarla y recogerla cada sesión. Tampoco es una pluma. E Imagino que la diferencia en comodidad de las armónicas será enorme y una bendición, claro, y dentro de unos años no descarto comprar una exclusivamente para el equipo de cielo profundo. Pero de momento, la AZ-EQ6 y yo nos llevamos de perlas, ya sea utilizándola con el Esprit 100 −que al final fue el tubo que acabó cayendo− o con el newton 250/1250. Este último es un f/5: voluminoso y con mucha más palanca de la que tendrá un f/4. Seguro que la i150 o la AM5 podrían con él, pero, en mi cabeza al menos, me da más confianza la montura clásica. Sobre todo, quizá, por su trípode. En honor a la verdad, he de decir que nunca he visto en vivo y en directo una montura armónica...

« Últ. modif.: Mié, 03 Sep 2025, 19:32 UTC por Lupus »
- - -

keywords:
Imprimir
 
rat6

astrons: 6.35
votos: 2
Tema leído 2461 veces
_
rightback