astrónomo.org
Red Social de aficionados a la Astronomía y Observación astronómica
Bienvenido(a),
Visitante
Quiero Participar
o
ingresa
Ingresar nombre de usuario, contraseña, duración de la sesión
1 Hora
1 Día
1 Semana
1 Mes
Siempre
Todos los Temas Actualizados recientes
|
Índice rápido de foros
|
en astrónomo.org
en todo subforo
en este subforo
en este tema
usuarios
Recomendando desde 2009 a:
... página cargada a fecha y hora :
285523 post, 20252 Temas, 11356 users
último usuario registrado:
Somosreals
INICIO
LOGIN
CALENDARIO
LISTA
TAG'S
GALERÍA IMÁGENES
ASTROFOTOGRAFÍA
LINKS
APP'S
¿QUÉ TELESCOPIO COMPRAR?
GUÍA PARA ELEGIR BIEN
?
RSS
INICIO
/ objeto astronómico /
· Planetas del Sistema Solar y cuerpos menores
·· Cometas
Cometa 1P/Halley: resumen, órbita, historia, sondas. y 2061 ☄️
Página:
[1]
* y última página *
Imprimir
Autor
astrons: votos: 0
Cometa 1P/Halley: resumen, órbita, historia, sondas. y 2061 ☄️
«
: Sáb, 25 Abr 2015, 03:08 UTC »
Cometa 1P/ Halley: breve resumen, datos, órbita, historia, misiones espaciales 1986, lluvias de meteoros asociadas. Cada cuánto pasa? y regreso próximo en 2061
Elementos orbitales y parámetros
el Cometa 1P/Halley del 8 de marzo de 1986 por W. Liller, Isla de Pascua, International Halley Watch (IHW)
el Cometa Halley en su presentación de 1910, placa del Observatori Fabra - Barcelona - Josep Comas i Solà
2061 Jul. 28.3333
T
Fecha perihelio.
75.3 años
P
Período.
0.586 AU
q
Distancia perihelio.
0.96714
e
Excentricidad.
162.26°
i
Inclinación orb.
111.33°
ω
Argumento perihelio.
58.42°
Ω
Nodo ascendente.
5.5
H
0
Magnitud absoluta.
11 km
diám.
Tamaño aprox.
Numeración/Nombre
Año
Descubridor/es
1P/Halley
1758
Edmond Halley
otras denominaciones oficiales en otras presentaciones:
denom. provis.
fecha presentación
1P/1982 P1
1986 Feb. 9
1P/1910 A1
1910 Apr. 20
1P/1835 P1
1835 Nov. 16
1P/1758 Y1
1758 Mar. 14
1P/1682 Q1
1682 Sept. 14
historia
comportamientos anteriores.
El cometa 1P/Halley ha sido observado en numerosas ocasiones a lo largo de la historia, destacando su aparición en 1910 cuando fue visible a simple vista y generó un gran interés mediático y científico. En 1986, las misiones espaciales de la ESA y otras agencias proporcionaron imágenes detalladas y datos valiosos.
anécdotas.
El cometa Halley fue predicho por Edmond Halley, quien determinó su periodicidad en 1705. Su predicción se confirmó con su regreso en 1758, convirtiéndolo en el primer cometa identificado como periódico. Su paso en 1910 generó pánico debido a la creencia de que su cola podría afectar la Tierra, lo que demostró el poder del conocimiento científico sobre el miedo infundado.
¿Qué podemos esperar para la próxima presentación?
El
próximo regreso
del cometa 1P/Halley en
2061
será un evento significativo. Se espera que sea visible a simple vista y que alcance una magnitud máxima de +4. La comunidad científica anticipa un interés renovado y posibles misiones espaciales para estudiar el cometa más de cerca. Será visible desde ambos hemisferios y su cola podría ser observada en cielos despejados, proporcionando un espectáculo astronómico para el público.
núcleo del cometa Halley visto por la sonda Giotto - ESA.
Una imagen icónica del cometa Halley es la tomada por la misión Giotto de la ESA en 1986, que proporcionó la primera imagen cercana de un núcleo cometario. La imagen mostró un núcleo oscuro y una cola de polvo y gas, revelando detalles sin precedentes sobre su estructura y composición.
El cometa Halley ha tenido un impacto significativo en la sociedad a lo largo de la historia. Su paso en 1910 y 1986 capturó la imaginación del público, generando una amplia cobertura mediática y un interés masivo en la astronomía.
El paso de 1910
, la llegada del cometa provocó pánico y fascinación, reflejando el poder de la superstición y la falta de conocimiento científico.
El paso de 1986
mostró cómo los avances científicos y tecnológicos transformaron la percepción pública, permitiendo un enfoque más educativo y exploratorio, y un logro significativo en la exploración espacial a pesar que no todas tuvieron éxito. Las imágenes y los datos de estas misiones no solo mejoraron nuestro conocimiento científico, sino que también capturaron la imaginación del público. La cobertura mediática y el interés popular en 1986 demostraron la capacidad de los cometas para inspirar asombro y curiosidad sobre el cosmos.
La expectación para su
regreso en 2061
subraya su continua relevancia y el papel de los cometas en inspirar la curiosidad y la exploración científica.
Cometa Halley y sus Misiones Espaciales
El cometa 1P/Halley es uno de los más famosos y estudiados de todos los tiempos. Su regreso en 1986 permitió la oportunidad de enviar varias sondas espaciales para estudiarlo de cerca. A continuación, se presenta un resumen de cada una de las misiones que se acercaron al cometa.
Giotto (ESA).
Giotto, una misión de la Agencia Espacial Europea (ESA), fue la primera en obtener imágenes cercanas del núcleo del cometa Halley. Lanzada el 2 de julio de 1985, Giotto se aproximó a una distancia de 596 km del núcleo el 13 de marzo de 1986. La sonda proporcionó imágenes detalladas que revelaron un núcleo oscuro, irregular y relativamente pequeño, con emisiones de gas y polvo desde varias regiones activas.
Datos destacados:
*-1 Distancia mínima al núcleo: 596 km -
*-2 Reveló un núcleo oscuro y muy activo -
*-3 Fotografías de alta resolución del núcleo cometario -
Vega 1 y Vega 2 (URSS).
Las misiones Vega 1 y Vega 2 fueron lanzadas por la Unión Soviética y también tenían como objetivo estudiar el cometa Halley. Ambas sondas volaron primero a Venus para desplegar globos atmosféricos y módulos de aterrizaje, luego continuaron hacia el cometa. Vega 1 pasó a 8,889 km del núcleo el 6 de marzo de 1986, mientras que Vega 2 pasó a 8,030 km el 9 de marzo de 1986.
Datos destacados:
*-1 Distancias mínimas: 8,889 km (Vega 1) y 8,030 km (Vega 2) -
*-2 Proporcionaron datos sobre la composición de la coma y las emisiones de gas y polvo -
*-3 Complementaron las observaciones de Giotto con diferentes ángulos y datos -
Suisei y Sakigake (Japón).
Japón lanzó dos sondas para el estudio del cometa Halley: Suisei (también conocida como PLANET-A) y Sakigake. Suisei fue diseñada específicamente para estudiar el cometa y pasó a 151,000 km del núcleo el 8 de marzo de 1986. Sakigake, principalmente una sonda de prueba para tecnología interplanetaria, pasó a 7 millones de km del cometa.
Datos destacados:
*-1 Distancia mínima de Suisei: 151,000 km -
*-2 Distancia mínima de Sakigake: 7 millones de km -
*-3 Suisei estudió la interacción del viento solar con la coma del cometa -
*-4 Sakigake realizó mediciones del entorno interplanetario y del cometa -
ICE (NASA).
El International Cometary Explorer (ICE), originalmente conocido como ISEE-3, fue una misión de la NASA redirigida para estudiar el cometa Halley. Aunque su acercamiento fue mucho menos cercano que el de otras sondas, pasó a 28 millones de km del cometa en marzo de 1986. ICE proporcionó valiosos datos sobre la interacción del viento solar con la cola del cometa.
Datos destacados:
*-1 Distancia mínima: 28 millones de km -
*-2 Estudió la interacción del viento solar con la cola del cometa -
*-3 Primer uso de una sonda para estudios de cometas desde una distancia tan grande -
Estrellas Fugaces Asociadas con el Cometa Halley.:
El cometa 1P/Halley es conocido no solo por su impresionante trayectoria y sus frecuentes apariciones, sino también por ser la fuente de dos de las lluvias de meteoros más activas que podemos observar desde la Tierra: las Eta Acuáridas y las Oriónidas, así que no solo ha fascinado a la humanidad con sus apariciones periódicas, sino que también continúa dejando su marca a través de las lluvias de meteoros, como recordatorio constante de la presencia y el impacto de nuestro Sistema Solar real, proporcionando eventos que nos inspiran.
Eta Acuáridas.
Las Eta Acuáridas son una lluvia de meteoros que ocurre anualmente entre finales de abril y mayo, alcanzando su pico alrededor del 5-6 de mayo. Esta lluvia de meteoros está relacionada con el cometa Halley, ya que los meteoros provienen de los restos de polvo y escombros dejados por el cometa en su órbita.
Características Principales:
*-1 **Período de actividad**: Del 19 de abril al 28 de mayo -
*-2 **Pico de actividad**: Alrededor del 5-6 de mayo -
*-3 **Velocidad**: 66 km/s -
*-4 **Tasa horaria zenital**: Hasta 55 meteoros por hora en condiciones ideales -
El radiante de las Eta Acuáridas se encuentra en la constelación de Acuario, cerca de la estrella Eta Aquarii, de ahí su nombre. Esta lluvia de meteoros es mejor visible en el hemisferio sur, aunque también puede ser observada desde latitudes medias del hemisferio norte.
Oriónidas.
Las Oriónidas ocurren cada año entre octubre y noviembre, con su pico de actividad alrededor del 20-22 de octubre. Esta lluvia también proviene de los restos del cometa Halley, que se esparcen a lo largo de su órbita y entran en la atmósfera terrestre a alta velocidad.
Características Principales:
*-1 **Período de actividad**: Del 2 de octubre al 7 de noviembre -
*-2 **Pico de actividad**: Alrededor del 20-22 de octubre -
*-3 **Velocidad**: 66 km/s -
*-4 **Tasa horaria zenital**: Hasta 20 meteoros por hora en condiciones ideales -
El radiante de las Oriónidas se encuentra en la constelación de Orión, cerca de la estrella Betelgeuse. Esta lluvia de meteoros es visible en ambos hemisferios, ofreciendo un espectáculo para los observadores en todo el mundo.
https://galadi.net/halley/
https://www.micosmos.com/cronicas/19851205_Halley/halley_1.htm
- - -
el rey de los cometas ¿merecido o no?.
«
respuesta #1
: Vie, 23 Sep 2016, 01:21 UTC »
Hola, me gustaría preguntarles a los más viejos si acaso en los 80 el cometa Halley fue tan importante como lo fue para mí. Recuerdo que a los 10 años pasé muchas horas en el techo de mi casa esperando verlo, y estoy casi completamente seguro de que lo vi. Desde entonces, me quedaba en el techo para ver eclipses lunares, conjunciones de planetas y disfrutar del cielo.
quisiera saber si el cometa Halley fue tan importante en otros lugares del mundo como lo fue para mí en Chile. Por ejemplo, ¿fue tan memorable como el concierto de Live Aid en 1985, que muchos recuerdan como un evento histórico?
Ojalá esté vivo cuando pase de nuevo para verlo otra vez.
- - -
re.: cometa halley.
«
respuesta #2
: Vie, 23 Sep 2016, 07:23 UTC »
yo no tenía mucha edad cuando paso eso pero en españa si que salió en las noticias y la gente salía a verlo.
- - -
re.: cometa halley
«
respuesta #3
: Vie, 23 Sep 2016, 07:46 UTC »
Para que te hagas una idea:
https://www.rtve.es/alacarta/videos/te-acuerdas/hace-25-anos-vimos-cometa-halley/1044100/
De todas formas, estábamos un poco mal colocados:
"A medida que aumenta la longitud de su cola al aproximarse al Sol, el cometa Halley empieza a observarse mejor, aunque, según los astrónomos, su visión desde la Tierra, a simple vista o con prismáticos, no llegará a ser espectacular. Observado desde España, dentro de unos días desaparecerá del horizonte para alcanzar el 9 de febrero su máxima aproximación al Sol, pero volverá a poderse ver a primeros de marzo, supuestamente con su máxima brillantez.La observación del cometa tiene muchos factores en contra desde España, por la latitud en que se encuentra nuestro país y también porque la luna llena reducirá las horas de oscuridad."
- - -
re.: cometa halley.
«
respuesta #4
: Vie, 23 Sep 2016, 11:34 UTC »
Por aquel entonces tenía 7 años y no me acuerdo de nada. Ni siguiera recuerdo de hacer el intento de verlo. Y a ver si sigo vivo para cuando vuelva...
Al menos pude disfrutar mínimamente del Hale-Bopp...
- - -
re.: cometa halley
«
respuesta #5
: Vie, 23 Sep 2016, 12:29 UTC »
Yo también tenía 7 años y me acuerdo perfectamente del suceso. No me puse a verlo, pero sí me acuerdo. En cuanto a la repercusión que se le ha dado, fue bastante en su época, ya que entiendo que pasa cada 76 años y fue el primero en la era moderna. Estuve investigando y parece que en Chile fue mayor, pero bueno, vosotros allá lo teníais a muchos grados de altura y se veía mejor que aquí. Si hubo otras razones, ya no lo sé…
También para la comunidad científica fue muy importante. Contábamos con muchos más medios que en 1910, jaja. Se mandaron como 6 sondas para estudiarlo y, según parece, ahí empezó la teoría de que la vida en la Tierra vino del exterior a bordo de cometas y asteroides.
Dicho esto, el siguiente paso dentro de 45 años yo creo que ni de lejos tendrá la misma repercusión y será uno más para la mayoría. Estaremos mucho más curados de espanto. Aparte, que poniéndole el ojo en binoculares o telescopio no se ve nada más extraordinario que la Luna, planetas o incluso objetos de espacio profundo que podemos ver buena parte del año (¡y todos los años!).
Para las masas que vieron y verán el cometa, no verán nada mejor que las decenas de objetos que sobrevuelan sus cabezas todas las noches y ni caso les hacen. Tendrían que salir en la tele, ahí quizás se animarían a ver algún mejor “manchón” de los nuestros…
- - -
re.: cometa halley.
«
respuesta #6
: Vie, 23 Sep 2016, 17:21 UTC »
Lo vi en su momento, pero no lo volveré a ver a no se que llegue a los 104 años.
- - -
re.: cometa halley.
«
respuesta #7
: Vie, 23 Sep 2016, 20:20 UTC »
YO lo ví, recuerdo subir de noche al monte de Cullera para verlo, y quedarme alucinado. Si llego con vista a los 99 años, intentaré verlo de nuevo.
- - -
re.: cometa halley
«
respuesta #8
: Vie, 23 Sep 2016, 22:36 UTC »
Y digo yo, los que nacimos justamente ese año... parece que necesitamos esperar a tener 76, eso si es que llegamos...
- - -
re.: cometa halley.
«
respuesta #9
: Sáb, 24 Sep 2016, 00:08 UTC »
Yo observé y fotografié el Halley en 1985-86, esta última aparición fue bastante desfavorable y la verdad es que sólo lo pudimos ver con prismáticos, los únicos días en que se podía ver más brillante desde el Hemisferio Norte coincidían con Luna Llena, o sea, que no lo pudimos ver a simple vista. Desde luego el Hyakutake y el Hale-Bopp fueron mucho más espectaculares, pero el Halley es el Halley: el cometa más famoso de la historia, todo el mundo quería verlo, en mi asociación de Algemesí (que fundamos sólo un año antes unos chicos de 17 años) reunimos medio centenar de personas a las 3 de la madrugada para ir a Cullera y observarlo (una pequeña mancha de luz con prismáticos) y todo el mundo se fue contento.
Pienso que la próxima aparición tendrá también máxima repercusión, ya hablaremos
Os dejo mi primer artículo sobre astronomía escrito en 1985 a propósito del Halley:
https://cometografia.es/halley-el-cometa-de-1986-1/
Mi segundo dibujo del Halley, el día que comprobé que se trataba de él al comprobar su desplazamiento en dos días:
- - -
re.: cometa halley.
«
respuesta #10
: Sáb, 24 Sep 2016, 09:21 UTC »
Yo tenía 22 años
y recuerdo que fue anunciado en los medios. En aquellos tiempos hacía salidas exprés al Pirineo. Salía un viernes después del trabajo corriendo, cogía el coche para ir a dormir haciendo un vivac lo más cerca posible de la cima que quería subir. Recuerdo estar dentro del saco de dormir en el Pirineo de Huesca, cerca de Saravillo (queríamos subir al Cotiella). Viéndolo a simple vista, no era aficionado a la astronomía como ahora, pero de todas formas aquel vivac fue especial.
- - -
re.: cometa halley.
«
respuesta #11
: Sáb, 24 Sep 2016, 11:52 UTC »
Yo lo ví en 1986, desde la punta del espigón del puerto de Málaga, siendo todavía un adolescente con granos. Nunca antes había visto un cometa. En aquel tiempo yo pensaba que a los cometas podías verlos moverse por el cielo si te fijabas en ellos durante un rato y que la cola los "propulsaba".
Recuerdo que hice madrugar a mi padre a las 6:00 de la mañana para que me acercara en el coche hasta allí a verlo.
Tuvimos mucha suerte. Pudimos verlo durante unos 20 minutos, a simple vista, hacia el horizonte sur; un punto brillante fijo en el cielo, casi pegado al mar, con una cola amarillenta apuntando a la izquierda y abajo, como si quisiera hundirse en él.
Luego el horizonte sur se cubrió de nubes, llegó el alba, y desapareció.
Nunca más volví a verlo. Y no se si lo volveré a ver. Pero estoy contento de haberlo visto, aunque solo fuera durante 20 minutos de mi vida.
- - -
re.:
«
respuesta #12
: Vie, 07 Oct 2016, 21:27 UTC »
Yo no lo ví (por que nací en el año 2003) pero, cuando tenga 58 años, por lo menos intentaré verlo...
- - -
re.: cometa halley.
«
respuesta #13
: Sáb, 08 Oct 2016, 01:12 UTC »
Que envidia, yo este no pude verlo, no había ni nacido. El que si vi con 7 añitos fue el Hale-bopp y si mi memoria de cuando era un enano no me engaña, lo sigo recordando espectacular en el cielo, con una cola enorme y además recuerdo haberlo visto durante muchas noches. El dato más curioso que recuerdo es que me daba miedo mirarlo pero a la vez no podía dejar de mirarlo
y estoy seguro de que este cometa tiene la culpa de mi interés por la astronomía.
- - -
re.: Cometa 1P/Halley: resumen, órbita, historia, sondas. y 2061 ☄️
«
respuesta #14
: Lun, 15 Jul 2024, 00:36 UTC »
doy un poco de presentación a este hilo, para que si quereis aportar observaciones vuestras, comentarios, etc...
- - -
keywords:
Página:
[1]
* final de la última página, y fin de tema.*
Imprimir
astrons:
votos: 0
Tema leído 9393 veces
INICIO
>
/ objeto astronómico /
>
· Planetas del Sistema Solar y cuerpos menores
>
·· Cometas
>
Cometa 1P/Halley: resumen, órbita, historia, sondas. y 2061 ☄️
Loading...