astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
282081 post, 19990 Temas, 11164 users
último usuario registrado:
ExploradorCeleste
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ objeto astronómico /
· Deep Sky, Nebulosas y objetos de la Vía Láctea, Galaxias.
ngc 6946 de navas de estena
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: votos: 0
ngc 6946 de navas de estena
«
: Dom, 09 Jun 2013, 17:12 UTC »
Entre nube y nube ( estube contandolas las dos noches hasta las seis de la mañana tumbado en una hamaca), me traje del guateque estelar esta galaxia espiral que esta a diez millones de luz de distancia, llamada tambien de los fuegos artificiales, se han descubierto nueve supernovas en los ultimos 100 años.
Son 7 tomas de 600seg a iso 1600, con el sensor a 15º, 40 flats, 266bias y 13 darks, tomadas desde la zona habilitada para astrofotografia en la reunion de Navas de Estena.
https://www.astrobin.com/full/44583/?mod=none
Por cierto la quedada estubo de lujo, aunque calleran chuzos de punta, y ademas habia un nivel practico y teorico increible entre los asistentes, y destacar el buen rollete de la zona habilitada para astrofotografia en la que a pesar del mal tiempo habia mucho entusiasmo, y la agradable compañia de oscar (lombido) y familia y su celestron con el que estubimos un rato trasteando en visual la ultima noche, que me ha abierto el gusanillo de la observacion visual.
saludos.
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #1
: Dom, 09 Jun 2013, 19:40 UTC »
Muy buena Fran, bien aprovechada para ser pocas tomas, yo le veo el fondo un pelín subido pero eso tiene fácil solución.
Luego está el asunto del ruido, duro de pelear a medida que nos acercamos al verano y sin embargo creo que lo has controlado muy bien.
Una foto estupenda y muy en tu línea de procesar, a mi me gusta mucho
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #2
: Dom, 09 Jun 2013, 20:35 UTC »
Grande Fran.
Que más se puede pedir con este cielo tan incómodo.
Veo que de bias vas bien sobrado pero con tantas nubes podías haber hecho muchas más darks ¿no?
¿Tampoco hicistes flats?
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #3
: Dom, 09 Jun 2013, 20:43 UTC »
Bueno, yo de flats, bias y darks no entiendo nada, pero la imagen me parece realmente estupenda. Me recuerda mucho la galaxia M 33...
Enhorabuena fran
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #4
: Dom, 09 Jun 2013, 23:03 UTC »
Bufot tienes razon, la verdad es que hay poca señal y la he estrujado tanto que se ve toda la inmundicia del fondo con un dbe no lo quito, le hecho una mascara potente para galaxia y estrellas, y le he pasado un scnr al canal verde y rojo que es donde estan los gradientes del fondo, luego le hecho un background neutralization y le he pasado el script canon banding reduction y parece que ha mejorado el fondo.
No se si te referiras a esto pero esto es el resultado.
https://www.astrobin.com/full/44727/0/?mod=none
En cuanto lo que me comentabas de subir una imagen a astrobin como trabajo en curso, mira lo que pasa que siempre pienso que es la definitiva, y a los cinco minutos ya tengo otra, voy a coger los procesados de una imagen que haga, que seran muchos y los voy a apilar a ver que pasa, je,je,je a lo mejor descubro la panacea.
Gracias tajeiro por comentar, la verdad es que tenia que haber hecho dark para aprovechar el tiempo , porque no dormi nada esperando que se cumpliera la predicion del tiempo, los que le meti son enlatados de otros dias que tienen la misma temperatura.
Gracias deeper sky si que tiene un aire a la m33 y tambien un bajo brillo superficial.
saludos.
« Últ. modif.: Lun, 10 Jun 2013, 18:29 UTC por fran_pascualin »
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #5
: Lun, 10 Jun 2013, 08:48 UTC »
Que va Fran, yo solo decía de recortar un pelin las sombras, el ruido de fondo lo veía muy bien controlado para ser solo 7 tomas
La nueva la veré luego en casa
En Astrobin, cuando estás en la imagen con los datos, arriba pone "acciones" y ahí puedes elegi . "subir una revisión de la imagen", y te las pone las dos con los mismos datos
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #6
: Lun, 10 Jun 2013, 17:59 UTC »
Buena imagen Fran a pesar del pequeño número de tomas.
Saludos.
Sergi.
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #7
: Lun, 10 Jun 2013, 19:46 UTC »
Cita de: fran_pascualin en Dom, 09 Jun 2013, 23:03 UTC
En cuanto lo que me comentabas de subir una imagen a astrobin como trabajo en curso, mira lo que pasa que siempre pienso que es la definitiva, y a los cinco minutos ya tengo otra, voy a coger los procesados de una imagen que haga, que seran muchos y los voy a apilar a ver que pasa, je,je,je a lo mejor descubro la panacea.
Jajaja
No creas que no he intentado algo parecido alguna vez, como sumar o mezclar canales de dos procesados distintos
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #8
: Lun, 10 Jun 2013, 20:02 UTC »
es bonita
(aunque a mi me gusta algo mas contrastada)
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #9
: Lun, 10 Jun 2013, 20:24 UTC »
Gracias sergit por comentar, bufot siempre andamos buscando la panacea, pero el santo grial esta en un buen cielo con un buen tragaluz, así veras como todos sabríamos procesar.
gracias sebtor me alegro que te agrade la imagen , llevo mucho trabajo la captura, y la calidad no es buena, pero por lo que veo en la web, esta galaxia no da mucho de si, salvo en equipos muy superiores, no es buen objeto para un equipo medio, le tenia que haber tirado a m106, cogi esta con la idea de no tener que cambiar de meridiano en toda la noche y poder dormir, para estar fresco para las actividades familiares de la star party de navas de estena.
Saludos.
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #10
: Mar, 11 Jun 2013, 14:45 UTC »
-Cuelgo una comparativa que he puesto en el foro hubble sobre tomas de calibracion para quien le interese:
A ver quien ve las diferencias,s e discute la importancia de las tomas de calibracion, los flats son imprescindibles desde mi punto de vista, pero yo no veo una diferencia sustancial en bias y darks que justifique incluirlas en la calibracion, sobre todo cuando se apilan muchas tomas con thithering, he tomado varios recortes de la galaxia que tome en navas de estena son 7x600 a iso 1600 con el sensor entre 12º y 15º.
La que no tiene tomas de calibracion se nota un poco mas ruidosa y con gradientes, el ruido con 20 o 30 tomas con thithering seguro que habria desaparecido casi todo, los donuts de la suciedad del espejo solo salen con flats, o limpiandolo de vez en cuando que es un poco mas dificil.
Las imagenes tienen un estirado con screen transfer funtion, y el apilado se ha hecho con deepskystacker con algoritmo sigma clipping, con solo siete tomas han desaparecido los satelites y hot y cold pixel en todas las imagenes.
https://www.astrobin.com/44795/0/?real=&mod=none
datos de la imagen que tiene bias,dark y flat de evaluacion de ruido pixsinsight:
* Channel #0
σR = 4.598e-002, N = 26621 (15.46%), J = 4
* Channel #1
σG = 2.683e-002, N = 13032 (7.57%), J = 4
* Channel #2
σB = 4.301e-002, N = 26903 (15.63%), J = 4
datos imagen solo bias y flats( sin dark):
* Channel #0
σR = 4.836e-002, N = 28655 (16.41%), J = 4
* Channel #1
σG = 2.748e-002, N = 13661 (7.82%), J = 4
* Channel #2
σB = 4.282e-002, N = 27490 (15.74%), J = 4
datos imagen solo con flat:
* Channel #0
σR = 4.689e-002, N = 25327 (15.21%), J = 4
* Channel #1
σG = 2.701e-002, N = 12135 (7.29%), J = 4
* Channel #2
σB = 4.520e-002, N = 27006 (16.22%), J = 4
sin tomas de calibracion:
* Channel #0
σR = 5.824e-002, N = 36254 (21.00%), J = 4
* Channel #1
σG = 3.076e-002, N = 14860 (8.61%), J = 4
* Channel #2
σB = 4.734e-002, N = 29106 (16.86%), J = 4
apilado con pixinsight :sigma winsorized clipping
* Channel #0
σR = 3.453e-004, N = 76371 (7.47%), J = 4
* Channel #1
σG = 2.864e-004, N = 182399 (17.84%), J = 4
* Channel #2
σB = 2.983e-004, N = 219927 (21.51%), J = 4
Yo no veo mucha diferencia, si hago algo mal que me lo explique se lo agradeceria.
Depaso si me puede explicar que significan los datos que da la evalucion de ruido tambien lo agradeceria.
Saludos.
« Últ. modif.: Mar, 11 Jun 2013, 20:02 UTC por fran_pascualin »
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #11
: Mar, 11 Jun 2013, 14:57 UTC »
Fran no estoy de acuerdo no no no
En la segunda se notan los pixels calientes a mogollón, ahora te cuelgo una animación ya verás que diferencia más grande
EDITO:
« Últ. modif.: Mar, 11 Jun 2013, 15:09 UTC por Bufot »
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #12
: Mar, 11 Jun 2013, 17:26 UTC »
Es que la segunda es con average con maximdl, con este algoritmo sale toda la puerriela, para la comparativa he apilado las cuatro con deepskystacker y algoritmo sigma cliping, los procesados completos que colgue no tienen nada que ver con los cuatro de la comparativa.
Acabo de apilarla con pixinsight y la verdad es que ha ganado bastante sobre todo el color esta es la refinitiva.
https://www.astrobin.com/full/44814/?mod=none
saludos.
« Últ. modif.: Mar, 11 Jun 2013, 20:03 UTC por fran_pascualin »
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #13
: Mar, 11 Jun 2013, 20:21 UTC »
Ah vale, ya me extrañaba a mí
Disculpa la confusión
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #14
: Mié, 12 Jun 2013, 06:46 UTC »
Muy buen trabajo Fran. Lo del color de tu última toma no termino de tenerlo claro, yo creo que sí que se gana apilando con PixInsight, lo que no sé si me gusta más el color algo más natural de los procesados anteriores. Respecto al estudio de procesado que estás haciendo me parece muy interesante. No me he ído al documento que comentas de DeepSkyStaker y a lo mejor hay alguna pequeña fórmula que ilustre lo que comentas. Das tanta información y lo tienes tan claro que los que no controlamos tanto nos perdemos. A ver si soy capaz de sintetizar lo que propones:
-Apilar con sigma clipping
-Tomar con dithering
-Calibrar sólo con flats
-Tomar alrededor de 35 lights (más es ya tontería)
¿Me dejo algo?
Un saludo
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #15
: Mié, 12 Jun 2013, 08:31 UTC »
Muy instructivo el post.....
Enhorabuena por la foto Fran...
con sólo 7 tomas, el ruido gana la partida....
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #16
: Mié, 12 Jun 2013, 22:16 UTC »
se limpia toda la basurilla con mediana (o derivados como sigma clipping), pero se elimina porqué tienes una ligera deriva, sinó la tendrías ahí encima sin poder sacarla
el BIAS, si las tomas de la Imagen, y los Darks tienen lamisma duración , podeis olvidaros, porqué la influencia de ese "pedestal" es IGUAL, y por tanto funciona como una resta
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #17
: Jue, 13 Jun 2013, 02:05 UTC »
No óscar no lo tengo tan claro, la comparativa por mi parte es mas bien una pregunta a la gente mas teórica, porque la apreciación mia sobre la practica es que la mayor ganancia sobre la calidad de la imagen es mediante la introducción de flats, y apilar muchas tomas contra mas mejor, y que la ganancia al introducir bias y darks es mínima, yo no suelo meterle darks a las tomas por vaguería, bias tengo una librería de unos quinientos a iso 1600 y 400 a diferente temperatura, y de dark tengo librerías también, probare a meterle 50 darks a esta imagen de nevera que me los clava 12 grados, que es mas o menos a la temperatura a la que trabajo el sensor en navas.
comparativa buena es la de la pagina de deepskystacker, hay te explica de manera gráfica y teórica el beneficio de apilar muchas tomas y usar tomas de calibración, mas o menos biene a decir que hasta 32 imágenes apiladas la relación señal ruido sube rápidamente a 10, y a partir de hay esta relación sube mas lentamente llegando creo recordar , a una relación señal ruido de 17 con 200 imágenes para apilar, vamos que un buen numero de tomas para apilar son 32, y que si quieres doblar esta relación tienes que apilar mas de doscientos tomas.
también hace una comparativa de tomas calibradas y al meter bastantes bias y dark la imagen gana profundidad, yo lo único que digo es que al meter bias y dark no veo mucha mejora y me parece un poco pesado hacer 30 darks por cada tres o cuatro grados de temperatura, y que al año ya no te valgan y tengas que renovar las bibliotecas de calibración.
y si que yo sepa ,el algoritmo mas eficaz para eliminar ruido y artefactos son los que dice sebtor, los sigma clipping usando thithering, la prueba la tienes en el gift que ha montado bufot, en el apilado en maxim dl con algoritmo average, se ven perfectamente los hot y cold pixels incluso el trazo de un satélite, y en la comparativa que he puesto yo con sigma clipping de deepskystacker, no deja ni rastro de estos artefactos, con solo siete imágenes incluso en el apilado que no tiene dark, ni bias ni flats.
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #18
: Jue, 13 Jun 2013, 07:37 UTC »
Enhorabuena te ha quedado estupenda, saludos.
Alfirk
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #19
: Jue, 13 Jun 2013, 07:58 UTC »
Aqui hay otro tutorial en la pagina pagina pixinsight sobre calibracion de imagenes, no me entero mucho de lo que dice,ni con el traductor, pero en las comparativas veo que la mejora buena biene con los flats y bias, con los darks incluso me parece entender que meter pocos puede ser perjudicial, que hay que meter una buena cantidad, y ni con tan sofisticados metodos veo una mejoria interesante que me saque de la vagancia en lo relativo a darks. Pero bueno con esta galaxia hare la prueba incluso hare dark flat a ver si me convence, pero yo hasta ahora las unicas imagenes en la que he visto el carton del sensor como digo yo , dejarlo con un ruido casi inexistente es en las imagenes que he pasado de 100 tomas , incluso en pleno verano tirando a iso 1600 y con tomas de 60 seg que en las tomas individuales no se ve mas que ruido en tomas tan cortas.
https://pixinsight.com/tutorials/master-frames/en.html
saludos.
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #20
: Jue, 13 Jun 2013, 08:01 UTC »
Gracias alfirk me alegra que te guste.
saludos.
- - -
ImageCalibration PixInSight, traducción sobre opción Calibración de Imágenes
«
respuesta #21
: Jue, 13 Jun 2013, 12:58 UTC »
Cita
Aqui hay otro tutorial en la pagina pagina pixinsight sobre calibracion de imagenes, no me entero mucho de lo que dice,ni con el traductor
Aunque no soy un experto en el tema voy a intentar ayudarte con una traducción de esa página algo mejor que la que te pueda dar un traductor automático:
------------------------------------------------------------------------
Link al texto original (en inglés):
https://pixinsight.com/tutorials/master-frames/en.html
Introducción
Desde la versión 1.6, PixInSight incluye la opción ImageCalibration (desde ahora IC). Este documento es una pequeña guía para la adquisición y procedimientos de procesamiento manual necesarios para generar master frames (que les llamaré así en esta traducción para una mejor comprensión) de calibración optimizados por los algoritmos implementados en PixInSight.
Recomiendo encarecidamente leer los tooltips (los recuadritos de ayuda que aparecen en cada una las opciones) de la interfaz IC, debido a que esta ayuda es accesoria a la herramienta IC, no un manual que describa su operacion y parámetros de trabajo. IC funciona solamente con master frames. Este artículo te guiará en cómo obtenerlos.
Notas sobre la captura de imagenes
Como veremos en este artículo, el algoritmo de escalado de darks implementado en la herramienta IC funciona mejor cuando el ruido de lectura es despreciable en los master frames. IC esta optimizado para trabajar con bibliotecas de calibración. No te preocupes de las diferencias de temperaturas y tiempos de exposición entre frames light y dark. IC siempre reescalará el ruido de los dark para hacerlo coincidir con cada light.
Es también muy importante tener una librería de bias, porque el ruido térmico debe ser restado de los bias: solamente el ruido térmico debe ser reescalado en el master dark para que coincida con el ruido térmico en el light.
Despues de haber experimentado, recomiendo encarecidamente capturar por lo menos 10 darks y 10 bias. Nunca emplees un número menor de bias que de darks, porque esto podría introducir demasiado ruido de lectura en el master dark con los bias restados. Un master dark hecho con 50 darks contendrá casi todo el ruido de lectura de un master bias obtenido con 10 bias.
No pierdas el tiempo obteniendo dark-flats (sic). IC reescalará el master dark para coincidir con el ruido dark en tus flats.
Integración de bias y darks
Para generar los master bias y los master dark vamos a usar el módulo IC. Para esto usaremos la misma configuración en este módulo para generar el master bias y el master dark. De modo que haremos correr la integración dos veces: primero para los bias y, a continuación, de nuevo para los darks (la resta de los bias de los darks se llevará a cabo con la herramienta IC).
Hay varias configuraciones importantes que debemos tener en cuenta:
-No normalizar las imagenes, debido a que el pedestal bias (sic) debe ser preservado. Ambos métodos de normalización en las secciones IC y Pixel Rejection deben ser deshabilitados. Por lo tanto debemos elegir la opción
No normalization
.
-Para ser meticuloso, la caracteristica
Weights
también debe ser deshabilitada, por lo que elegimos "
Don't care (all weights = 1)
". Queremos llevar a cabo una media estricta de un gran número de imágenes, rechazando solo outliers (no se cómo traducirlo correctamente) limpios.
-Para rechazar posibles outliers recomiendo usar el algoritmo
Winsorized Sigma Clipping
en caso de que tengamos un gran número de darks y bias. Un punto de recorte (clipping point en el texto original) permisivo de 3xsigma puede resultar útil.
Figura 1 -- Ejemplo de IC con las configuraciones adecuadas para integrar darks y bias
Después de llevar a cabo la integración de darks y bias obtendremos el master dark y el master bias.
Generación del master flat (1)
La generación del master flat es un procedimiento en dos pasos. Primero debemos calibrar cada flat con la herramienta IC. A continuación debemos integrar los flat calibrados para generar el master flat.
La calibracion de flat requiere la resta de bias y darks. Después de seleccionar nuestros flat como imagenes objetivo en IC habilitaremos las secciones Master Bias y Master Dark.
En la sección Master Dark nos aseguramos de que esta habilitada la casilla
Optimize
. Esto reescalará el master-bias-restado master dark para ajustar el ruido térmico de cada flat. No te preocupes si tu master dark tiene 1000 segundos de exposición y tu flat es de solo 10 segundos: IC multiplicará el ruido térmico del master dark por 0.01
Figura 2 -- La herramienta IC con las configuraciones correctas para la calibración de flats
Generacion de master flat (2)
Una vez que hemos calibrado los flats individualmente, vamos a integrarlos.
Despúes de la resta de bias y darks, los flat estan compuestos estrictamente de señal ("illumination data" en el texto original). Por eso debemos hacer coincidir los niveles de iluminación de todos los flats. Esta es la clave para hacer una buena integración de flats.
Esto se consigue multiplicando cada flat para que coincida con el valor medio de pixel de todos los flats. Para ello seleccionamos
Multiplicative
en la opción
Normalization
de la sección "Image Integration" de la herramienta IC.
El hacer coincidir el valor medio de pixel es también importante para conseguir un buen rechazo de outliers. En la sección
Pixel Rejection
seleccionamos la opción
Flux equalization
para normalizar las imagenes.
Al igual que en la Integración de darks y bias, deshabilitamos la opción
Weights
(Don't care...)
El algoritmo de rechazo de pixeles a usar va a depender del número y tipo de flats que tengamos. En el caso de flats de cielo ("sky flats" en el texto original) donde tenemos estrellas en un cielo altamente iluminado (¿contaminado?), o en caso de usar un numero reducido de flats, el mejor algoritmo de rechazo es
Percentile clipping
(que se elige en
Rejection algorithm
). Esta es la mejor opción para eliminar las estrellas.
Figura 3 -- La herramienta IC con las configuraciones correctas para integración de sky flats
Los límites del porcentaje de rechazo deben ser muy restrictivos. Normalmente fijaremos los límites (especialmente el límite superior) por debajo de 0.02. La figura 4 muestra los valores de rejected high pixel en un conjunto de tres sky flats. Aunque un límite de recorte (clipping limit en el texto original) restrictivo afectará a la relacion señal-ruido del master flat resultante, esta es la única solución para eliminar las estrellas en todas las imagenes.
Figura 4 -- Bajar el límite alto de 0.05 a 0.01 eliminará píxeles aleatorios de la imagen pero eliminará también los trazos de estrellas que cruzan el campo de visión. Los vínculos de abajo muestran los correspondientes mapas de rechazo.
El efecto de bajar el límite de rechazo es claramente visible en la Figura 5. Un valor alto de 0.05 deja las regiones exteriores de los trazos de estrellas. Con un límite de 0.01 sólo los trazos de las estrellas más débiles son dificilmente visibles.
Figura 5 -- El master flat
Si capturamos un número grande de flats de caja o de cúpula (flats sin estrellas), el rechazo de outliers es todavía más sencillo. El algoritmo
Winsorized Sigma Clipping
junto con límites de rechazo más permisivos harán un buen trabajo.
Ahora tenemos nuestro master flat y vamos a usarlo en la herramienta IC para calibrar los light. Solo recuerda deshabilitar la casilla
Calibrate
en la sección
Master Flat
, pues ya hemos calibrado nuestro master flat.
Consideraciones en el escalado de darks
El algoritmo de escalado de ruido térmico optimiza el master dark para una mínima cantidad de ruido en la imagen calibrada resultante. Deberíamos tener en cuenta varias consideraciones.
El escalado de darks es conveniente incluso para cámaras con regulación de temperatura (refrigeradas). El algoritmo corregirá las pequeñas oscilaciones de temperatura de la camára durante la toma de lights. La figura 6 muestra los beneficios de la activación del escalado de darks para un light tomado con una cámara refrigerada.
Figura 6 -- Escalado de ruido térmico en acción. El master bias esta compuesto de 90 bias y el master dark esta compuesto de 45 darks. La temperatura de la cámara fue fijada en –10°C; la temperatura del light era –10.1°C.
En este ejemplo, habiendo deshabilitado el escalado de darks la imagen calibrada muestra una sobrecorrección de ruido térmico. Esto se puede ver fácilmente como pixeles oscuros sobre algunas de las estrellas. Cuando habilitamos el escalado de darks algunos pixeles calientes permanecen en la imagen calibrada, pero serán eliminados en el proceso de integración de lights.
Es importante capturar un número elevado de bias y darks. La figura 7 muestra el efecto de usar bias y darks con poca señal.
Figura 7 -- Unos master bias y master dark de mala calidad llevan a una baja corrección del ruido térmico
Contra peor sea la calidad de los masters que tengamos, peor será la corrección de ruido térmico que obtendremos. Esto es debido a una significativa presencia de ruido de lectura en el master dark. Debido a que el algoritmo de escalado minimiza el ruido en la imagen calibrada, el ruido térmico debe ser corregido a la baja para compensar la adición de ruido de lectura a la imagen calibrada. Aunque podemos ver algunos pixeles calientes, las imagenes pobremente calibradas representan la solución de mínimo ruido que se puede conseguir con el uso de masters de baja calidad. Los masters de alta relación señal-ruido tienden a reducir la presencia de píxeles calientes, como se muestra en la Figura 7.
Conclusión
Las herramientas de PixInSight requieren diferentes métodos de captura y procesado. Aunque tendremos una herramienta de generación de master frames en un futuro próximo, la herramienta IC funciona mejor con los métodos de captura que hemos descrito. Esta misma metodología será necesaria con la futura herramienta de generacion de masters.
------------------------------------------------------------------------
« Últ. modif.: Vie, 14 Jun 2013, 16:49 UTC por elinformatico »
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #22
: Jue, 13 Jun 2013, 14:35 UTC »
Muchisimas gracias elinformatico, ni me imaginaba el contenido la verdad es que me lo he leido por encima pero lo que dice de que te los reescala con independencia de la temperatura es muy util, yo creo que con 30 o cuarenta dark de cada tiempo e iso te vale, y no tener que hacer los mismos dark para cada temperatura.
me lo guardo entre mis tesoros.
si no te importa lo pongo en el otro foro que posteo, siempre con tu permiso.
saludos.
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #23
: Jue, 13 Jun 2013, 15:14 UTC »
Cita
Muchisimas gracias elinformatico
De nada. Ha sido un placer
Cita
si no te importa lo pongo en el otro foro que posteo, siempre con tu permiso.
Por supuesto. Ponlo donde desees.
Esperamos tus nuevas fotos.
- - -
re.: ngc 6946 de navas de estena
«
respuesta #24
: Vie, 14 Jun 2013, 14:44 UTC »
hola ! creo que os será de interés
ahora mismo acabo de juntar todos los temas sobre PixInsight en
PixInsight Core procesado imágenes astronómicas, ¿qué hace?
y aprovecho para cambiar el Subtítulo de subhilo, de El Informático al respecto de la traducción, para que así quede referencia directa
ImageCalibration PixInSight, traducción sobre opción Calibración de Imágenes
( ya sabeis que colocando el link directamente, el foro coge el nombre directo y no hay que reescribir la redirección )
(( voy lo rápido que puedo, si hay algún fallo o imprecisión, seguro podeis corregirlo vosotros mismos ))
- - -
keywords:
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons:
votos: 0
Tema leído 12278 veces
INICIO
>
/ objeto astronómico /
>
· Deep Sky, Nebulosas y objetos de la Vía Láctea, Galaxias.
>
ngc 6946 de navas de estena
Loading...