esta Publicidad no aparece para los Usuarios Registrados
astrónomo.org
Foro de aficionados a la astronomía y observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
lista de todos Temas orden: Reciente
LEER últimos post
|
Índice rápido de foros - SITEMAP
|
Todos los foros
Este foro
Este tema
usuarios
en nuestra web
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
277123 post, 21916 Temas, 12973 users
último usuario registrado:
afesan
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
Astrónomo.org
/ objeto astronómico /
· Planetas del Sistema Solar y cuerpos menores.
·· la Luna
Petavius
Página
:
[
1
]
* y última página *
Imprimir
Autor
Tema:
Petavius
(Leído 6521 veces)
astrons: votos: 0
almach
desde: ene, 2011
mensajes: 1833
clik ver los últimos
Petavius
«
del :
Dom, 29-Sep-2013, UTC 11h.09m. »
Hola a todos,
Sin ninguna duda, Petavius es uno de los cráteres más atractivos y asequibles que podemos observar en la Luna. El único inconveniente que presenta, y que verdaderamente es una lástima, es que se encuentra cerca del limbo lunar, en posición suroeste, lo que hace que lo veamos con cierta perspectiva. De hecho, aunque se trata de un cráter circular con un diámetro de 177 km, debido a su localización, nosotros lo vemos con un aspecto ovalado. Pero a pesar de ello, su observación resulta francamente interesante, y su belleza no puede por menos que despertar nuestra admiración.
Para poder observarlo en las mejores condiciones hay que aprovechar la noche 3 días después de Luna Nueva ó 2 días después de Luna Llena. Según elijamos una u otra podremos disfrutar de una diferente iluminación.
El 21 de agosto de 2013 con la Luna en fase menguante tuve ocasión de apuntar mi SC de 235mm hacia Petavius. Las condiciones de la noche no eran demasiado buenas. Estimé un “seeing” de 3/5 (5=óptimo) y la visibilidad se encontraba un poco condicionada por unas nubes altas, no demasiado densas, pero inoportunas.
Con todo esto es posible que me pasaran por alto alguna serie de detalles que con mejor visibilidad hubiera podido percibir sin ningún problema, como pueden ser algunas de las pequeñas fracturas que pueblan el suelo del cráter.
Pero aquí está la gracia. Que hayas observado algo una vez, no quiere decir que no puedas volver a ello en otra ocasión para exprimirlo en mejores condiciones.
Este es el dibujo que hice con el ocular Takahashi de 7,5mm (313x):
Petavius es uno de los más significativos exponentes de lo que se conoce como cráteres de suelo fracturado (En inglés Floor Fractured Crater – FFC). Cráteres que se han visto alterados debido a algún tipo de actividad volcánica, presentando básicamente un suelo fracturado.
Según la clasificación propuesta por Peter H. Schultz (
https://www.lpod.org/cwm//DataStuff/ffc.htm
), Petavius se encontraría incluido en los FFC de Clase I, es decir, un cráter de impacto característico con picos centrales, paredes con terrazas o desplomadas, mantos de eyecta, con el suelo fracturado, con zonas rellenas de basalto procedente de algún mare cercano (En el caso que nos ocupa. Mare Fecunditatis) y con cráteres de halo oscuro.
Centrándome a nivel visual, lo más espectacular de este cráter es la fisura Rimae Petavius que con un ancho de 2 km se extiende a lo largo de 80 km desde los picos centrales de Petavius hasta el límite que constituye la muralla suroeste. Realmente impresiona.
Los picos centrales presentan unas sombras muy sugerentes, pero esta noche no soy capaz de distinguir individualmente los 5 picos que confluyen en el centro del cráter. Esta mini-cadena montañosa se extiende a lo largo de 30 km y la montaña más alta alcanza los 1.700 m.
A continuación me fijo en las paredes circundantes del cráter que llegan a elevarse hasta 3.300 m. Está pronto dicho, pero si nos paramos a pensar un poco con el dato nos podemos llegar a hacer una pequeña idea de la magnificencia de Petavius. Con mi telescopio de 235mm se puede distinguir claramente las terrazas que las forman. Las que se encuentran cerca del terminador se ven todavía bañadas plenamente por el Sol, mientras que en su lado opuesto, las sombras empiezan a hacer acto de presencia.
Siguiendo con la exploración, me fijo ahora con un cráter que se encuentra en la vertiente noroeste de Petavius. Se trata de Wrottesley, un cráter circular pequeño en comparación con su vecino, que se extiende a lo largo de 58 km. Puedo ver una sombra en su circo que delata la presencia de un pico central. Quedo encantado disfrutando de una pared extremadamente blanca enfrentada a un negro profundo de la pared opuesta del cráter. Por unos momentos hace que me olvide de Petavius, pero sólo por unos momentos hasta que me da por pensar que si el impacto que formó Wrottesley se hubiera producido un poquito más al Este, nos hubiera privado de una manera muy lamentable del gran Petavius.
Al Oeste de Wrottesley noto una formación que de no ser por la inclinación favorable de los rayos solares podría pasar desapercibida. En el Virtual Moon Atlas (
https://www.ap-i.net/avl/en/start
) veo que se trata del domo Wrottesley 1. Complicado de observar, pero de una delicadeza soberbia.
Al Norte de Wrottesley 1 se aprecia una elevación de terreno que ofrece un añadido estético muy remarcable al conjunto. He intentado buscar su nombre, pero no he sido capaz de encontrarlo en ninguna de las fuentes de las que dispongo.
Retomo mi atención hacia Petavius, esta vez cerca del terminador, y entre sus sombras se adivina el contorno de Vallis Palitzsch, formado por varios cráteres superpuestos, siendo el cráter Palitzsch el que se encuentra más al Sur. Este grupo de cráteres se extiende a lo largo de 150 km con un ancho máximo de 40 km. Esta noche ofrece una vista tétrica al verse sólo iluminada la zona más alta de sus paredes, mientras el fondo permanece sumido en la más profunda oscuridad.
Y para concluir la visita a esta zona me gustaría remarcar la presencia del cráter Snellius, una formación de unos 83 km. de diámetro que ofrece a esta hora un contraste de luces y sombras fascinante.
Esta es la fotografía de recuerdo que hice con el SC de 235mm y la DBK21AU4.AS a foco primario.
Y aquí la misma foto rotulada con los accidentes que más me llamaron la atención durante la observación.
No me gustaría terminar este paseo lunar sin hacer mención al vídeo que grabó la sonda Kaguya y la foto que tomó de Petavius. No he sido capaz de encontrarlo con mejor resolución, pero a pesar de ello, no deja para nada indiferente:
https://jda.jaxa.jp/result.php?lang=e&id=2605bc89e5481e27a9b6a29d6645228e#
https://books.google.es/books?id=TR5fCEhyNREC&pg=PA67&lpg=PA67&dq=Petavius+Kaguya&source=bl&ots=NKeNisMLif&sig=TPbb8CNk_DuhZt8toXg-YXmvPN0&hl=es&sa=X&ei=V4VGUtqqI4Gt7QaEyYCQAg&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q=Petavius%20Kaguya&f=false
Saludos a todos.
https://laorilladelcosmos.blogspot.com.es/2013/09/petavius.html
Podéis visitar mi blog y seguirme en:
https://laorilladelcosmos.blogspot.com/
https://twitter.com/Almach_OLLS
Telescopios: SC Nexstar 5i 127mm / CGEM SC 9,25"
Oculares: Hyperion 31; Celestron 40-25-18-10; Nagler 16; Taka LE 7,5; Orto 6-5; Barlow x2 Celestron Ultima
Prismáticos: Celestron 15x70; 10x50
Cám.: Nikon D5100, DBK21AU04.AS
- - -
Tajeiro
El cosmos de Tajeiro
46 València
desde: dic, 2011
mensajes: 4424
clik ver los últimos
re.: Petavius
«
respuesta #1 del :
Dom, 29-Sep-2013, UTC 19h.48m. »
Impresionante parte de observación... a la altura de tan magnifico cráter lunar.
Completísimo: dibujo, parte, foto, gif, referencias... ¿Qué más se puede pedir?
Suerte lo de Wrottesley.
Chapeau.
https://elcosmosdetajeiro.blogspot.com/
Sprit ED80/533MC/EQ6Pro y muchos cachibaches
Somniador fustrat de cels nets.
«
Últ. modif.: Dom, 29-Sep-2013, UTC 19h.50m. por Taj
»
- - -
mercè
Mañana Sol y Buen tiempo................
Barcelona
desde: ene, 2010
mensajes: 7936
clik ver los últimos
re.: Petavius
«
respuesta #2 del :
Dom, 29-Sep-2013, UTC 20h.14m. »
Muy bien documentado Oscar , genial trabajo ..me ha descolocado un poco la posición del terminador ( tonta que es una ) . prometo observar antes de fotografiar
C 9,25 , HEQ 5 Pro .
DBK21au618 "pá planetas"
ASI-120MM "pá la luna"
- - -
Chepar
Ante todo mucha calma
50 Málaga
desde: jun, 2011
mensajes: 947
clik ver los últimos
re.: Petavius
«
respuesta #3 del :
Dom, 29-Sep-2013, UTC 22h.58m. »
Oscar, como siempre, una pasada
La revista AstronomíA está animando a los lectores y aficionados a que manden artículos a la revista. Anímate, a mi me encantan estas lecciones que nos das. Vamos que son para tener sección fija en la revista
- - -
almach
desde: ene, 2011
mensajes: 1833
clik ver los últimos
re.: Petavius
«
respuesta #4 del :
Lun, 30-Sep-2013, UTC 07h.57m. »
Gracias Taj, Mercè y Chepar
Realmente la Luna es muy agradecida, aunque nos toque batallar con el "seeing" más de lo que nos gustaría
y personalmente disfruto tanto a pie de telescopio como compartiendo observaciones con todos vosotros
. Por cierto, recuperad el post de Sevi, que vale la pena:
Cráter Petavius y alrededores
Saludos
«
Últ. modif.: Lun, 30-Sep-2013, UTC 08h.26m. por almach
»
- - -
Iluro
No puedo decir que no estoy en desacuerdo contigo
Barcelona
desde: mar, 2011
mensajes: 2884
clik ver los últimos
re.: Petavius
«
respuesta #5 del :
Lun, 30-Sep-2013, UTC 08h.59m. »
Felicidades Almach.
No se que es más agradable si observar por el telescopio o leer tus relatos observacionales en los que siempre aprendo muchísimo.
Citar
Al Norte de Wrottesley 1 se aprecia una elevación de terreno que ofrece un añadido estético muy remarcable al conjunto. He intentado buscar su nombre, pero no he sido capaz de encontrarlo en ninguna de las fuentes de las que dispongo.
¿Pueden ser los Montes Biot ?
Carta LAC-98
https://www.lpi.usra.edu/resources/mapcatalog/LAC/
Skywatcher refractor AP 120/900 EvoStar ED
Celestron Advanced CG5 ADM motorizada
Radian 3mm, Vixen NLV 4mm, Vixen NLV 5mm, Baader Genuine Ortho 6mm y 9mm, Pentax XW 10mm, Pentax XL 14mm, Pentax XW20mm, GSO Super Plössl 32mm, GSO SuperView 30mm, Pentax XL 40mm
Barlow: Zeiss Abbe Barlow 2x, TeleVue x2, GSO x2 ED 2"
Filtros: Baader UHC-S y Neodymium; Polarizador variable Orion
Binoculares: Tento 20x60, Seeadler Jägermeister 10x50, Nikon Action EX 8x40 CF WP
- - -
SERGIT
60 Montmeló (Barcelona)
desde: feb, 2010
mensajes: 4577
clik ver los últimos
re.: Petavius
«
respuesta #6 del :
Lun, 30-Sep-2013, UTC 09h.13m. »
Un magnifico relato Oscar, muy completo y bien documentado, además se nota (como de costumbre) tu pasión por la Astronomía.
Tal como has comentado Petavius es uno de los más interesantes cráteres lunares, cierto que su posición cercana al terminador nos dificulta su observación, pero le da una sensación de relieve espectacular.
Saludos.
Sergi.
Sergi Torrents Gonzalez
Vixen NA 120
Sky Watcher NEQ 6 Pro
Oculares: Baader Hyperion Aspheric 31, Vixen LVW 22 y 13, Nirvana UWA 7, Tele Vue Nagler zoom 3-6 mm.
Barlows: Celestrón Última 2X, TAL 3X, TV Powermate 5X
Filtros: Fringe killer, CLS-CCD, UHC-S, 11, 21, 47, 80A
Diagonales: Takahashi 1.25", Long Pern 2"
Flip Mirror Vixen
Cámara planetaria: TIS DMK 21AU04.AS
Cámara de cielo profundo: Orion SSDSMI-2
Autoguiado Lunatico (EGZ 60 y QHY5)
Blog de astronomía:
https://astronomiayastrofotografiaaamateur.blogspot.com.es/
Galería fotográfica en AstroBin:
https://astrobin.com/users/SERGIT/
Blog "Odisea":
https://sergitorrentsgonzalez.blogspot.com.es/
- - -
almach
desde: ene, 2011
mensajes: 1833
clik ver los últimos
re.: Petavius
«
respuesta #7 del :
Lun, 30-Sep-2013, UTC 09h.18m. »
Gracias Sergit, la noche del 21-22 de septiembre dio bastante de sí
Iluro, genial. A eso le digo yo tener alma de detective
:
https://www.astrospider.com/measuring_mount_biot.htm
Cuando tenga un momento pondré un addendum a la entrada de mi blog.
Saludos a todos.
- - -
Emg
60 Sant Feliu de Guixols
desde: ago, 2012
mensajes: 1046
clik ver los últimos
re.: Petavius
«
respuesta #8 del :
Lun, 30-Sep-2013, UTC 09h.30m. »
Leerte es todo un placer, ameno y didáctico, no pierdas la costumbre.
Un saludo.
Refractor 60/900
ETX 90 ec
Dobson 200/1200
Dobson Orion xx12g
Duplicador fotografico, powermate x5
Oculares Orion Deep View 35 mm 2",Vixen 22mm Plossl, Meade super plossl 26mm, Vixen LV 12 y 4 mm, Celestron ultima 5mm
Diversos filtros y cachivaches
Imágenes de nuestro otro mundo.
https://www.flickr.com/photos/tebio/
- - -
Chulo701
Israel G.
49 Valencia, España
desde: jun, 2012
mensajes: 843
clik ver los últimos
re.: Petavius
«
respuesta #9 del :
Lun, 30-Sep-2013, UTC 09h.46m. »
Poco más que añadir.... genial trabajo...
Saludos.
https://www.astronomylab.net
SW NEQ6 Pro II. Teles: C9.25 (XLT). TS APO 65Q. Konus 90/910. EZG 60. Barlow: TV PM x2 (2"), TV PM x2.5. Oculares: TS HR 6mm. Hyperion 8, 10, 13, 21, 31 (Asph)mm. Cámaras: Canon EOS 550D (mods.), ZWO ASI120MM, ZWO ASI120MM-S.
- - -
almach
desde: ene, 2011
mensajes: 1833
clik ver los últimos
re.: Petavius
«
respuesta #10 del :
Mar, 01-Oct-2013, UTC 08h.02m. »
Gracias Emg y Chulo701
Saludos
- - -
keywords:
Ir Arriba
Página
:
[
1
]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
Astrónomo.org
/ objeto astronómico /
· Planetas del Sistema Solar y cuerpos menores.
·· la Luna
Petavius
navegar a otro subforo:
Por favor selecciona un destino:
-----------------------------------------***
/ directorio general /
-----------------------------------------***
> · sub-Foro general, avisos, ...
=> ·· Saludos, Presentaciones, Felicitaciones, Reconocimiento..
=> ·· NOTICIAS, carpeta temporal (a clasificar mas adelante)
=> ·· NOTICIAS, y pequeños artículos
=> ·· Temas 5 estrellas
> · ASTROSHOP.es : Opiniones, mejores ofertas y descuentos, novedades
> · 1er. telescopio y principiantes, Opinión y Ayuda para comprar el mejor
=> ··
GUíA de COMPRAS
> · FAQS para astrónomos: Preguntas y respuestas resueltas
> · Contaminación lumínica: un gran problema y amenaza
> · Ocio y off-topic
=> ·· JUEGOS
-----------------------------------------***
/ objeto astronómico /
-----------------------------------------***
> · Planetas del Sistema Solar y cuerpos menores.
=> ·· la Tierra
==> ··· Satélites artificiales
==> ··· Geología
==> ··· Meteorología, Atmósfera y radio-aficionados
=> ·· la Luna
=> ·· el Sol
=> ·· eclipses de Sol y de Luna
=> ·· Venus
=> ·· Marte
=> ·· Júpiter
=> ·· Saturno
=> ·· Urano y Neptuno
=> ·· Plutón y Planetas Enanos ( dwarf planets )
=> ·· Asteroides
=> ·· Cometas
=> ·· Ocultaciones: por asteroides, Luna ...
=> ·· Lluvia Estrellas Fugaces: Bólidos y Meteoros ( y Meteoritos )
> · Estrellas / Sistemas Estelares / Espacio Interestelar / Astrofísica
=> ·· Estrellas Dobles / Múltiples
=> ·· Estrellas Variables / Fotometría
=> ·· Exo-Sistemas Planetarios / ExoPlanetas
> · Objetos difusos / Deep Sky / Nebulosas, Cúmulos y Galaxias - Cielo Profundo
> ·
GALERÍA astrofotografía, dibujo, astrofoto e imagen
> · Fenómenos Observables / Efemérides / ALERTAS y URGENTE
=> ·· EFEMÉRIDES ASTRONÓMICAS
=> ·· ... DE NIVEL ESPECÍFICO / AVANZADO
=> ·· CALENDARIO de FENÓMENOS (redir.)
=> ·· OBSERVACIONES sueltas, comentar ACTUALIDAD, PLANIFICAR
==> ······ ( fenom. ya pasado / obsoleto / efem. antiguas)
-----------------------------------------***
/ instrumental, técnicas .../
-----------------------------------------***
> · Prismáticos / Binoculares, y sus accesorios
> · Telescopios: equipos completos, conjunto, kits comerciales. Análisis y Valoración
> · Tubo Óptico Telescopio: OTA y su: enfocador, reductor focal, corrector coma
> · Monturas para telescopio / trípode / columnas / motorización y GoTo comercial, mandos
> · Automatización y Robotización equipos, Autoguía
> · accesorios / alimentación / baterías / otro material y bricolaje / powertank / estación energía
> · Oculares / lente Barlow / reductor focal / diagonales / otras piezas ópticas
> · Cámaras Astrofotografía, CCD's, WebCam's, CCTV, EAA
> · Técnicas y Filtros ( color, block, passband...)
> · Espectroscopía amateur, técnicas espectroscópicas, espectros estelares
> · Software, programas, utilidades, utilidades online
=> ··
directorio de
SOFTWARE
> · Libros astronomía, Links (Web), Divulgación, Material Didáctico, Vídeos, Documentales
=> ··
directorio de
LINKS
-----------------------------------------***
/ ENCUENTROS - LUGAR OBSERVACIÓN - BLOG - ASTRO.GALERíA /
-----------------------------------------***
> · Web's / Blogs Personales / Bitácoras / AstroGalerías de Reprocesados
=> ·· RASTER
=> ·· SEBTOR
=> ·· TAJEIRO
=> ··
ÁLBUM fotográfico GALERÍA de astrofotos, imágenes
> · Grupos, Asociaciones, astroBlogs Multipersonales, otros ...
> · info Congresos, Jornadas, concursos ... a nivel ESTATAL o AMPLIA repercusión REGIONAL
-----------------------------------------***
/ Mercadillo: compra venta del Telescopio Astronómico y accesorio /
-----------------------------------------***
> · Mercadillo Astronómico España; tablón de anuncios compra/venta segunda mano
Tema:
Petavius
(Leído 6521 veces)
astrons: votos: 0
Compartir este Tema...
Para Foros :
(BBCode)
[url=https://www.astronomo.org/foro/index.php?topic=13339.0]Petavius[/url]
Para Blogs / Webs :
(HTML)
Petavius
RECOMENDADOS desde el foro astrónomo.org :
|
Índice de foros - SITEMAP
|
lista cronológica de temas creados
|
CÓDIGOS HTML y BANNER PARA ENLAZAR A NUESTRA PÁGINA PRINCIPAL, click en:
* para compartir temas específicos o fotos del álbum encontrarás los botones más arriba *
astronomo.org
by
each autor
is licensed under a
Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Unported License
.
Permissions beyond the scope of this license may be available at
foro Astronomo.org
.
astronomo.org© 2006 - 2023
Powered by SMF 1.1.21
|
SMF © 2015, Simple Machines
Black22 design by www bloczone net
subir rápido a encabezado
la administración del foro no es ni se hace, necesariamente, responsable de la opinión de sus participantes
Página creada en 0.191 segundos con 42 queries.
subir rápido a encabezado
Loading...