astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
281534 post, 19938 Temas, 13700 users
último usuario registrado:
Danii03
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ objeto astronómico /
· Deep Sky, Nebulosas y objetos de la Vía Láctea, Galaxias.
Cielo Profundo (deep sky) consejos y recursos para saber qué ver
Página:
[1]
2
Todos
avanzar a la siguiente página
Imprimir
Autor
astrons: 9.14 votos: 5
Cielo Profundo (deep sky) consejos y recursos para saber qué ver
«
: Lun, 08 Abr 2013, 08:24 UTC »
Cómo observar Cielo o Espacio Profundo o Deep Sky con tu telescopio. Consejos para saber qué y cómo mirar el cielo nocturno, buscar y ver cúmulos, nebulosas, galaxias ... Maximiza tu equipo.
¡Hola amigos!
Desde hace unos meses, soy el orgulloso dueño de un telescopio Dobson de 200mm SkyWatcher. Hasta ahora, solo he tenido la oportunidad de explorar los planetas, la luna y la famosa Nebulosa de Orión. Pero, finalmente, la noche pasada pude aventurarme en la observación del cielo profundo. A pesar de un cielo maravilloso, solo pude ver la galaxia del Molinete como dos borrones juntos, sin detalles claros. Lo mismo me pasó con la galaxia de Andrómeda y la nebulosa del Cangrejo. Me pregunto si mi telescopio de 200mm es suficiente para explorar objetos de cielo profundo y si esto es lo máximo que puedo esperar.
Sin embargo, quedé impresionado con la vista de Júpiter y la luna. ¡Gracias por sus consejos!
En caso de que tengan alguno para compartir, ¡serán bienvenidos!
colección de links relacionados
primeros pasos básicos
cómo Calibrar el Buscador: Alineando el Tubo Óptico con la cruceta o puntero
buscar estrellas por coordenadas AR/Dec en montura ecuatorial
sobre la visibilidad de objetos en un telescopio (en general)
¿Qué puedo ver con un Telescopio Astronómico de aficionado?
sobre la visibilidad de objetos débiles en Cielo Profundo
click para ir a la sección correspondiente desde colección de LINKS
click para ir a la sección de fórmulas online y software
Sitio Web para Programar las sesiones de observación - online
cálculos de visibilidad de objetos -- JR's Website on Deep Sky Astronomy
On the Prediction of Visibility for Deep Sky Objects -- desde JR's website.
Prediction of Visibility for Deep-Sky Objects --
PDF
desde JR's website on Deep Sky Astronomy
selección de cúmulos para poder averiguar la magnitud límite visual -- Magnitud Límite Telescopica
Atlas, Planisferio, Carta Celeste, localizar, buscar, telrad, starhopping
manejando tu primer telescopio: consejos e ideas prácticas
¿cómo identificar planetas, nebulosas, asteroides y cometas?
quiero Ver nebulosas y galaxias, empezar en cielo profundo / deep sky
nombres de Constelaciones en castellano, latín, genitivo y siglas
Catálogo MESSIER: tabla rápida y completa, los datos más útiles
ranking de los mejores objetos NGC (New General Catalogue)
https://www.astronomo.org/foro/index.php?action=planisferio
qué planetas se ven hoy? visibilidad diaria explicada en tu latitud
los Primeros Pasos en la Observación Astronómica por Acuajuan
todo lo que necesitas para observar
objetos débiles
, constelación por constelación
https://www.uv.es/jrtorres/constelac.pdf
PDF
-------> hilos interesantes sobre: "¿Cómo empiezo? ¿cómo empezar?"
cómo Calibrar el Buscador: Alineando el Tubo Óptico con la cruceta o puntero
buscar estrellas por coordenadas AR/Dec en montura ecuatorial
Preparar y Alinear la montura ecuatorial. Coordenadas A.R./Dec
lectura con un NONIUS, ¿cómo leer un telescopio con un nonio ? (el vernier)
quiero Ver nebulosas y galaxias, empezar en cielo profundo / deep sky
¿Qué puedo ver con un Telescopio Astronómico de aficionado?
¿cómo identificar planetas, nebulosas, asteroides y cometas?
planisferio celeste, mapa estelar, cartas, atlas y constelaciones
Cielo Profundo (deep sky) consejos y recursos para saber qué ver
Aspecto visual de la galaxia M-31: Gran Nebulosa de Andrómeda
buenos Libros de Astronomía, observar, recomendados, opinión
Linterna de noche: conservar adaptación nocturna y astronomía
Preparar y Alinear la montura ecuatorial. Coordenadas A.R./Dec
buscar estrellas por coordenadas AR/Dec en montura ecuatorial
Sitio Web para Programar las sesiones de observación - online
nombres de Constelaciones en castellano, latín, genitivo y siglas
los Primeros Pasos en la Observación Astronómica por Acuajuan
y específicamente otros links externos:
··
directorio de
LINKS
https://www.astronomo.org/foro/index.php?action=links;cat=12
- - -
re.: DUDA CIELO PROFUNDO
«
respuesta #1
: Lun, 08 Abr 2013, 09:22 UTC »
¿Desde que cielo?¿con qué oculares?¿condiciones?... demasiadas incógnitas.
Como siempre repetimos en el foro, lo que se ve es subjetivo y muchas veces es más saber lo que se ve que lo que vemos.
Tienes un buen hilo en el foro:
¿Qué puedo ver con un Telescopio Astronómico de aficionado?
Ah! y dale un vistazo a Saturno.
- - -
mis Técnicas de Observación de Cielo Profundo:
«
respuesta #2
: Lun, 08 Abr 2013, 09:47 UTC »
Bueno mi consejo es que no tires la toalla
, esos objetos son "exigentes" por así decirlo, ten en cuenta que hay noches y noches y deberías tener en cuenta:
- Una buena colimación del tubo óptico
- Una buena aclimatación del tubo óptico (es importante, a partir de 8" sin ventilador en verano pueden llegar a las 2h o más y afectan muchísimo a la visión)
- Cielos muy oscuros y contrastados por más gente, por ejemplo gente del foro etc., pues aunque creas que es un cielo oscuro, a veces no es asi
detrás de una colina puede haber una ciudad y afectarte sin que te des cuenta, solo con aparato electrónicos, o con observaciones de gente experimentada se puede saber.
- Tener en cuenta que hay noches y noches
, aunque se vean las estrellas, no sabes si hay humedad en altura... nubes de altura.... mal seeing etc. solamente con observación metódica de varias salidas empezaras a diferenciarlas
- Intenta ir a lugares oscuros y de altitud, a partir de 800 m las capas de contaminación se van quedando abajo y afecta mucho
- Saber que tu ojo tiene que ser "entrenado" , a veces lo tienes todo bien, una buena noche, pero no miras bien con visión lateral, o no sabes el truco de darle un golpecito en la boca del tubo (suave eh
) solo es para refrescar la imagen del ojo y ver mejor
o desviar un poco el telescopio a una estrella por ejemplo y volver al objeto....
- Utilizar un parche para el ojo (yo tengo uno)
- Tener la vista aclimatada como mínimo: 30 minutos para observar galaxias y no mirar a luces directas, aquellas que se ven lejos en las poblaciones...
- Tener un buen ritmo de horas de sueño pues el ojo estará bien oxigenado y en un día que quieras salir a observar utilizar gafas de sol, sobre todo en verano imaginate
De momento esto, no se me ocurre nada más de momento
- - -
re.: DUDA CIELO PROFUNDO
«
respuesta #3
: Lun, 08 Abr 2013, 09:53 UTC »
Creo que has ido a unos objetos un poco complicados, y como dice Noiser no sabemos tampoco las condiciones de tus cielos y eso es básico para su Observación . Mira que nos cuenta Almach en su cuaderno de observación sobre M-1, la Nebulosa del Cangrejo
https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2009/10/m1-remanente-de-supernova-en-taurus.html
La Galaxia del Remolino , M-51
https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2010/06/m51-la-galaxia-remolino-en-canes.html
Pero oye con las pocas ocasiones que has tenido de observar , es todo un logro el que las hayas localizado
. Ya verás como cada vez que observes vas a ser capaz de observar mas claramente los objetos, ten en cuenta que también hemos de enseñar a nuestra vista ¨a ver ¨. No te desanimes y piensa que por ejemplo cuando miras M-1 , estás observando los restos de una estrella que se encuentra a 6.300 años luz de nosotros
Ánimos , que eres un buen cazador
- - -
re.: DUDA CIELO PROFUNDO
«
respuesta #4
: Lun, 08 Abr 2013, 10:21 UTC »
la espectacularidad no se puede medir por el número de fotones que impactan en nuestra retina, comparando con nuestro entorno habitual, fotos y pantallazos de ordenador
¿Qué puedo ver con un Telescopio Astronómico de aficionado?
- - -
re.: DUDA CIELO PROFUNDO
«
respuesta #5
: Lun, 08 Abr 2013, 10:29 UTC »
Gracias por contestar, mis oculares son Hyperion tengo varios ( 17 mm, 13 mm, 5 mm) y luego uno de 10 mm ts optics y un 8mm tambien de ts optics. yo observo desde mi terraza que la verdad si hay contaminación lumínica porque estoy dentro del pueblo, el tubo esta colimado. pero lo que en verdad quiero saber es si con el telescopio que tengo puedo llegar a ver detalles de las galaxias como sus brazos en espiral y cosas así y no solamente borrones.
muchas gracias de nuevo.
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #6
: Lun, 08 Abr 2013, 11:01 UTC »
Hola Chormero,
Tienes un equipo que te puede dar muchas satisfacciones, "sólo" tienes que buscar cielos oscuros y que las condiciones atmosféricas sean las adecuadas.
Los dibujos que hago de lo que observo mayoritariamente los he hecho con un 5" y un 9,25", así que de primera mano no te puedo solucionar tu duda. Sin embargo, otros compañeros que te han contestado (como Mercè) sí , y estaría de acuerdo con todo lo que te han comentado en las respuestas anteriores.
De todas maneras puedes echar un vistazo en la web de Jeremy Pérez, que aunque observa generalmente con un newton de 6" en condiciones ideales, te dará una idea de lo que puedes llegar a observar tú con el tuyo. Mira este ejemplo de M33:
https://www.perezmedia.net/beltofvenus/archives/000274.html
Y mira sus "Messiers":
https://www.perezmedia.net/beltofvenus/archives/messier.html
Si has disfrutado con la Luna y planetaria, también lo harás con cielo profundo. En verano las nebulosas que puedes encontrar en las constelaciones de Sagitario y el Escorpión son impresionantes. Los cúmulos globulares brillantes y resolubles como M13, M15, M3... desde un cielo oscuro quitan el hipo y ahora, aunque la verás pequeñita, prueba con M104, a mí siempre me ha gustado
:
https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2010/04/m104-galaxia-del-sombrero-en-virgo-2.html
https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2010/04/m104-galaxia-del-sombrero-en-virgo.html
Y Jeremy Perez con un Newton 8":
https://www.perezmedia.net/beltofvenus/archives/000805.html
Ya nos contarás.
Saludos
« Últ. modif.: Lun, 08 Abr 2013, 14:15 UTC por almach »
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #7
: Lun, 08 Abr 2013, 11:08 UTC »
muchísimas gracias por contestar sois muy apañados como se dice en mi tierra.
La verdad es que me encanta este mundillo y no voy a desistir, haré salidas y buscaré un buen cielo oscuro a ver que tal me va, la verdad es que anoche con la Galaxia del Molinete aunque solo veía dos borroncitos juntos me dió mucha alegría verlo, me encanta y disfruto mucho. Como yo digo me estoy sacando una carrera nueva que es esta jjjjjjjj no para de mirar cosas y aunque no he logrado ver mucho si estoy aprendiendo y me encanta.
gracias a todos.
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #8
: Lun, 08 Abr 2013, 11:24 UTC »
Todavía puedes intentar ver los cúmulos abiertos de Auriga M38, M37, M36 y también M35 en Geminis... aunque ya bajos al Oeste a primerísima hora. Inténtalo que no te defraudaran. Tal como comenta Almach ( siento haberte robado tus enlaces
) , Escorpio y Sagitario son un campo donde quieras o no vas tropezando con preciosos objetos .
¡Ahora viendo la entrada que ha puesto de la galaxia del sombrero M-104, recuerdo al grito que pegué la primera vez que la vi con el 8" : pequeñita , y solita en medio del campo del ocular como si fuera una sonrisa en el cielo!!! Que bonita es y que ganas de volver a verla
!!
Y en cuanto a los brazos espirales de las galaxias, en cielos medio oscuros .... pues con el 8" , verás esos borroncitos que dices. Con un 10" empezamos a adivinarlos y con 12 ya alucinas
. De todas maneras , a ver que cuenta GMJ de esto, ya que mis ojos ya están gastadillos y varía mucho la edad del observador y además él observa desde cielo más oscuro .
¿ cuál es la galaxia del ojo que parapadea? ...esa es también espectacular , porque realmente se apaga y enciende y tuve que confirmarlo con los compañeros porque no creía que pudiera ser cierto
Vamos, que de maravillas no nos faltan ahí arriba... y cuanto más leo y escribo más ganas me van entrando de poder pasar otra noche al raso .... malditas nubes
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #9
: Lun, 08 Abr 2013, 12:13 UTC »
Cita de: mercè en Lun, 08 Abr 2013, 11:24 UTC
¿ cual es la galaxia del ojo que parapadea ?
Hola Mercè. Si no me equivoco hay una nebulosa planetaria "del ojo que parpadea" (NGC 6826) y una galaxia "del ojo negro" (M 64). De las dos creo haber visto sólo la segunda, desde un cielo bastante oscuro y con el 10". Fué una gran emoción poder notar la banda de polvo oscura que rodea el núcleo, de la que tanto había leído...
Para el verano me propongo hacer un guiño a la NGC 6826
- - -
re.: DUDA CIELO PROFUNDO
«
respuesta #10
: Lun, 08 Abr 2013, 12:23 UTC »
Cita de: chormero en Lun, 08 Abr 2013, 10:29 UTC
la verdad si hay contaminacion luminica porque estoy dentro del pueblo
Hola Chormero. Como ya te han dicho otros compañeros, ésta es prácticamente la única razón por la que un telescopio no llega a mostrar los detalles que debería en objetos débiles del cielo profundo. La diferencia entre un cielo aceptable (incluso casi bueno) y uno óptimo?
es abismal
, hasta el punto de que ni siquiera parece observar con el mismo telescopio, al pasar de un cielo aceptable a uno realmente espectacular. Es aquí que se llega a aprovechar todo el diámetro.
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #11
: Lun, 08 Abr 2013, 12:37 UTC »
Cita
una nebulosa planetaria "del ojo que parpadea" (NGC 6826)
.eso , eso , nebulosa planetaria
...que lapsus , bueno no me extraña porque a medida que he ido leyendo relatos y viendo dibujos me he ido poniendo mas y mas nerviosa
.
No te la pierdas deeper sky , el efecto es curiosisimo
« Últ. modif.: Lun, 08 Abr 2013, 12:39 UTC por mercè »
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #12
: Lun, 08 Abr 2013, 13:54 UTC »
totalmente de acuerdo con lo que dicen los compañeros, de un cielo aceptable a uno excelente como el de desiertos, zonas alejadas de la CL y elevadas etc, me imagino digo imagino porque solo e tenido ocasión de observar con instrumento desde lugares "aceptable" y seguro que no tiene nada que ver, cuando se enfoca una galaxia lejana. Un mínimo de CL ya se interpone entre ti y el objeto, disipando esa luz antigua que intentas percibir. Suficiente para ocultar detalles...
Paciencia y ánimo compañero!
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #13
: Lun, 08 Abr 2013, 14:10 UTC »
Hola
Buen cielo y buena adaptación a la oscuridad, que también es crucial, cuando llevas un rato observando un objeto van apareciendo detalles, o usando la vista lateral.
Chormero yo también me quedé un poco con esa sensación con el 8" pero ahora viene la época de Escorpio y Sagitario y como dice Mercè, tienes objetos distintos para aburrirte dentro de un campo reducido y son bastante agradecidos mostrando detalles, verás como los disfrutas
Saludos
- - -
re.: DUDA CIELO PROFUNDO
«
respuesta #14
: Lun, 08 Abr 2013, 17:26 UTC »
Cita de: chormero en Lun, 08 Abr 2013, 10:29 UTC
son hyperion tengo varios ( 17 mm, 13 mm, 5 mm) y luego uno de 10 mm ts optics y un 8mm tambien de ts optics.
Pues buscar galaxias y objetos de cielo profundo con un 17mm (70,59x, 0,92º) para mí ya tiene su mérito.
Aún has de sacar jugo a ese Newton. Ya verás como con las condiciones adecuadas la cosa cambia.
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #15
: Lun, 08 Abr 2013, 22:32 UTC »
Cita de: mercè en Lun, 08 Abr 2013, 12:37 UTC
Cita
una nebulosa planetaria "del ojo que parpadea" (NGC 6826)
.eso , eso , nebulosa planetaria
...que lapsus ,
Blinking Nebula en uno de los brazos del cisne....Merçe....lo siento acabas de perder el comodín de la llamada
.... pero bueno mientras no te pase como a mi que en vez de decir "cuantos amperios de consumo...." va y me sale " a cuánto va el amperio?".....
como si de un mercadillo se tratase y me quede tan ancho
Mag_7_Star_Atlas .jpg
(96.14 KB, 776x600 - visto 227 veces.)
- - -
re.: mis Técnicas de Observación de Cielo Profundo:
«
respuesta #16
: Lun, 08 Abr 2013, 23:23 UTC »
Siento decepcionaros, pero con el 8" se ve mucho más que los borroncillos que decís...
peeero....
Tienes que cumplir gran parte de lo que te he puesto antes... Cielo oscuro, colimación, aclimatación, altitud, buen tiempo, paciencia...muuuucha mucha..., espíritu de renuncia, tenacidad, y sobre todo voy a hacer especial hincapié en lo que es la observación en sí y su entrenamiento...
La forma de mirar un objeto de cielo profundo difiere mucho de como la mires, de primero el primer "handicap" que tenemos por desgracia es sin duda la edad
yo de momento puedo decir que tengo suerte pues he empezado joven en esta afición...(Mercé esto último no va por ti corazón
no vaya a ser que después me veas y me des casquiñolis
) .... por desgracia poco a poco también perderé muchas propiedades
Bueno, pero la visión por suerte, si la coges a tiempo se puede entrenar, sobre todo no sigas ejercicios chungos que hay por internet ni nada:(...... nada más lejos de la realidad, solo entrena lo imprescindible, que es la visión aclimatada, visión lateral, visión directa y fatiga ocular...
(todo esto lo explico como experiencia propia:saludos: no como seminario:cunyaaao:).....
Empieza por la fatiga ocular
..... el ojo tiene que estar bien oxigenado
y por desgracia el trabajo y la vida diaria no nos ayuda mucho, hacer deporte aeróbico como correr te puede aumentar mucho la oxigenación, pero procura no hacer deporte desde un día antes de una observación.... pues te puede penalizar......verás como al día siguiente de un buen sueño y una buena dieta de deporte verás mejor
y si lo haces a cierta altitud mejor, cosa que también soy privilegiado
, que decir de llevar buena dieta, pero ya no me quiero andar por las ramas
Visión aclimatada, poco a poco la irás entrenando a medida que vayas saliendo de observación
aunque no te des cuenta, cada salida tus ojos se entrenan
no es broma
Visión lateral, aquella que utilizamos para ver objetos más tenues que con la visión directa, la forma inicial que te recomiendo para que la entrenes empieza por la simple búsqueda de un objeto con tu telescopio
seguro que al buscar objetos, te guiaras por cartas celestes.... y por estrellas de referencia... a veces las estrellas de referencia son brillantes, y otras son tan tenues que necesitas verlas por visión lateral.... céntrate en ellas para ir entrenando, gira levemente los ojos de lado a lado para poder visualizarlas y verás que poco a poco, salida a salida, las verás con más facilidad
Ahora la visión lateral en el ocular
, coge un objeto tenue, por ejemplo M51 (en una noche decente), ponte un parche en el ojo cerrado para no forzar la visión y que te quite oxigeno al ojo, mantén una respiración relajada....y si puede ser sentado en una posición cómoda
, centra el objeto y como ya sabes balancea levemente el ojo de lado a lado, sin olvidarte de que cada vez que pases por el centro mires el objeto con visión directa una fracción de segundo.... y verás como poco a poco tu cerebro alcanzara más y más detalles
hasta cierto limite claro
, no olvides de no observar más de 5 min seguidos, párate y relájate un poco.... y después sigue observando
, pues ver un objeto es sencillo.... le echas un vistazo y ya esta.... pero observarlo es algo diferente...a medida que te pases más tiempo con un objeto reconocerás mucho más su forma e incluso intuir su color (como pasa con M-51
no solo se ven los brazos así con un 8" ni su carácter espiral
)
Otra técnica es el "golpe de espejo"
consta en hacer "vibrar" el secundario un poco con objetivo de refrescar la vista, también puedes hacerlo centrando la visión directa en una estrella unos segundos, para continuar con tu objeto de cielo profundo
Visión directa....
parece que no se puede entrenar no?
que es sencillo ver objetos luminosos como neones no?
pues no más lejos de la realidad... en planetaria se nota mucho
pues pasamos inadvertidos pequeños detalles que nos ofrece el telescopio, culpa en parte por nuestro cerebro pues obvia una parte de la imagen
, aquí solo te puedo aconsejar una fijación minuciosa de, por ejemplo los anillos de saturno con buen seeing, y como con los objetos de cielo profundo, parche en el ojo
, sentado y no más de 5 min seguidos
Ufff que tostón
espero haber sido de ayuda
esta es mi experiencia y a mí me funciona
mi 8" me ha dado imágenes de hipo
detalles de galaxias
nebulosas y más que me queda por descubrir
, pero de tanto en tanto hay mala noche y parecen mosquitos pegaos en un parabrisas
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #17
: Mar, 09 Abr 2013, 02:41 UTC »
No siempre es posible pero si hay alguna estrella brillante cerca del objeto a observar sácala del campo de visión aunque el objeto no te quede centrado en el ocular para que no te "deslumbre"
¡ Que buenas ideas GMJ ! desconocía varias de esas técnicas de observación que usaré en adelante
+1
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #18
: Mar, 09 Abr 2013, 07:51 UTC »
Muchas gracias de nuevo, una cosilla más, con que ocular debería buscar en Cielo Profundo?
yo lo hago con el 17 mm pero dice Noiser que es un mérito hacerlo con ese. por que??? también tengo un 25 mm pero es el que me traía el telescopio un kellner y la verdad me he acostumbrado a los Hyperion y ya no me gusta mirar por los otros.
Tengo que hacer la búsqueda con menos aumentos?.
Gracias a todos.
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #19
: Mar, 09 Abr 2013, 08:23 UTC »
Mi voto para el hilo. He aprendido muchísimo con vuestras preguntas y respuestas.
Muchas gracias compañer@s.
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #20
: Mar, 09 Abr 2013, 08:30 UTC »
Cita de: GMJ en Lun, 08 Abr 2013, 22:32 UTC
Blinking Nebula en uno de los brazos del cisne....Merçe....lo siento acabas de perder el comodin de la llamada
....
El comodin de la llamada !!! Noooooooo !!!
NGC 6826 es una nebulosa planetaria en la constelación de Cygnus a unos 2200 años luz de distancia de la Tierra. Es la fase final de una estrella similar al Sol, una fase muy corta (se estima la edad de la nebulosa en 10.000 años) en comparación con la edad de la estrella (aproximadamente 10.000 millones de años).1
Con la apariencia de un ojo con dos manchas rojas a los lados es conocida también como Nebulosa del Ojo que Parpadea, también llamada, en el habla inglesa, Blinking Nebula. La parte circundante de color verde pálido se piensa que es gas equivalente a la mitad de la masa de la estrella.2 El remanente de la estrella (en el centro de la imagen) produce un viento estelar que empuja al material más antiguo, formando una burbuja caliente interior. La estrella es una de las más brillantes en una nebulosa planetaria.
Fue descubierta en 1793 por William Herschel.
Suele recibir también el nombre de Nebulosa Parpadeante, en inglés Blinking Nebula.
Esta nebulosa planetaria recibe su nombre por una ilusión óptica. Cuando se mira alternativamente la nebulosa y su estrella principal, de décima magnitud, la nebulosa parece desvanecerse y luego aparecer de nuevo, por lo que se asemeja al parpadear de un ojo, este efecto es más acusado según se observe con la técnica de visión desviada.
..de la wiki
cuidao con GMJ , que es todo un experto cazador moviéndose por el cielo
.....eso si , el sabado un par de collejas se las lleva seguro , por un comentario posterior
Mi voto también al hilo
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #21
: Mar, 09 Abr 2013, 08:34 UTC »
Cita de: chormero en Mar, 09 Abr 2013, 07:51 UTC
con que ocular debería buscar ... yo lo hago con el 17mm hyperion... también tengo un 25mm kellner.
El 25mm te da un campo de poco más de 1 grado, sin casi diferencia respecto al 17mm que tiene más aumentos.
Mejor de largo el 17mm. Mismo campo con más aumentos y calidad.
¡Menor aumento no!
Más campo
-> más facilidad de búsqueda y disfrute de objetos celestes más grandes
Más adelante, si no te importa pasar a 2" (por el "jugar" con el adaptador de 1,25"), yo si me plantearía adquirir un ocular como
el Helios Panaview 32mm 70º (pupila 5mm, bien corregido en F6 y 1,87º). Duplica casi el campo con el que trabajas actualmente con el 17mm.
Tiene un precio que ronda los 90€... nada descabellado y más si te vas a desplazar a mejores cielos alguna que otra vez.
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #22
: Mar, 09 Abr 2013, 08:58 UTC »
Cita de: chormero en Mar, 09 Abr 2013, 07:51 UTC
, con que ocular deberia buscar en cielo profundo? yo lo hago con el 17 mm pero dice noiser que es un merito hacerlo con ese.
Si te es fácil orientarte con el de 17mm? adelante!. No es una crítica, más bien es admiración, ya que como te comenta Noiser, a la hora de buscar los objetos se suele utilizar el ocular que te dé el mayor campo posible, más que nada para que tengas más estrellas de referencia y no confundas una con otra cuando vas haciendo el salto de estrellas
Saludos
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #23
: Mar, 09 Abr 2013, 09:00 UTC »
Yo realizaría la búsqueda para un 8" un 25 mm seguro, por lo que dicen mis compañeros, por el campo visual .... ya sé que cambiar de un Plössl sencillo a un Hyperion la cosa cambia, pero es más cómodo para buscar
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #24
: Mar, 09 Abr 2013, 09:19 UTC »
Quieres probar tu pericia con visión desviada y caza de objetos?
Busca esta, la nebulosa del esquimal, en géminis, NGC 2392...yo la localizo a partir de 63 Gem de magnitud 5,20 con visión desviada (no confundir con la que se ve a simple vista que es Wasat en Géminis que es Mag 3,50...
Esta es especialmente difícil pues es muy pequeña, con un 24 mm pasa desapercibida como una estrella, pero si enfocas 63 Gem debería estar en el campo o casi dentro, con un 10 empiezas a ver que ya no es una estrella si no es un objeto nebular... brillante con un azul eléctrico muy característico.... a partir de 300 x aparece bien definida la nebulosa, muy compacta y bien definida, con una buena noche podrás ver su forma característica de "esquimal"...
A ver si la pillas...
tienes hasta las 11...
Mag_7_Star_Atlas .jpg
(95.2 KB, 776x600 - visto 221 veces.)
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #25
: Mar, 09 Abr 2013, 09:44 UTC »
Pero antessss..... pásate primero por el cinturón de Orión, y con la estrella Alnitak que es la primera del cinturón de orión , tan solo tienes que sacar esa brillante estrella del campo visual y entonces veras la Nebulosa de la flama
NGC 2024, lo malo es que Orión esta muy bajo ya....y la flama es tenue y difícil de ver
Pero entoncessss.....
pásate a ver si puedes ver NGC 2264 la Nebulosa del Cono
en unicornio ... en el mapa te indico la ruta visual que sigo yo
Es una nebulosa pequeña, muy compacta, con buen brillo y con buen cielo se aprecian las estrellas del interior como si de un árbol de navidad se tratara
Mag_7_Star_Atlas (arrastrado).jpg
(102.23 KB, 776x600 - visto 339 veces.)
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #26
: Mar, 09 Abr 2013, 10:56 UTC »
Cita de: GMJ en Lun, 08 Abr 2013, 23:23 UTC
...Cielo oscuro, colimación, aclimatacion, altitud, buen tiempo, paciencia.....muuuucha mucha...., espíritu de renuncia, tenacidad, y
Ostras GMJ, eres una auténtica enciclopedia de las técnicas de observación... una máquina del cielo profundo... me he quedado flipando
Gracias por lo que has escrito, hay muchas cosas que desconocía
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #27
: Mar, 09 Abr 2013, 11:28 UTC »
Muchas gracias, seguiré vuestros consejos, buscaré buenos sitios de observación lejos de la contaminación lumínica. he aprendido mucho con vosotros.
gracias nuevamente.
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #28
: Mar, 09 Abr 2013, 12:51 UTC »
Hola Chornero, yo también soy de Granada. Un sitio bastante aceptable en oscuridad lo puedes encontrar en el km 20 de la carretera de la cabra, aunque el norte esté bastante contaminado, el resto está muy oscuro.
Por allí salimos nosotros (aunque hace tiempo que no salgo por las nubes), si quieres te aviso para que vengas.
Un saludo!
- - -
re.: Duda cielo profundo
«
respuesta #29
: Mar, 09 Abr 2013, 12:58 UTC »
menos el golpe de espejo, que ... yo no me atrevo, ... además golpeando un poco el tubo, cualquier telescopio normalmente te vibrará lo suficiente para ello
--------
edito el primer post, para dejar un pié de post con información a otros links relacionados
- - -
keywords:
Página:
[1]
2
Todos
avanzar a siguiente página
Imprimir
astrons: 9.14
votos: 5
Tema leído 26662 veces
INICIO
>
/ objeto astronómico /
>
· Deep Sky, Nebulosas y objetos de la Vía Láctea, Galaxias.
>
Cielo Profundo (deep sky) consejos y recursos para saber qué ver
Loading...